Está en la página 1de 5

BIOLOGIA CELULAR - OBSTETRICIA I

DIGESTION CELULAR: LISOSOMAS Y ENZIMAS


DIGESTIVAS

INTEGRANTES.
° LENIN SMITH GABRIEL BECERRA
° ALEX MANUEL FERNANDEZ PUYO
° CINTIA MEJIA SANCHEZ
° MERIE JEYM COTRINA OLGUIN
° DIANA ELENA PACHO MARIÑO
Los lisosomas son organelos que contienen, en su interior, enzimas digestivas
provenientes del Retículo Endoplasmático Rugoso, y tienen por función realizar
la hidrólisis de macromoléculas orgánicas como proteínas, polisacáridos,
ácidos nucleicos y lípidos a sus respectivas unidades monoméricas y de las
sustancias extrañas captadas por la célula. Respecto de la membrana de los
lisosomas ella está formada por una bicapa de fosfolípidos de triglicéridos y
diferentes proteínas para romper las diferentes cadenas proteicas mediante la
autofagia u fagocitosis. Se origina en el aparato de Golgi y mide cerca de 1 μm
de diámetro. La degradación de los nutrientes y de las sustancias extrañas
captadas por la célula, ingresan en un proceso
denominado fagocitosis, formándose así un fagosoma. Éste se fusiona con un
lisosoma para así formar finalmente una vacuola digestiva, estructura en la que
ocurre la digestión intracelular 
Lisosoma Primario: Provienen directo del completo de Golgi o ergastoplasma
recién formados, ellos están repletos de enzimas, aún acá no hay digestión.
son los que se forman primero y son muy jóvenes. No han comenzado su
proceso de digestión y son de pequeño tamaño y homogéneo, de
aproximadamente 0,05 a 0,5 micras de diámetro. Se encuentran cerca de la
cara trans del aparato de Golgi, que es la zona que envía las vesículas
digestivas
Estas enzimas se activan a bajo pH 4.8.
El pH bajo es creado y mantenido por las bombas de protones que bombean
los iones de H + del citoplasma.
Cundo proviene por ejemplo una bacteria del exterior es englobada en un
fagosoma, (esta lleva el sustrato u alimento), por consecuencia en esta acción
se va unir al lisosoma 1°, ya que esta está cargada de (enzimas) y se va
producir la llamada digestión celular, realizada por el fagolisosoma o lisosoma
2° estos son los lisosomas que ya están activos y digiriendo. Son de tamaños
diferentes entre ellos. Son más grandes que los lisosomas primarios debido a
que ya están procesando moléculas. Los productos de la digestión salen a
través de la membrana del lisosoma y proporciona moléculas de combustible y
materias primas de menor peso molecular que puedan ser ingresadas de
nuevo a las rutas metabólicas necesarias para otros procesos celulares.

LISOSOMA 1°+ FAGOSOMA= LISOSOMA 2°


La autolisis es una muerte u destrucción del material celular realizado por las
propias enzimas del huésped, que sufre la célula sobre todo en problemas
inflamatorios, La muerte celular puede ser accidental o estar programada,
iniciada y ejecutada a través de vías bioquímicas diferentes, la muerte celular
programada esta regulada genéticamente y su cometido es eliminar celular
superfluas, dañadas u mutadas.
Después de que todo el material orgánico muere, el proceso de
descomposición natural toma el control y comienza a descomponer toda la
materia orgánica. Cuando la sangre oxigenada deja de circular, deteniendo así
el intercambio de dióxido de carbono por oxígeno rico en energía, hace que el
entorno intracelular ambiental baje de pH. 
Debido a que todos los huéspedes tienen un cierto pH que está dentro de su
rango homeostático para sobrevivir, cuando el pH cae fuera de ese rango,
afecta la función de la mayoría de los procesos biológicos. El nuevo entorno
ácido y anaeróbico es reconocido por la membrana externa de una célula,
alertando al resto de la célula de que su entorno ya no es adecuado o no se
puede sobrevivir. Esta es la etapa inicial de la autólisis.
 A medida que se pierde el potencial de membrana, se altera un orgánulo que
contiene enzimas digestivas tóxicas, llamados lisosomas, liberando así sus
enzimas en el citosol, donde son libres de comer cualquier sustrato que se
encuentre frente a ellas. Las enzimas digestivas luego comenzarán a apuntar a
otras células circundantes, causando su destrucción, afectando eventualmente
a todas las células del cuerpo. 
Este proceso continuará hasta que las enzimas se queden sin sustrato o hasta
que el huésped se haya descompuesto por completo. Esto puede parecer un
proceso muy morboso, pero la autólisis realmente ayuda en el ciclo de la
vida. A medida que la materia orgánica muere, se liberan varias moléculas a la
tierra o la atmósfera que pueden reciclarse como nutrientes para que otros
organismos sobrevivan.
La apoptosis o muerte celular programada, es el proceso por el cual las
células se autodestruyen bajo el impulso de una señal. La muerte celular es un
fenómeno natural programado genéticamente que permite la eliminación de las
células innecesarias. Hay un equilibrio estricto entre la apoptosis y la
producción de nuevas células que previene la proliferación celular. Cuando la
apoptosis no funciona más, las células se pueden multiplicar de una manera
incontrolada y pueden dar origen a un (cáncer) .
Existen diferentes clases de necrosis, entre ellas, dos son las más frecuentes:
la necrosis isquémica (también llamada necrosis coagulativa), vinculada a la
zona donde se ha detenido el flujo sanguíneo como, por ejemplo, después de
un infarto de miocardio, una quemadura o una lesión por presion. Y la necrosis
por licuefacción, que resulta de la digestión de las células muertas y puede
empeorar por pus; generalmente, se debe a una infección bacteriana. También
la necrosis fibrinoide que afecta al vaso sanguíneo en condiciones particulares,
como las enfermedades autoinmunes.
ENFERMERDADES
Las enfermedades lisosomales son hereditarias, esto quiere decir que se
transmiten genéticamente de padres a hijos no tiene cura definitiva, sino que
pueden tener tratamiento que corrigen y alivian las manifestaciones de esta
enfermedad.
La glucogenosis tipo II o enfermedad de Pompe, error congénito del
metabolismo del glucógeno es una rara enfermedad de almacenamiento
lisosómico hereditaria autosómica recesiva, causada por una disfunción de
la enzima Glucosil (Transferasa αlfa 1,4) ácida lisosómica, también
denominada maltasa ácida. Provoca una acumulación creciente
de glucógeno en el lisosoma, que afecta, principalmente, al tejido muscular.
En niños destaca por producir insuficiencia cardíaca al acumularse en
el músculo cardíaco, causando cardiomegalia.

También podría gustarte