Está en la página 1de 28

Escuela N° 956 Ntra. Sra.

De la Medalla Milagrosa
Grado: 2do Sección: E
Asignatura: LENGUA- CIENCIAS NATURALES- CIENCIAS SOCIALES-
MATEMÁTICA
Docente: MÓNICA CORREA
Fecha: MAYO 2023

LENGUA
PRÁCTICA DE LA ORALIDAD

❖ Escucha comprensiva de cuentos y de textos informativos leídos solos o con ayuda.


❖ Narración y Renarración.
PRÁCTICA DE LA LECTURA
❖ Comprensión y escucha atenta de adivinanzas, pregones.
❖ “Los sueños del sapo” de Javier Villafañe ESI: La valoración de las personas independientemente
de su apariencia, identidad.
❖ Lectura de palabras, oraciones y textos breves.
PRÁCTICA DE LA ESCRITURA
❖ Escritura de palabras, oraciones y textos breves.
❖ Sustantivos comunes y propios.
❖ Organización de ideas para escribir un texto y dictárselas al docente en un primer momento.
❖ Reconocimiento de rimas.
❖ Redacción de fichas informativas y de un texto instructivo.

MATEMÁTICA

NÚMEROS Y OPERACIONES

❖ Lectura, escritura y orden de la serie numérica hasta el 300. Comparación, lectura y escritura.
❖ Lectura y construcción de gráficos estadísticos.
❖ Uso de las operaciones de adición, sustracción con distintos significados: complemento, diferencia.
GEOMETRÍA
❖ Representación de figuras utilizando el tangram.
MEDICIÓN
❖ Utilización de la recta numérica para la ubicación de números por aproximación.

CIENCIAS SOCIALES

SOCIEDADES A TRAVES DEL TIEMPO

❖ Análisis de la historia identificando cambios, continuidades en el contexto urbano y rural


comparando formas de vida.
❖ Conmemoraciones históricas: 1ro de mayo: Día del trabajador- 11 de mayo: Día del Himno. 18 de
mayo: Día de la escarapela. 25 de mayo: Revolución de mayo.
CIENCIAS NATURALES

SERES VIVOS, DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRRELACIONES Y CAMBIOS

❖ Los animales: las partes del cuerpo de los animales (pelo, piel, escamas, etc)
❖ Diversidad animal. Las mascotas. Cuidado responsable.
❖ ESI: Cuidado del cuerpo y la salud.

OBJETIVOS:
• Participar diariamente en conversaciones en el aula sobre sus experiencias y sobre lectura
compartida.

• Escuchar y contar anécdotas personales y familiares y volver a narrar historias que les leyeron, les
contaron o vieron.

• Escuchar, comprender y disfrutar adivinanzas, rimas y pregones.

• Leer palabras y textos sencillos con ayuda del adulto.


• Usar números naturales de hasta tres cifras a través de su designación oral y escrita al determinar y
comparar cantidades, posiciones y números.
• Identificar regularidades en la serie numérica y analizar el valor posicional en contextos
significativos al leer, escribir y comparar números de hasta tres cifras y operar con ellos.
• Armar y desarmar números de tres cifras utilizando dados, billetes y monedas.
• Construir sus propios armadores de números.
• Interpretar representaciones espaciales.
• Identificar algunos cambios y continuidades en las formas de trabajar del pasado.
• Reconocer y comparar algunos cambios y continuidades en la vestimenta de la época colonial y la
actual.
• Conocer y practicar hábitos de higiene para la prevención de enfermedades.

PREVISIONES DIDÁCTICAS: ADAPTAREMOS LAS ACTIVIDADES SEGÚN EL NIVEL DE DIFICULTAD QUE SE LE


PRESENTE A CADA ALUMNO,EN LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS E INTERPRETACIÓN DE VIDEOS.

INSTRUMENTOS DE EVALUCIÓN:
• EVALUACIONES ESCRITAS INDIVIDUALES QUE ACOMPAÑEN LA PROGRESIÓN DE LOS AVANCES DEL
ALUMNADO.

• EVALUACIONES ORALES.

• INTERCAMBIOS ORALES EN PEQUEÑOS GRUPOS O GRUPO TOTAL.

• TRABAJOS ESCRITOS ELABORADOS EN FORMA INDIVIDUAL, EN PAREJAS O EN PEQUEÑOS GRUPOS.

• OBSERVACIÓN DIRECTA.

• PARTICIPACIÓN, CUMPLIMIENTO y RESPONSABILIDAD.

