Proyecto Emprendedor - GRUPO 2 Final

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

FORMACIÓN HUMANÍSTICA - CHIMBOTE

“Anemia infantil en los niños menores de 3 años en Nuevo Chimbote, Santa,


Ancash en el año 2023”

PROYECTO EMPRENDEDOR – PENSAMIENTO LÓGICO

AUTORES

1. Albricht Márquez, Balvy Leydy


2. López Bolo, Ada Taliz
3. Méndez Reduciendo, Aide
4. Mendoza Chuquital, Olga Mercedes
5. Peralta Vites, Mercedes Del Pilar
6. Razuri Arica, Claudia
7. Sánchez Silva, Katherine

DOCENTE
José Benicio Yovera Inga

Abril 2023

1
ÍNDICE

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.......................................................................... 01


2. CAUSAS .................................................................................................................. 03
3. CONSECUENCIAS................................................................................................... 03
4. ÁRBOL DE PROBLEMAS....................................................................................... 03
5. SOLUCIONES ESTABLECIDAS…………………………………….…………… 04
6. OPERACIONES MENTALES…………………………………………………….. 04
7. MODELO MATEMÁTICO LINEAL……………………………………………... 05
8. PROPUESTA DE UNA POSIBLE SOLUCIÓN………………………………….. 10
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS....................................................................... 11

2
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Combatir frontalmente la anemia como resultado de una mala nutrición en la


población infantil es de vital importancia, debido a la disminución de hierro en niños y
niñas menores de 3 años, trae efectos negativos colosales e irreversibles en el desarrollo
de su cerebro, lo que conlleva a consecuencias negativas en el aprendizaje, desempeño
escolar y su calidad de vida en general. Este perjuicio en el desarrollo cognitivo del niño
es afectado desde la etapa gestacional, cuando la madre padece de insuficiencia de hierro
principal en los 3 últimos meses de gestación.

OMS (2020), sostiene que la carencia de hierro como consecuencia de la mala


nutrición es la causa principal de la anemia, en el mundo es afectado por este problema a
614 millones de mujeres en edad fértil (33% de mujeres no embarazadas y 40% de
mujeres embarazadas) y a 280 millones de niños y niñas que equivale al 42% de la
población infantil mundial. Estas cifras descomunales convierten a la anemia en un serio
problema de salud pública.

En el Perú, en los últimos ha presentado una tendencia a su disminución, pero el


progreso es limitado, porque aún hay alrededor de 700 mil niños y niñas menores de 3
años con anemia y las condicionante están asociadas a la pobreza, nivel educativo y
nutricional de la madre, embarazo adolescente, prácticas inadecuadas de crianza y
alimentación, estilos y hábitos poco saludables, infecciones repetidas y severas. De
acuerdo al informe preliminar del INEI (2022) sobre los resultados de la ENDES (2021),
la anemia pasó de 40.0% en 2020 a 38.8% en 2021. En el siguiente gráfico 01, se muestra
la evolución de la anemia en la población infantil de nuestro país.

GRÁFICO 01

En la Región Ancash la Anemia afecta al 38% de niños entre los 6 a 35 meses


ENDES (2020) y según la ENDES (2021) aumentó a 40.9%, el grupo etario más
afectado son los niños y niñas de 6 a 18 meses, la anemia está latente en todos los
estratos sociales, y la causa principal es el bajo consumo de alimentos ricos en hierro.

1
GRAFICO 02

En tal sentido, en marco a la problemática de la inadecuada alimentación, el


presente proyecto presenta una propuesta de elaboración de postres a base de sangrecita,
garantizando la ingesta necesaria de hierro que los niños y niñas necesitan en su
alimentación, con el fin de contribuir en la disminución de los índices de anemia y así
garantizar una futura población activa, con óptimas capacidades de progreso que les
permita un desarrollo personal, social y de país.

2. CAUSAS
Según el Ministerio de Salud MINSA (2017), existen diversas causas que
provocan la anemia en los niños o personas:

- Deficiencia de hierro.
- Deficiencia de folato o ácido fólico, el cual interviene en la formación de glóbulos
rojos en la médula ósea.
- Deficiencia de vitamina A, el cual interviene en la formación de glóbulos rojos en la
médula ósea y favorece la formación de hierro a nivel intestinal.
- Deficiencia de vitamina B2, B6, B12, quienes intervienen en la formación de
glóbulos rojos en la médula ósea.
- Las deficiencias de vitamina C, el cual favorece la formación de hierro a nivel
intestinal, cumpliendo un rol movilizador del mineral a partir de las reservas. Tiene
una función antioxidante para la protección de los glóbulos rojos.
- Deficiencia de Riboflabina, el cual favorece la formación de hierro a nivel intestinal,
cumpliendo un rol movilizador del mineral a partir de las reservas.
- Deficiencia de vitaminas E, el cual tiene una función antioxidante para la protección
de los glóbulos rojos.
- Infecciones agudas o crónica.

