Está en la página 1de 4

Fragmento de Don Juan Tenorio de José Zorrilla

DON JUAN. ¡Pardiez!


Óyeme, comendador,
o tenerme no sabré,
y seré quien siempre he sido,
5 no queriéndolo ahora ser.
DON GONZALO. ¡Vive Dios!
DON JUAN. Comendador,
yo idolatro a doña Inés,
persuadido de que el cielo
10 nos la quiso conceder
para enderezar mis pasos
por el sendero del bien.
No amé la hermosura en ella,
ni sus gracias adoré;
15 lo que adoro es la virtud,
don Gonzalo, en doña Inés.
Lo que justicias ni obispos
no pudieron de mí hacer
con cárceles y sermones,
20 lo pudo su candidez.
Su amor me torna en otro hombre,
regenerando mi ser,
y ella puede hacer un ángel
de quien un demonio fue.
25 Escucha, pues, don Gonzalo,
lo que te puede ofrecer
el audaz don Juan Tenorio
de rodillas a tus pies.
Yo seré esclavo de tu hija,
30 en tu casa viviré,
tú gobernarás mi hacienda,
diciéndome esto ha de ser.
El tiempo que señalares,
en reclusión estaré;
35 cuantas pruebas exigieres
de mi audacia o mi altivez,
del modo que me ordenares
con sumisión te daré:
y cuando estime tu juicio
40 que la puedo merecer,
yo la daré un buen esposo
y ella me dará el Edén.

José Zorrilla, Don Juan tenorio, pp. 119-120


Preguntas de orientación: ¿De qué manera las figuras hipérbaton e hipérbole resaltan el
influjo amoroso en el carácter del protagonista?

Análisis literario guiado NS del fragmento Don Juan Tenorio de José Zorrilla

Según el texto de la obra de Don Juan Tenorio por José Zorrilla en 1844. Presenta
y describe la actitud romántica que el protagonista presenta a partir de las figuras literarias
tales como el hipérbaton e hipérbole.

Primeramente, el personaje principal es género masculino el lenguaje es al


contexto romántico y por tanto el protagonista muestra el romanticismo en sus palabras,
como cuando se menciona en la cita ‘’Su amor me torna en otro hombre, regenerando mi
ser’’ (21 y 22).

Asimismo, hace presencia al amor, sufrimiento, adulación, deseo, de tal forma que se
observa en ‘’yo la daré un buen esposo10
y ella me dará el Edén’’ (41 y 42); Yo seré esclavo
de tu hija, en tu casa viviré” (29,30); yo idolatro a doña Inés, persuadido de que el cielo nos
la quiso conceder para enderezar mis pasos por el sendero del bien.” (9, 10, 11, 12). Por lo
tanto la hipérbole logra transmitir estos sentimientos románticos y la alusión del personaje
principal, por lo que también se presentan los diálogos por parte del personaje de Don
Gonzalo y el personaje principal (Don juan).

Por otra parte, el personaje principal hace partícipe a las alusiones mediante el
dialogo sobre el amor que siente, como las circunstancias del romance que habría en
ambos y del mismo modo lo que siente y se describe mediante esta cita, ‘’No amé la
hermosura en ella, ni sus gracias adoré; lo que adoro es la virtud, Don Gonzalo, en doña
Inés’’ (13 al 16), llegando a emplear el hipérbaton al mostrar sus sentimientos.

Siendo que se llega a emplear sus sentimientos como al decir “amor”, “ángel”,
“edén” por lo tanto presenta la anhelación que él tiene por ella. También está presente el
hipérbaton en ‘’Lo que justicias ni obispos no pudieron de mí hacer, con cárceles y
sermones, lo pudo su candidez’’ (17 al 20). Además de evidenciarse los sustantivos a partir
de los recursos y en como son expresados los sentimientos del personaje principal. Por otro
lado, los espacios mostrados en el texto son cerrados.
En síntesis, el autor emplea el hipérbaton, para evidenciarse los sentimientos del
protagonista y de la misma manera enfoca al tema del amor y subtemas como el deseo y la
ilusión, siendo que además de los recursos como figuras literarias llegan a influir en el
comportamiento del personaje Don Juan en la obra haciendo que el lector muestre el reflejo
de los sentimientos románticos y comprensión de la misma.

También podría gustarte