• CORRECCIÓN DE CUADERNOS.
RECURSOS: FOTOCOPIAS, LÁMINAS, LIBROS, ÚTILES, VIDEOS, IMÁGENES IMPRESAS, CUADERNO DE CLASES.

Día 1: LENGUA. Y SOCIALES


INICIO: Se comenzará la clase Indagando sobre que se conmemora el 1 de mayo. Preguntarles sobre las
profesiones que conocen y a que se dedican sus padres.
Desarrollo: Presentar algunas adivinanzas para que digan a qué profesión pertenece.

b-Dialogar respecto a las profesiones que había en la época colonial.

Cierre: Agrupar las profesiones de ayer y de hoy.

Equipo 1 Equipo 2
MATEMÁTICA: IDENTIFICACIÓN DE FIGURAS
Inicio : Presentar la situación al grupo total

LOS CHICOS JUGARON AL TÁNGRAM, UN JUEGO CHINO CON FIGURAS


GEOMÉTRICAS. COLOREÁ LAS PIEZAS SEGÚN EL CÓDIGO.

Desarrollo: CON LAS PIEZAS DEL TÁNGRAM LOS CHICOS ARMARON DIFERENTES
FIGURAS. Observar las formas y respondemos ¿Qué figura geométrica es la cabeza del conejo y la cabeza del
perro? ¿Cuántos triángulos hay en el cuerpo del conejo? ¿Cuántos triángulos hay en el cuerpo del perro?

EXPLICAR: ¿Qué es un tangram? es un rompecabezas chino que se compone de


siete piezas geométricas: un paralelogramo o romboide, un cuadrado y cinco
triángulos diferentes. Todas juntas suman un cuadrado dividido en siete partes
distintas.

Cierre: RECORTÁ EL TÁNGRAM DEL RECORTABLE Y ARMÁ ESTOS ANIMALES.

PEGÁ EN TU CUADERNO.
Día 2: SOCIALES Y LENGUA

Inicio: Breve reseña histórica sobre


las creencias sobre el mundo de
la época del descubrimiento de
América.
Desarrollo: Lectura individual. ¿de
qué trata el texto?
¿En dónde sucedió? ¿Cómo se
llamaba el rey? ¿Qué le pasó?
Cierre: en sus cuadernos
completaran:

El Rey Fernando VII era


de______________.

En 1810 el REY _______ ___


y TODO____________.

El 25 de mayo de 1810

Se formó el ______________

MATEMÁTICA: Representación de figuras


Inicio: Recordar el juego del Tangram. ¿Cuántas figuras tiene? ¿Cuántos triángulos? ¿Cuántos cuadrados y
paralelogramos?
Desarrollo: Pedir a los estudiantes que describan en que se diferencia un cuadrado de un paralelogramo.

En pequeños grupo armaran nuevos animales.

Cierre: INVENTÁ TU PROPIO ANIMAL O ELEGÍ ALGUNOS DEL PUNTO ANTERIOR. LUEGO
DIBUJALO EN TU CUADERNO.

Día 3: MATEMÁTICA. Castillo de números


Inicio: presentar la ficha a los estudiantes. Preguntar sobre los casilleros en blanco ¿qué números faltan?
¿cómo se dieron cuenta?
Desarrollo: en grupo total irán
respondiendo justificando el
porqué de sus elecciones.
Algunos podrán pasar al
pizarrón para escribir esos
números.
Cierre: completaran de manera
individual sus fichas.

LENGUA Y SOCIALES
11 de mayo Día del Himno Nacional
Inicio: Entregar el texto incompleto del himno. De
manera individual leerán las palabras.
¿Saben que poesía es? ¿Cuándo la escuchamos? Breve
reseña histórica sobre la fecha.
Desarrollo: en grupo entonaremos la canción para ir
descubriendo cuales son las palabras faltantes. Irán
escribiendo en el pizarrón.
Cierre: completaran sus fichas.
Día 4: LENGUA Y SOCIALES: Los vendedores de la colonia
Inicio: LA VIDA COLONIAL…

HACE MUCHOS, MUCHOS AÑOS, LAS PERSONAS, LOS LUGARES, LOS TRABAJOS, LOS JUEGOS Y LAS COSAS
COMO LAS CONOCEMOS AHORA, ERAN MUUUUUUY DISTINTAS. ¿APRENDEMOS UN POQUITO MAS?

