Está en la página 1de 8

PROYECTO DE INTENSIFICACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA (PAPE)

Alumno: Pilar Gómez


Docente: Sánchez Carolina- Silvana Gizarelli
Año: 5° año E.P.
Periodo: 1° trimestre - 2023

1. Informe del alumno:

Debido a las diferentes circunstancias planteadas en este informe y ocurridas de manera reiteradas
hasta el momento, es que se decide en conjunto con Dirección, implementar el siguiente proyecto.

ÁREA: Prácticas del lenguaje en contextos de estudio aplicadas a las ciencias:

2. Contenidos 3. Situaciones de enseñanza 4. Configuraciones de apoyo

Leer a través del docente y Libro de literatura: Abran cancha -Leer en conjunto, recorriendo y comprendiendo el
por sí mismos en torno a lo que aquí viene Don Quijote de La texto a medida que se lee.
literario: Mancha- -Ante palabras desconocidas ofrecerle sinónimos o el
Leer y sostener la lectura de Textos narrativos: Las medias de uso del diccionario.
textos literarios completos, los flamencos/leyendas. -Ofrecer ejemplificaciones cuando él lo solicite. 
releer fragmentos, ensayar Compartir la lectura e intercambiar -Releer el texto de escritura espontánea.
la lectura en voz alta, oralmente. -Realizar una lectura en voz alta que permita dar
compartir lectura y escucha. -Leer por turnos, de manera cuenta de lo leído, su coherencia y la utilización de
Prácticas de escritura en silenciosa, en voz alta y en grupos. signos de puntuación.
torno a lo literario y -Releer diferentes fragmentos. -Situar al estudiante en un banco cercano al pizarrón
reflexión del lenguaje: -Realizar cuestionarios y con el fin de garantizar el sostenimiento de la
escribir, reescribir, planificar problemas que involucren la atención y facilitar la comunicación. situar al
y revisar. reflexión sobre el texto. estudiante con un/una compañera/o de banco que
Prácticas del lenguaje en -Proponer situaciones de escritura pueda guiarlo en las actividades en caso de ser
contextos de estudio por medio de la planificación y uso necesario. 
aplicadas a las ciencias: leer de borradores. -Orientar al estudiante para favorecer la
y escribir por sí mismos, -Intercambios orales y escritos organización en lo que respecta escolar,
conversar, reorganizar el para reflexionar sobre lo escrito. - Escribir en el pizarrón en qué materia se encuentra.
pensamiento -Situaciones de lectura del -Guiar en la lectura, realizando preguntas sobre
maestro, por sí mismos, con otros cosas puntuales, leyendo juntos en voz alta. Poder
y comentarios de lo leído. identificar el tema principal del texto.
-Incentivar la participación en clase.
-Renarración oral y escrita de
- Incentivarlo a conversar y trabajar de manera
diferentes textos.    grupal, en el cual deba conversar, consultar
-Producciones escritas en donde y proponer ideas. 
los alumnos reflexionen sobre la -Realizar trabajos en grupo con compañeros que
gramática y la ortografía.   considere de confianza para asegurar la participación
-Desafíos de fluidez lectora. en el mismo y la resolución de las actividades en
-Lectura de la biblioteca áulica. conjunto. 
-Uso de organizadores gráficos.
-Actividades parcializadas.
-La docente lee en voz alta y el alumno sigue la
lectura. Para corroborar si comprendió lo leído, se
realizan preguntas sobre cosas puntuales del
texto/cuento.
-Elaborar textos escritos por etapas y a partir de
esquemas u organizadores (personajes, escenario,
problema, solución) por etapas: imágenes, invención
y descripción de personajes, lugar, escenario;
borrador relato del problema y solución.
-Relectura del texto de escritura espontánea
producido por el alumno. Una lectura en voz alta que

1
permita dar cuenta de lo leído, su coherencia y la
utilización de signos de puntuación y realizar las
correcciones pertinentes.