2
- La parasitosis.
- La diarrea.
- La malaria.
- Intoxicación por metales pesados.
- Enfermedades hereditarias o adquiridas que afectan la síntesis de la hemoglobina y
la producción o supervivencia de los glóbulos rojos.

3. CONSECUENCIAS

Según MINSA, (2017) entre las consecuencias que genera la anemia tenemos:
un aumento de complicaciones obstétricas (hemorragia) y de muerte materna; la
disminución del traslado de hierro al feto; el bajo peso al nacer y el deceso
neonatal; la afectación al desarrollo psicomotor del niño y a su rendimiento
académico; la reducción de la capacidad intelectual, física y de trabajo, así como
el deterioro del estado físico.

4. ÁRBOL DE PROBLEMAS

Morbilidad y
Disminuye mortalidad.
el desarrollo Disminuye la
psicomotor. capacidad
intelectual y
aprendizaje.
Consecuencias

Es más Existe un
susceptible a deterioro
desarrollar
enfermedades.
emocional
en el
Desnutrición
en niños
Problema menores de

Causas

3
5. SOLUCIONES ESTABLECIDAS:

- Mejorar las prácticas de alimentación en niños menores de tres años, incorporando


alimentos ricos en hierro como la sangrecita, el cual servirá como insumo principal
para la preparación de postres. De esta manera aseguramos el consumo de hierro de
manera efectiva en los niños.

- Fortalecimiento de las sesiones educativas y demostrativas de preparación de


alimentos con énfasis en alimentos ricos en hierro de origen animal dirigidas a las
familias con niños menores de 3 años.

- Promover la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y adecuada alimentación


rica en hierro de la madre lactante.

- Promover el lavado de manos social.

- Promover prácticas de cariño a través del gesto y las palabras, paciencia, contacto
visual durante la alimentación.

6. OPERACIONES MENTALES

INVESTIGACIÓN FORMATIVA FUENTE OPERACIONES


(P-S-T) MENTALES

DESCRIPCION DEL PROBLEMA:

Combatir frontalmente la anemia como


resultado de una mala nutrición en la
población infantil es de vital importancia. Identificación
La OMS (2020), sostiene que la carencia TESIS Análisis
de hierro como consecuencia, es la causa Síntesis
principal de la anemia.

CAUSAS: Análisis
Síntesis
Deficiencia de las vitaminas A, B, C, E,
ácido fólico, riboflabina y hierro en la
sangre.

CONSECUENCIAS: Análisis
Síntesis
Afectación al desarrollo psicomotor del
niño y del crecimiento.

4
7. MODELO MATEMÁTICO LINEAL:
Análisis de la evolución de la anemia en los niños y niñas de 6 a 35
meses de edad, en el Perú 2000 - 2021.
TABLA N°01:
EVOLUCIÓN DE LA ANEMIA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 35 MESES DE EDAD, EN
EL PERÚ 2000 – 2021

AÑOS % DE ANEMIA

2000 60.9
2005 57.7
2007 56.8
2008 57.8
2009 50.4
2010 50.3
2011 41.6
2012 44.5
2013 46.4
2014 46.8
2015 43.5
2016 43.6
2017 43.6
2018 43.5
2019 40.1
2020 40
2021 38.8
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática- INEI. Encuesta Demográfica de Salud Familiar 2021.

GRÁFICO N°01:

EVOLUCIÓN DE LA ANEMÍA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A


35 MESES DE EDAD, EN EL PERÚ 2000 - 2021
70
60
50
40
30 y = -1.1243x + 2310.1
20
10
0
1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática- INEI. Encuesta Demográfica de Salud Familiar 2021.

5
En base a los datos obtenidos en el informe ENDES (2021), podemos deducir que el
porcentaje de anemia ha sido fluctuante, pues durante los años 2000 al 2011 mantuvo un
decrecimiento significativo del 19.3%, para que a partir del 2012 al 2014 se proyecte un
incremento del 5.2 %. A partir del año 2015 hasta el 2021, se mantiene un leve decrecimiento de
la anemia en el Perú.
Aplicando la regresión lineal a los datos obtuvimos la ecuación: 𝒚 = −𝟏. 𝟏𝟐𝟒𝟑𝒙 + 𝟐𝟑𝟏𝟎. 𝟏,
representando como una ecuación de función lineal: F(x) = - 1.1243x + 2310.1, que modela la
anemia en los niños y niñas de 6 a 35 meses de edad en el Perú, donde x: tiempo e y: porcentaje, a
su vez, tiene un pendiente negativa m=-1.1243, lo que traduce que es una función decreciente.