LOS TRABAJOS DE 1810

¿QUÉ ES UN TRABAJO? ¿SUS MAMÁS O PAPÁS TRABAJAN? ¿EN DÓNDE? ¿QUÉ HACEN EN SUS TRABAJOS?

LOS TRABAJOS DE ANTES, DE LA ÉPOCA COLONIAL, ¿HABRÁN SIDO IGUALES A LOS DE AHORA? ¿QUÉ
TRABAJOS PIENSAN QUE SE DESARROLLABAN?

DURANTE AQUELLA ÉPOCA, LA GENTE TRABAJABA EN LA CALLE, Y OFRECÍA SUS PRODUCTOS, AL RITMO DE
UN PREGÓN.

LOS PREGONES ERAN LOS VERSOS QUE CANTABAN EN VOZ ALTA LOS VENDEDORES AMBULANTES. ESTOS
PREGONES ERAN DIVERTIDOS Y RIMABAN. ELLOS LOS RECITABAN DE UNA MANERA MUY ALEGRE PARA
PODER VENDER SUS PRODUCTOS

- ESCUCHA LEER LOS SIGUIENTES PREGONES. LUEGO ADIVINA A QUE VENDEDOR CORRESPONDE.

Desarrollo: los alumnos dicen sus pregones para


el acto. Practicamos la entonación y la
gestualidad que componen a esos personajes.
Cierre: en el cuaderno
MATEMÁTICA: Unidades, decenas y centenas
Inicio: Por equipos pasan a tirar los dados para
formar números utilizando nuestra máquina de
centenas, decenas y unidades. Nombrar que
números forman. Anotar en el pizarrón y
reconocer el número menor y mayor.
Desarrollo: entregar a cada estudiante para que
recorte y arme su propia máquina de números.
Cierre: dictar diferentes números para que ellos
utilicen sus dispositivos.

Día 5: LENGUA: La vestimenta de 1810


Inicio: la docente leerá el texto.
EN AQUELLA EPOCA LAS PERSONAS SE VESTIAN UN POCO DIFERENTE A LO QUE USAMOS HOY.

LOS HOMBRES DE CLASE ALTA, ES DECIR, LOS QUE TENÍAN MUCHO DINERO, NO TRABAJABAN COMO
VENDEDORES AMBULANTES. ELLOS SE DEDICABAN A CUESTIONES RELACIONADAS CON LA POLÍTICA, ERAN
ABOGADOS O COMERCIANTES. LAS MUJERES O DAMAS DE CLASE ALTA, NO TRABAJABAN. ELLAS SE
DEDICABAN A CUIDAR A SUS HIJOS, ORGANIZABAN REUNIONES O TERTULIAS (FIESTAS DE LA CLASE
ALTA, DONDE ASISTÍAN LAS PERSONAS CON MUCHO VALOR ADQUISITIVO).

Desarrollo: entregar a cada estudiante la ficha para que la lean solos/ en parejas.

¿Qué palabras desconocen el significado o nunca antes escucharon? Abordar el uso y significado de ellas.

Cierre: *Uní con flecha cada estrofa con el dibujo que le corresponde.
SOCIALES
Inicio: conversar y comparar la ropa que se utilizaba antes y ahora.
Desarrollo: entregar la fotocopia para que los estudiantes reconozcan cuales son actuales
Cierre: en el cuaderno - COMPLETA CADA CUADRO, CON EL NOMBRE DE LA ROPA QUE CORRESPONDE.

Día 6: LENGUA: Adivinanzas coloniales


Inicio: Proponer el juego de las adivinanzas. Escribir en el pizarrón las siguientes palabras, aclarando que
son las respuestas de las adivinanzas que van a leer: DELANTAL, POLLERAS, PEINETA, ABANICO;
BOMBACHA DE GAUCHO, GALERA, FAJA.
Desarrollo: entregar 2 adivinanzas para que lo lean por equipos, tendrán que escribir cuál es la respuesta.
Luego de un tiempo prudencial cada equipo leerá a la clase total la adivinanza con su respuesta. Anotando 1
punto por cada respuesta correcta. En caso de error el equipo que diga primero cual es la solución roba el
punto para ellos.
★ LO USABAN LAS DAMAS, SI TENÍAN CALOR. DABA AIRE MUY FRESQUITO Y SE HACÍA CHIQUITITO…
(ABANICO)

★ LO LLEVABAN LAS SEÑORAS PARA IR A LAS FIESTAS, SE USABA EN LA CABEZA Y RESALTABA SU


BELLEZA… (PEINETA)