ÁREA MATEMÁTICA
2. Contenidos 3. Situaciones de enseñanza 4. Configuraciones de apoyo
Números de toda la serie Trabajos grupales. Se brindaron explicaciones de
numérica. manera simplificada y concreta
Actividades en conjunto. con vocabulario sencillo y
Lectura, escritura, cotidiano.
comparación entre Analizar las diferentes formas de
números.  realizar Ofrecer ejemplificaciones,
una actividad. explicaciones y, en caso de ser
Composición y necesario, realizar en forma
descomposición de números Resolver problemas que involucren la conjunta el primer ítem.
en forma aditiva y lectura, escritura y orden de números
multiplicativa analizando el hasta 100.000 y luego hasta el Incentivar la participación en
valor posicional. clase, ofrecer herramientas para
1.000.00
favorecer la interacción dentro
del aula.
Operaciones: suma, resta, Resolver problemas que exijan
multiplicación y división. componer y descomponer números en Incentivar a conversar y trabajar
forma aditiva y multiplicativa de manera grupal, en el cual deba
analizando el valor posicional y las conversar, consultar y  proponer
Cálculos mentales ideas. 
relaciones con la multiplicación por la
estimativos de las cuatro
operaciones. unidad de ceros.
Presentar situaciones
problemáticas con la guía de
Resolver problemas de suma y resta
Cálculos combinados y organizadores gráficos.
que involucran diversas maneras de
propiedades. presentar la información y requieran
Segmentar las situaciones
de varios pasos.
problemáticas de larga extensión
Problemas que involucran o las que requieren la resolución
las cuatro operaciones con Usar y analizar diversas estrategias de
de más de una operación, a fin de
varios pasos. cálculo para resolver sumas y restas
favorecer la organización de la
resolución de las mismas.
Resolver problemas de multiplicación y
Múltiplos y divisores de un
número. división que involucran series
Utilizar un borrador para las
proporcionales, organizaciones
cuentas auxiliares, sobre todo
rectangulares, combinatorias, repartos,
cuando tiene que resolver
Proporcionalidad. participaciones y análisis del resto.
operaciones de dividir, para evitar
borrones en la hoja de trabajo.
Construir y utilizar un repertorio de
Presentar apoyo de material
cálculos de multiplicación y división a
gráfico y concreto para favorecer
partir de relaciones entre productos de
la comprensión de las situaciones
la tabla pitagórica.
problemáticas.

2
Analizar y comparar diversos Confeccionar cuadros para
algoritmos de multiplicación por una y favorecer la organización de
por dos cifras. distintas actividades.

5. Indicadores de avance de Prácticas del Lenguaje:

· Hacer inferencias sobre lo que van a leer y seleccionen las lecturas de manera fundamentada.
· Seguir la lectura en voz alta de otros; formular preguntas a propósito de lo que se va leyendo y esté
dispuesto a responder lo planteado por otros.
· Leer solo una mayor cantidad de obras literarias.
· Diferenciar la lectura de textos narrativos, poéticos y teatrales.
· Comentar y seleccionar partes o episodios de su interés.
· Seguir las consignas o restricciones propuestas por el docente.
· Participar en situaciones de planificación colectiva e individual: aportar ideas, proponer formas de
ordenar el texto y alternativas posibles para una historia.
· Contemplar las sugerencias del docente y de sus compañeros para revisar sus escritos. En una
revisión global, leer “cómo va quedando” el texto antes de continuar; reponer información
importante que no se consideró previamente;
· Advertir inadecuaciones entre lo que se quiso escribir y lo que efectivamente se escribió
· Considerar si la organización del texto es la más adecuada y si es necesario apelar a conectores para
explicitar las relaciones temporales y causales.
· Considerar si la organización de la información es la más adecuada para el texto.
· Recurrir a distintas formas de cohesión textual.
· Utilizar distintos signos de puntuación de manera pertinente.
· Revisar y consultar la ortografía de las palabras.

Indicadores de avance de Matemática:

· Leen y escriben números de toda la serie numérica.

· Ordenan y comparan números de toda la serie numérica.

· Establecen relaciones entre los nombres y la escritura en cifras.

· Componen y descomponen números en sumas y multiplicaciones por la unidad seguida de ceros.

· Analizan el valor de cada cifra, relacionando la suma con la multiplicación por la unidad seguida de
ceros.

· Anticipan la escritura de un número a partir de la potencia de 10 que se sume o se reste a alguna de


sus cifras.

· Resuelven problemas de suma y resta que involucren unir dos cantidades, calcular la diferencia
entre ambas, encontrar el complemento de una cantidad respecto de otra, agregar o quitar una
cantidad a otra y componen relaciones en los problemas en los que se presentan dos
transformaciones.

3
· Elaboran estrategias propias para sumar o restar, construyendo ambas operaciones a partir de sus
propiedades.

· Resuelven mentalmente cálculos de suma y resta a partir de la descomposición de los números


involucrados.

· Despliegan recursos de cálculo mental, apoyándose en el repertorio de cálculos conocidos.

· Anticipan resultados de cálculos nuevos poniendo en juego las propiedades de la suma y la resta.

· Economizan la resolución de problemas que implican series proporcionales y organizaciones


rectangulares utilizando multiplicaciones y divisiones.

· Resuelven problemas de reparto y particiones poniendo en juego a la división como la operación


más económica para resolver

6. Estrategias generales de implementación:

• Apertura de otros medios de comunicación con la familia: email institucional.  


• Parcialización de propuestas pedagógicas, identificadas para poder organizarse y detallada por
materia a fin de organizar a la familia.
• Orientación guiada a la familia a fin de una organización en el trabajo diario.
• Trabajos colaborativos.
• Compañero tutor.
• Sentarse en lugares estratégicos.
• Brindar más tiempo para la realización de las actividades propuestas.
• Brindar ejemplificaciones.
• Acortar las actividades.