𝑭𝑰𝑮𝑼𝑹𝑨 𝑵° 𝟎𝟏
𝑹𝒆𝒑𝒓𝒆𝒔𝒆𝒏𝒕𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒂 𝒍𝒂 𝒇𝒖𝒏𝒄𝒊ó𝒏: 𝒚 = −𝟏. 𝟏𝟐𝟒𝟑𝒙 + 𝟐𝟑𝟏𝟎. 𝟏

Con la ecuación 𝒚 = −𝟏. 𝟏𝟐𝟒𝟑𝒙 + 𝟐𝟑𝟏𝟎. 𝟏, podemos obtener una estimación del porcentaje
de anemia para el año 2023.
𝑅𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑛𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑛𝑒𝑚𝑖𝑎
𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑛𝑖ñ𝑜𝑠 𝑦 𝑛𝑖ñ𝑎𝑠 𝑑𝑒 6 𝑎 35 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 2023:

𝑦 = (−1.1243 × 2023) + 2301.1


𝑦 = (−2274.46) + 2301.1
𝒚 = 𝟐𝟔. 𝟔𝟒%

∴ Se estima que para el 2023 se obtendrá porcentaje de 26.64% de anemia, lo que


proyecta a una disminución del 12.16 puntos porcentuales en relación con el año 2021.

6
TABLA N°02
EVOLUCIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD
CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA (DCI) 2009-2021
AÑOS % DE DCI
2009 23.8
2010 23.2
2011 19.5
2012 18.1
2013 17.5
2014 14.6
2015 14.4
2016 13.1
2017 12.9
2018 12.2
2019 12.2
2020 12.1
2021 11.5
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática- INEI. Encuesta Demográfica de Salud Familiar 2021.

GRÁFICO N°02

EVOLUCIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE CINCO


AÑOS DE EDAD CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA (DCI)
2009-2021
25 23.8

20

15 14.6 14.4
11.5
10
y = -1.0269x + 2085
5

0
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática- INEI. Encuesta Demográfica de Salud Familiar 2021.

La desnutrición crónica, según el patrón OMS, ha tendido a disminuir a través de los años; es
así que, según la ENDES 2007-2008 afectó a cerca de 3 niñas y niños de cada 10 (27,8%), y en
el 2021 afectó a uno/a de cada 10 (11,5%).

Para obtener una proyección del porcentaje de desnutrición crónica infantil (DCI) para el
año 2023, aplicaremos la ecuación: y = -1.0269x + 2085, que se puede representar como
la ecuación de una función lineal: F(x) = - 1.0269x + 2085 que compone la desnutrición crónica
infantil en el Perú, donde x: tiempo e y: porcentaje. Además, esta función tiene como pendiente:
m = - 1.0269, es decir es una función decreciente.

7
𝑭𝑰𝑮𝑼𝑹𝑨 𝑵° 𝟎𝟐
𝑹𝒆𝒑𝒓𝒆𝒔𝒆𝒏𝒕𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒂 𝒍𝒂 𝒇𝒖𝒏𝒄𝒊ó𝒏: 𝒚 = −𝟏. 𝟎𝟐𝟔𝟗𝒙 + 𝟐𝟎𝟖𝟓

𝑅𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑛𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐷𝐶𝐼


𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 2023:

𝑦 = (−1.0269 × 2023) + 2085


𝑦 = −2077.4187 + 2085
𝒚 = 𝟕. 𝟓𝟖 %

∴ Se estima que para el 2023 se obtendrá porcentaje de 7.58% de desnutrición crónica


infantil, lo que proyecta una tendencia a la disminución de 3.92 puntos porcentuales en
relación con el año 2021.
𝑭𝑰𝑮𝑼𝑹𝑨 𝑵° 𝟎𝟑
𝑹𝒆𝒑𝒓𝒆𝒔𝒆𝒏𝒕𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒍𝒂𝒔 𝒆𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒂𝒏𝒆𝒎𝒊𝒂 𝒚 𝑫𝑪𝑰:

En la figura N°03 se observa que la tendencia de la taza anemia y DCI encuentran un


equilibrio en la cuadrante IV, lo que nos permite deducir que el decremento del
porcentaje de anemia y DCI será sostenido en el transcurso del tiempo.