★ PANTALONES MUY ANCHOS, SE USABAN EN EL CAMPO. LO USABAN LOS HOMBRES, SOBRE TODOS
LOS GAUCHOS… (BOMBACHA DE GAUCHO)

★ LO USAN LAS PASTELERAS Y TAMBIÉN LAS LAVANDERAS. LO ENCONTRAMOS EN LA COCINA PARA


NO ENSUCIARNOS CON LA COMIDA… (DELANTAL)

★ LO USABAN LAS NEGRAS Y TAMBIÉN LAS CHINITAS, SE MOVÍAN AL SON DE LA MUSIQUITA…


(POLLERAS)

★ LO USABAN LOS GAUCHOS PARA SOSTENER SU BOMBACHA, COMO NO TENÍAN CINTO USABAN
LA…(FAJA)
★ LOS HOMBRES MUY FORMALES EN SUS CABEZAS LAS LLEVABAN… NO ES UN GORRO, ES UNA…
(GALERA)

Cierre: En el cuaderno: Escribe 2 adivinanza y dibuja sus respuestas.

CIENCIAS NATURALES: Enfermarse en la colonia


Inicio: La docente leerá el siguiente texto. Luego se conversará sobre las enfermedades de la época colonial
y sobre
quienes
ayudaban a
los
enfermos.

Desarrollo: Entregar a los estudiantes la siguiente fotocopia deberán recortar y pegar cada imagen con su
epígrafe.

LAVANDERAS EN REPRESENTACIÓN CUADRO “LA VISITA AL


LA ÉPOCA DE LA DE UN HOSPITAL”
COLONIA CURANDERO Y SU REALIZADO EN 1.897
PACIENTE. POR EL PINTOR
ESPAÑOL LUIS
JIMÉNEZ ARANDA.

Cierre: En el cuaderno escribimos entre todos hábitos que en la actualidad nos ayudan a cuidar la salud. Por
ejemplo: Ir al médico. Ponerse las vacunas. Tomar medicamentos de farmacia. Lavarse las manos. Hacer
ejercicio.
Día 7: MATEMÁTICA: Poniendo orden
Inicio: Presentar la siguiente situación.

Desarrollo: luego de confrontar las respuestas y validar cuál es la estrategia , los alumnos dictaran números
de la familia del 100 a la docente que se anotarán en el pizarrón. Luego los alumnos los ordenaran de
menor a mayor.

Cierre: ¿Qué hacemos para ordenar los números cuando empiezan


con el mismo número?

CIENCIAS NATURALES: Los animales


INICIO: Se comenzará la clase conversando con los estudiantes sobre los animales y lo estudiado hasta
ahora: ¿Cómo se clasifican los animales según lo que comen? Cuáles son los ambientes en los que puede
vivir según su desplazamiento: Los animales que vuelan viven en el ambiente: ……………… Los
animales que nadan viven en el ambiente:……………….. Los animales que caminan, o reptan viven
en el ambiente:……………..
DESARROLLO: Mediante el uso de la aplicación PLICKERS se indagará sobre algunas hipótesis de los
niños. A la vez que se realizará una encuesta sobre la cantidad de animales que tienen en su hogar.
En pequeños grupos responderán: ¿Qué es una mascota? ¿Por qué los tenemos? ¿Cómo se cuida a una
mascota?

Cierre: Leemos las respuestas y pegamos las


producciones grupales en un afiche.
Anotamos en el cuaderno el concepto de mascota.
Averiguaran para invitar a un veterinario o algún
representante municipal para hablar sobre el cuidado
de las mascotas. (De no conseguir se verá un video
explicativo del tema)

Día 8: MATEMÁTICA: ENCUESTAS Y


GRAFICOS.
Inicio: Presentar la siguiente imagen. ¿Qué
animales observan? ¿Dónde están?

De manera individual pasarán algunos estudiantes para representar los datos en una gráfica.
Desarrollo: Contestarán las siguientes preguntas. Deberán justificar de manera oral.

Cierre: de manera individual responderán en sus cuadernos.

CIENCIAS NATURALES: Los animales- Encuesta.


Inicio:. Comentar brevemente que es una encuesta
Presentar en un afiche las preguntas con las cuales
se elaborara el grafico de la encuesta.
Encuesta N° 1 ¿Qué animal tienes de mascota?
Encuesta N° 2 ¿Usan identificación?
Desarrollo: Cada alumno responde en un papel
que servirá para el armado del gráfico de cada
encuesta.