7. Recursos:

· Libros impresos. Cuentos de la selva para ver “Las medias de los flamencos” de la biblioteca áulica.
Abran cancha que aquí viene Don Quijote de La Mancha.

· Audiovisuales. Cuentos, leyendas de YouTube, videos informativos, biografías.

· Calendario visible en el aula, mensual detallando fechas importantes.

· Horarios a la vista en el aula.

· Organizadores gráficos.

· Afiches informativos acerca de las narraciones, partes de una consigna.

· Carteles ortográficos de palabras recurrentes hecha por alumnos, visible en el aula.

· Lectómetro con el recorrido lector en el aula para completar por el alumno.

· Cartografía, mapa de Argentina y Planisferio en el aula.

· Fotocopias con cuestionarios, cuadros, textos.

8. Evaluación:

Criterios de evaluación de Prácticas del Lenguaje y las Ciencias:

· Respetar las consignas dadas por el docente.

4
· Realizar un texto coherente. Relacionar bien las oraciones de los párrafos. Usar conectores o
expresiones temporales al redactar (Un día, una tarde de pronto, luego, después, finalmente
etc.)
· Evitar repeticiones innecesarias al escribir, por ejemplo: Usar sinónimos, omitir reiteraciones de
palabras
· Usar coma para separar enumeraciones, coma para enmarcar aclaraciones y punto seguido para
separar oraciones.
· Usar en forma correcta las mayúsculas (al comienzo de un texto, luego de un punto, en
sustantivos propios).
· Escribir utilizando los tiempos verbales de la narración (Pretérito Perfecto Simple y Pretérito
Imperfecto).
· Sostener durante el relato la voz narrativa solicitada.
· Incorporar pensamientos y sentimientos del protagonista.
· Hacer uso correcto de la ortografía de las palabras.
· Producir un texto legible (letra clara y prolija) para el lector.
· Colocar un título al texto acorde al tema desarrollado.
· Realizar la producción escrita en los tiempos establecidos por el docente.
· Realizar el texto de manera autónoma.

Criterios de evaluación de Matemática:

· Interactuar, comunicar e interpretar procedimientos y resultados

· Revisar y analizar estrategias personales y apropiarse de las estrategias de otros para resolver
problemas

· Establecer relaciones entre diferentes conceptos ya conocidos.

· Organizar las situaciones problemáticas de tal manera que permitan retomar la lectura, escritura
y orden de los números naturales, extendiendo las regularidades de la serie numérica sin límite

· Generar diferentes instancias tendientes a que los alumnos se involucren con los sentidos y
aplicaciones de las operaciones básicas y sus propiedades en diferentes contextos,
fundamentando las decisiones tomadas.

· Contribuir al reconocimiento de las diversas formas que asume la escritura y representación de


números racionales.

· Diseñar situaciones de enseñanza en las que se promueva la resolución de problemas que


involucren las cuatro operaciones con números naturales.

· Promover instancias que posibiliten el reconocimiento y la aplicación de la proporcionalidad


directa e inversa.

· Brindar espacios para retomar y profundizar la elaboración de estrategias de medición y


apropiación de los sistemas de medición y su uso social.

Instrumentos de evaluación:
· Registro de trayectoria

· Informes pedagógicos

· Planilla de seguimiento

5
· Rúbricas

RÚBRICA LECTURA EN VOZ ALTA

Criterios Nivel Nivel medio Nivel alto Nivel Alcanzado


principiante

Expresión:

Fluidez:

Velocidad:
*

Postura:

OBSERVACIONES

Rúbrica de operaciones

INDICADORES MUY BIEN EN PROCESO NIVEL


BIEN ALCANZADO

RESTA

SUMA

MULTIPLICACIÓN

DIVISIÓN

SUMA CON
DECIMALES

RESTA CON
DECIMALES

MULTIPLICACIÓN
CON DECIMALES

DIVISIÓN CON
DECIMALES

6
OBSERVACIONES.

7
RÚBRICA PARA EVALUAR TEXTOS ESCRITOS

CRITERIOS A NIVEL DE
TENER EN DESEMPEÑO
CUENTA
MUY BIEN BIEN CONSTRUÍDO EN PROCESO DE NIVEL
CONSTRUCCIÓN OBTENIDO

LEGIBILIDAD

PROPÓSITO
COMUNICATIVO

ORGANIZACIÓN
DEL TEXTO

DIVERSIDAD DE
VOCABULARIO

USO DE LOS SIGNOS


DE PUNTUACIÓN

USO DE LAS
REGLAS
ORTOGRÁFICAS

OBSERVACIONES:

9. Actores:

· Directora
· Docente titular
· Parejas pedagógicas
· Equipo de profesores

10. Acuerdo con la familia:

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Firman en conformidad:

Lomas de Zamora, _________ abril de 2023

Director:

Docente:

Firma padre/madre:

También podría gustarte