8
TABLA Nº03
ANEMIA EN NIÑAS Y NIÑOS DE 6 A 35 MESES DE EDAD SEGÚN ÁREA DE
RESIDENCIA
RESIDENCIA % ANEMIA
TOTAL 38.8
ÁREA DE RESIDENCIA
Urbana 35.3
Rural 48.7
REGIÓN NATURAL
Costa 30.8
Sierra 49.8
Selva 46.1
QUINTIL DE RIQUEZA
Quintil inferiro 50.2
Segundo quintil 44
Quintil Intermedio 36.4
Cuarto quintil 29
Quintil superior 22.6
GRÁFICO Nº03

PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS DE 6 A 35 MESES DE EDAD CON PREVALENCIA DE


ANEMIA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2021

Cuadro base: Cuadros 10.13A y 10.14B del Informe principal de la ENDES 2021.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

En el año 2000, el porcentaje de niñas y niños de 6 a 35 meses de edad que padecía anemia fue
60,9%, disminuyó hasta 41,6% en el año 2011; porcentaje que aumentó en 1,9 puntos
porcentuales en el año 2015 (43,5%) y en el año 2021 alcanzó al 38,8%.

9
8. PROPUESTA DE UNA POSIBLE SOLUCIÓN:

Para combatir la anemia los niños deberían mejorar sus prácticas alimentarias
teniendo una dieta saludable en dónde se incluya leche, huevos, frutas, verduras,
alimentos de origen animal ricos en hierro.

Debido a los altos índices de anemia que encontramos en el Perú específicamente


en la ciudad de Nueva Chimbote y buscando una alternativa de solución encontramos
en la sangrecita una opción económica, práctica y con altos índices nutritivos que
ayudan a combatir la anemia.

Nuestro emprendimiento está pensado especialmente en los niños, debido a que los
postres son su preferencia en la alimentación, por tal razón, la propuesta está basada en
receta de postres reforzados a base de sangrecita, así ayudamos a mejorar su alimentación
de manera rica, fácil y sencilla.

POSTRES SALUDABLES Y NUTRITIVOS A BASE DE SANGRECITA:

RECETA DEL QUEQUE DE SANGRECITA


250g. de sangrecita de pollo, 500g. de harina de
trigo preparada, 250g. de margarina vegetal
con sal, 500g. de azúcar rubia, 5 huevos, un
tarro de leche evaporada, una cucharadita de
vainilla y una cucharadita de polvo de hornear.
Batir la margarina hasta que esté cremosa y
añadir el azúcar. Sin dejar de batir añadir el
huevo y la vainilla. Cuando esté todo integrado
mezclar con la harina, el polvo de hornear y una
pizca de sal, todo previamente cernido.
Sancochar la sangrecita y licuar con la leche. Poner todo en un molde engrasado y
enharinado. Hornear a temperatura moderada durante una hora. (FUENTE: MINSA)

RECETA DEL MOUSSE DE SANGRECITA:

1 ½ de taza de sangrecita cocida, ½ taza de azúcar


rubia, 60 gramos de harina de algarrobo, 1
cucharadita de esencia de vainilla y ¾ de taza de
agua. Para preparar el mousse licúe la sangre cocida
con el azúcar y la esencia de vainilla con agua. Una
vez licuados estos ingredientes agregue la harina de
algarrobo en forma de lluvia y sirva el mousse con
tostadas o frutas picadas. (FUENTE. MINSA)

10
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Instituto Nacional de Estadistica e Informática - INEI. (2022). Perú: Encuesta


Demográfica y de Salud Familiar - ENDES 2021. INE. Obtenido de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3098348/Lactancia%20y%20
nutrici%C3%B3n%20de%20ni%C3%B1as%2C%20ni%C3%B1os%20y%20mujere
s%20%28Parte%202%29.pdf?v=1652471545

Ministerio de Salud - MINSA. (2017). Plan Nacional para la reducción y control de la


anemia infantil y la desnutrición crónica en el Perú 2017 - 2021. Obtenido de
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4189.pdf

Organización Mundial de la Salud - OMS. (20 de Abril de 2022). Las nuevas


orientaciones de la OMS ayudan a detectar la carencia de hierro y a proteger el
desarrollo cerebral. Obtenido de OMS:
https://www.who.int/es/news/item/20-04-2020-who-guidance-helps-detect-
iron-deficiency-and-protect-brain-development

ENLACE A RECETARIOS:

https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/18534-minsa-presenta-siete-alternativas-de-
loncheras-antianemia-que-sus-hijos-pueden-llevar-al-colegio

11

También podría gustarte