Cierre: Registrar en el cuaderno los resultados en


tablas:
ENCUESTA N° 1 ENCUESTA N° 2
ESPECIE TOTAL SI NO
PERRO
GATO
PAJAROS
REPTILES
PEQUEÑOS
MAMÍFEROS

Día 9: MATEMÁTICA: ESTADISTICA- INTERPRATACION DE GRAFICO DE BARRAS

Inicio: Presentar el grafico en el pizarrón. Indagar: ¿Cómo harían para saber el total de mascotas?
Varios alumnos pasaran a resolver para validar la estrategia correcta.

Desarrollo: Entregar a cada estudiante la ficha para responder en pareja o pequeño grupo.

Cierre: Confrontar las respuestas y validar las correctas. ¿Cómo hicieron para contar? Algunos usaran los
dedos, palitos, rayitas. Que se vean en sus cuadernos los cálculos realizados.

CIENCIAS NATURALES: Mi mascota- Ficha de datos


Inicio: Recordar los datos obtenidos en clases anteriores sobre la cantidad de mascotas que hay en 2do
grado E.
Establecer si hay más gatos o perros. ¿Cuantos más/menos gatos que perros hay? ¿Qué especie tiene menos
cantidad? ¿Cuántas mascotas usan identificación?
Proponer para elaborar en clase de LENGUA placas identificatorias para sus mascotas.
Desarrollo: Pensamos y escribimos en el pizarrón palabras que caractericen a sus mascotas.
De manera individual realizan la ficha sobre su mascota.

CIERRE: Lectura de algunas producciones. Armado de carpeta/ Mural para la feria.


Día 10: MATEMÁTICA: DE COMPRAS POR EL BARRIO

Inicio: plantear la situación problemática. Diferentes alumnos pasan a marcar en el pizarrón.

1) LOS CHICOS DE SEGUNDO GRADO SE ANOTARON EN LA ESCUELA DEPORTIVA DEL


BARRIO. MIRÁ EL CARTEL Y RESOLVÉ

A- RODEÁ CON ROJO EL MENOR VALOR ENTRE LAS CLASES DE LA ESCUELITA.

B- RODEÁ CON AZUL EL MAYOR VALOR ENTRE LAS CLASES.


Desarrollo: ¿Cómo se dieron cuenta cual es el número menor y mayor? Comparar las estrategias que
utilizan.

2) ORDENÁ LOS PRECIOS DE LAS CLASES DE LA MÁS BARATAS A LA MÁS CARAS.

Cierre: corrección en grupo total

LENGUA: “LOS SUEÑOS DEL SAPO”


Inicio: ESTA SEMANA TE INVITO A SOÑAR… ... Pero a soñar muchas cosas lindas!
Vamos a leer el cuento: “LOS SUEÑOS DEL SAPO” de Javier Villafañe.
Recordamos que todo libro tiene un autor, es decir quien lo escribió, en este caso el autor se llama Javier
Villafañe. Nació en 1909 en Buenos Aires, y tenía una carreta con la que recorría pueblos dando funciones
de títeres para niños. Escribió muchos libros pero lo que más le gustaba hacer era obras de títeres.
Recibió varios premios por sus libros y falleció a la edad de 87 años.

Desarrollo: lectura del cuento

Una tarde un sapo dijo:


–Esta noche voy a soñar que soy árbol. Y dando saltos, llegó a la puerta de su cueva.
Era feliz; iba a ser árbol esa noche.
Todavía andaba el sol girando en la rueda del molino. Estuvo un largo rato mirando el cielo.
Después bajó a la cueva, cerró los ojos y se quedó dormido.
Esa noche el sapo soñó que era árbol. A la mañana siguiente contó su sueño. Más de cien sapos
lo escuchaban.
–Anoche fui árbol –dijo–, un álamo. Estaba cerca de unos paraísos. Tenía nidos. Tenía raíces
hondas y muchos brazos como alas, pero no podía volar. Era un tronco delgado y alto que
subía. Creí que caminaba, pero era el otoño llevándome las hojas. Creí que lloraba, pero era la
lluvia. Siempre estaba en el mismo sitio, subiendo, con las raíces sedientas y profundas. No
me gustó ser árbol.
El sapo se fue, llegó a la huerta y se quedó descansando debajo de una hoja de acelga. Esa
tarde el sapo dijo:
–Esta noche voy a soñar que soy río.
Al día siguiente contó su sueño. Más de doscientos sapos formaron rueda para oírlo.
–Fui río anoche –dijo–. A ambos lados, lejos, tenía las riberas. No podía escucharme.
Iba llevando barcos. Los llevaba y los traía. Eran siempre los mismos pañuelos en el puerto. La
misma prisa por partir, la misma prisa por llegar. Descubrí que los barcos llevan a los que se
quedan. Descubrí también que el río es agua que está quieta, es la espuma que anda; y que el
río está siempre callado, es un largo silencio que busca las orillas, la tierra, para descansar.
Su música cabe en las manos de un niño; sube y baja por las espirales de un caracol. Fue una
lástima. No vi una sola sirena; siempre vi peces, nada más que peces. No me gustó ser río. 1
Y el sapo se fue. Volvió a la huerta y descansó entre cuatro palitos que señalaban los límites
del perejil.
Esa tarde el sapo dijo: –Esta noche voy a soñar que soy caballo.
Y al día siguiente contó su sueño. Más de trescientos sapos lo escucharon. Algunos vinieron
desde muy lejos para oírlo.
–Fui caballo anoche –dijo–. Un hermoso caballo. Tenía riendas. Iba llevando un hombre que
huía. Iba por un camino largo. Crucé un puente, un pantano; toda la pampa bajo el látigo. Oía
latir el corazón del hombre que me castigaba. Bebí en un arroyo. Vi mis ojos de caballo en el
agua. Me ataron a un poste. Después vi una estrella grande en el cielo; después el sol; después
un pájaro se posó sobre mi lomo. No me gustó ser caballo.
Otra noche soñó que era viento. Y al día siguiente dijo: –No me gustó ser viento.
Soñó que era luciérnaga, y dijo al día siguiente: –No me gustó ser luciérnaga.
Después soñó que era nube, y dijo: –No me gustó ser nube.

–Una mañana los sapos lo vieron muy feliz a la orilla del agua.
-¿Por qué estás tan contento? -le preguntaron.
Y el sapo respondió:
-Anoche tuve un sueño maravilloso. Soñé que era sapo.

Conversación y renarración del cuento por parte de los estudiantes con la guía de preguntas orientadoras.
¿Qué le pasó al sapo? ¿en qué se convirtió? ¿Qué descubrió?
Cierre: En el cuaderno: 1. Completa la ficha del recorrido lector:
TÍTULO:
AUTOR:
2. Después de haber leído el cuento, escribo en una o dos oraciones la parte del cuento que más
me gustó y realizo un dibujo sobre ella.
Día 11: MATEMÁTICA: ACTIVIDADES EN EL BARRIO

Inicio: leer la situación problemática. Ubicar en la tabla los números que están entre el 120 y 130
Desarrollo: en parejas resolverán las preguntas.

EL BARRIO CUMPLIÓ AÑOS Y REALIZARON UNA RIFA EN LA PLAZA.


EL NÚMERO GANADOR FUE MAYOR QUE 120 Y MENOR QUE 130, Y ESTÁ JUSTO ANTES QUE
EL 129. MIRÁ LOS NÚMEROS QUE TIENEN LOS CHICOS Y RESOLVÉ

Cierre: confrontar los resultados y validar las respuestas correctas.

CIENCIAS NATURALES: Los sapos


Inicio: recordar el texto de Los sueños del sapo. Interrogar sobre que conocen sobre este animal (habitat,
tipo de alimentación, cómo se desplaza, cómo es su cuerpo y exttremidades?
Conversamos sobre todo lo que sepas sobre los sueños y los animales, especialmente los sapos.
Vemos algunas imágenes sobre diferentes sapos.
Desarrollo: Algunos son muy raros, otros tienen colores hermosos, y otros son más comunes.
¿Observaste dónde viven y los lugares por los que les gusta andar? ENTONCES AHORA VAMOS A
LEER UNA FICHA INFORMATIVA y A COMPLETAR LA PARTE QUE FALTA:

Cierre: en sus cuadernos cada estudiante


completará

Día 12: LENGUA


Inicio: mirar el video del cuento “Los sueños del sapo”
Desarrollo: Conversamos sobre:

Cierre: en el cuaderno
MATEMÁTICA: Números hasta el 300
Inicio: representar en el pizarrón una recta numérica para resolver entre todos la siguiente situación:

Pasan diferentes alumnos para ubicar los números, deberán justificar porque eligen ese lugar.

Desarrollo: por parejas resolverán lo siguiente

Cierre: luego de un tiempo prudencial dirán sus respuestas, corrección grupal.


Día 13: MATEMÁTICA: Números hasta el 900
Inicio: representar en el pizarrón una recta numérica

Por turno se dirán los siguientes números: 659-126-265-473-875-365-754


Mientras un alumno lo arma utilizando la máquina de Números
Luego otro deberán localizar entre que números ubicarlos en la recta. Se anotaran con diferentes colores.
Desarrollo: cada alumno realizará completará

Cierre: intercambio de cuaderno con el compañero de banco, detectar si hubiera errores para corregir.

LENGUA: TALLER DE ESCRITURA

Inicio: proponer a los estudiantes que escriban su propia versión del sueño del sapo.
• Imagina un sueño que el sapo no relató. ¿Qué soñó? ¿Dónde está? ¿Qué cosas ve y siente?

Desarrollo: escritura en borrador. (quienes presenten mayor dificultad podrán hacerlo de a dos)
EL SAPO SOÑÓ QUE ERA_________________________________
ESTABA EN UN/A__________________________________________
PODÍA____________________________________SE SENTÍA _______________________PORQUE
VEÍA____________________________________________________
• Escribí en pocas oraciones lo que fuiste imaginando. Luego hace un dibujo que lo represente.
Cierre: lectura de algunas producciones.

TAREA: REESCRIBIR EN HOJA DE BLOCK PARA ARMAR un mural de “Los nuevos sueños del sapo”
escrito por ustedes.

Día 14 CIENCIAS SOCIALES: EL DERECHO A LA IDENTIDAD


Inicio: Algo que descubrió el sapo es a valorar ser el mismo, a querer y respetar su identidad.

Desarrollo: Completa tu DNI


Cierre: En el cuaderno: Investigo y escribo quienes eligieron mi nombre y por qué les gustó.

LENGUA Y NATURALES
Inicio: Proponer a los estudiantes la elaboración de placas identificatorias para sus mascotas. ¿Qué
información debería tener? ¿Con que materiales se podría realizar? ¿Dónde podemos encontrar moldes o
modelos?
Desarrollo: Mirar dos videos orientativos. Elegir uno y anotar los materiales necesarios en el pizarrón.
Cierre: En sus cuadernos dibujaran el diseño elegido y la lista de
materiales que utilizaran.
Ordenar en secuencia los pasos para la realización de la placa de
identificación.

Día 15: MATEMÀTICA


INICIO: Se trabajará en la pizarrón la siguiente actividad. Diferentes cálculos que nos den como resultado
un mismo número.
DESARROLLO
Teniendo en cuenta lo trabajado realiza sumas que te den como resultado los siguientes números.
22 8 14 9 30

Comentar en grupo total como llegaron a realizar la actividad.


CIERRE
La seño hizo estas sumas para el número 16, marca con color donde está el error.
16
8+8 10 + 5 10 + 6

CIENCIAS NATURALES: Cuidado de las mascotas


Inicio: En pequeño grupo presentar el siguiente recorte. ¿De dónde será este texto? ¿De que habla? ¿Qué es
el maltrato animal? ¿A quién podemos avisar?

Desarrollo: Observar el siguiente video. https://www.youtube.com/watch?v=LR2vdYnk9tI

Registrar en el pizarrón las recomendaciones para el CUIDADO DE LOS ANIMALES.


Cierre: Elaboración de tarjetas con las recomendaciones. Ilustrar con imágenes.
Día 16: MATEMÁTICA: ¡VAMOS A RESOLVER PROBLEMAS! VAMOS DE COMPRA
Inicio: porponer el juego del supermercado utilizando billetes y monedas para realizar compras.
• La docente comentará que jugaremos al supermercado donde los alumnos realizarán compras con billetes y
monedas, poniendo en juego el uso social de los mismos, en este caso se reflexionará sobre qué billetes y
monedas me conviene utilizar para pagar, y calcular el vuelto que se dará.
Desarrollo: Utilizando a modo de ejemplo los billetes y monedas que utilizamos para jugar, dibujar los
billetes y monedas para estos precios, realízalos de dos maneras diferentes en el pizarrón.

PRECIOS UNA MANERA OTRA MANERA


$ 50

$ 20

$ 90

$ 100

$ 150

Cierre: Diferentes estudiantes pasaran a presentar sus respuestas. Confrontar comparando estrategias.
registrar en el cuaderno.

LENGUA. SUSTANTIVOS COMUNES Y PROPIOS


INICIO: Se presenta al grupo un texto breve, se destacará que las palabras que nombran cosas se
denominan SUSTANTIVOS COMUNES, y aquellas que nombran lugares, nombres de personas, países,
ríos, mascotas etc. son SUSTANTIVOS PROPIOS.
DESARROLLO
Después de comentar el texto y nombrar los sustantivos comunes, los copiamos en el cuaderno.
SOL- PULPO -SIRENA -CASTILLO -CARACOLAS -CANGREJO -
Teniendo en cuenta la lista ponerle nombres propios a los sustantivos comunes que se puedan.
Por ejemplo: La sirena Rubí.
El pulpo Pablo.
El castillo Marino
CIERRE
Con un compañero hacer un cuadro de cinco sustantivos comunes y cinco sustantivos propios.
Alumnos avanzados escribirán oraciones con esas palabras.

Día 17: MATEMÁTICA: ROMPIENDO EL CHANCHITO


Inicio: presentar la siguiente situación
1. ISABELA Y AGUSTÍN ESTÁN CONTANDO SUS AHORROS. OBSERVEN Y LUEGO,
CONVERSEN

Intervenciones de los estudiantes: suman los cienes, luego los dieces y los unos. Algunos agrupan y suman.
Otros lo hacen mentalmente.
¿CON QUIÉN ESTÁS DE ACUERDO? ¿CÓMO LE EXPLICARÍAS SU EQUIVOCACIÓN AL OTRO
CHICO?

Desarrollo: SI A LOS CHICOS LES REGALAN ¿CUÁNTO TENDRÁN AHORA?


COLOREÁ LA OPCIÓN CORRECTA

Intervenciones de los estudiantes Cuentan de 100 en 100, de 10 en 10 y luego sumamos los 1.


Realizamos los dibujos para poder contar todo.Lo hacemos utilizando el dinero en papel para darnos cuenta
el resultado.
Cierre:
• COMPLETAMOS EL CUADRO DESARMANDO LOS NUMEROS
NÚMEROS CIENES DIECES UNOS
132
280
156
175
250
192

CONFIGURACIÓN DE ACTIVIDADES (DESTINADO A


LOS NIÑOS QUE PRESENTAN DIFICULTADES )
PAGAR CON BILLETES: EN EL SUPERMERCADO DEL
BARRIO HAY ESTAS OFERTAS
DIBUJÁ LOS BILLETES NECESARIOS PARA COMPRAR
CADA PRODUCTO
ARROZ
FIDEOS
VINAGRE
DULCE DE LECHE
SAL

DIBUJÁ LOS BILLETES Y LAS MONEDAS


NECESARIOS PARA QE HAYA LA MISMA CANTIDAD
DE DINERO

Día 18: MATEMÁTICA: DESCOMPONER NUMEROS


INICIO: Se comenzara la clase realizando las siguientes preguntas: El número 35 es igual que 53? Si se
escriben de la misma forma ¿Por qué no son iguales?
Explicar: según el lugar que ocupa en un número, cada cifra tiene un valor diferente.
C D U
1 1 1

DESARROLLO: JUEGO CON DADOS


Instrucciones: Se lanza tres dados y se forma un numero teniendo en cuenta que….
El dado verde es el de los cienes
El dado rojo es el de los dieces
El dado azul es el de los unos.
Por turno pasaran distintos alumnos para armar los numeros de tres cifras. Otro registra en el pizarrón.
CIERRE OBSERVÁ Y COMPLETÁ EL CUADRO:
CDU SUMA NÚMERO
1C 9D 9U 100+90+9 199
1C 4D 2U
100+30+1
1C 2D 5U
100+10+8

TALLER DE FORTALECIMIENTO LENGUA


Inicio: Lectura del CUENTO “SOY UN LIBRO”
INTERCAMBIO ESPONTANEO ACERCA DE LO QUE ESCUCHARON.

Desarrollo: SE HACEN CIRCULAR LAS ILUSTRACIONES DE LA SECUENCIA Y SE LOS MOTIVA


A QUE EXPLIQUEN CON SUS PALABRAS LO QUE PUEDEN OBSERVAR O LEER.
Cierre: En sus cuadernos

Día 19: Taller MATEMÁTICA JUEGO CON DADOS


En grupo de 4 van registrando los números que salen. Tiene tres turnos. Gana el que forma el numero
mayor entre todas las jugadas.

LENGUA. SOY UN LIBRO


Inicio: recordar la lectura de la clase anterior.
Desarrollo: Marca con V o F

Cierre: En el cuaderno
Según la viñeta 4 ¿Qué sucede cuando el lector toma el libro entre sus manos?

También podría gustarte