Está en la página 1de 21
_proyeccin (ANO L, #210, Jliospriembre 2008, EL GRAN DESPERTAR (1) José Luis Sanchez Nogales* 1, Concept fronteres geogrcey cronolgica las movimientos sectarios hay dos términos que son, en si ‘muy. expresivos como "Great ‘Awakening’ y "Great Revival’. Ambos pueden traducirse como “despertar” 0 “despertamiento”, Tero el primero tiene el matiz de salida de un suefo religioso implantadas en América det Norte Esta situack ado un ambiente de efervesencia rligiosa que queria “despabilar” “awakening” a unas instituciones rigiosas que hablan fntrado en un lang peralo de somnotenca pastoral, evangelizadora,y que las tmanteniaalejadas de las preocupaciones reales y perentor de las gents, El otro lérmino =a tambien tne una correcta tradueciGn como “desper tar” Pe de unos cuerpos ed 3 mx 5 estaban fquejados de una stuacin de pardlisis, de aljamiento de la santidad, de una Ciera muerte espritual de la cual debian ser sacadas, como Lzaro, del sepulero Como tal, ef “rvivalismo” es anterior y posterior al "Gran Despertar” americ ano, pues comienca en Europa Central e Inglaterra poco despues de las “Reformas” luterana, calvinstay anglicana~_y serd el respensabe, medionte su paso a América del Norte, el estalido revivalista y de a explosién de “des- pertares” que se produjo all Este llamaéo “Gran Despertar”, arrancando de la Reforma luterana ccomienza a gestarse en Amériea del Norte, en el llamado "Despertar Puritano", fque sucle fijarse entre 1610 y 1640, No puede olvidarse que los “Pilgrim Fathers”, que desembarcaron del Mayflower en Cabo Cod (Plymouth) en 1620, ‘eran un grupo de congregacionalistas huidos 2 Holanda a causa de la persecu~ cin del gobiemo inglés y, desde aqui, a América, Entre 1730 y 1780 suele ubi- ‘arse el llamado “Despertar Republicano”, en el que predorrina el impulso inde pendentista de las colonias respecto de la metr6poli (Inglaterra) y la consoli- Aacion del esprit democritico americano. El 4 de julio de 1776 se produce la dleclaracion de independencia de las colonias en el Congreso de Filadeltiay el 3 Profesor de ita de Religion om I Facultad de Teslgi de Granada 24 JOSE LUIS SANCHEZ NOGALES de septiembre de 1783 se firms la Paz. de Pars, en la cual éicha independencia {25 reconocida por Ia mete6poli.G, Washington era presidente de 11 estados en 1788, Esto reflejado en muchas peliculas que han cautivado durante aflos a Europa. La ‘guerra civil americana entre el norte industial y el sur agricola algodomero transcurre entre 1861 y 1865 dejando un millén de americanos entre muer- tos y heridos, GRMN cit sce evnasa eran wc revivalistas” que estin en desacuerdo con el rumbo que han ido tomando en Europa las diversas iglesias reformadas, Iuterana, calvinistay anglicana, y que incluso han sido perseguidos por diversos ggobernantes adheridos a las iglesias reformadas, 0 bien por los principes ecle- Sidsticos de la iglesia catlica que luchaban por mantener la situacién religiosa en sus terrtorios © por implantar la ”Contrarreforma” tridentina uritanos congregacionalistas 575.000 ‘Anglicanos 500.000 Presbiteianos 400.00, Baptistas 75.000 Reformados holandeses 75000 Cusqueros 40.000 Iglesias alemanas diversas 200.000 El crecimiento demogrifio fue espectacular. Parece seguro que habja en, tomo a4 millones de habitantes en 1790; entre 1815 y 1860 llegaron a las costas americanas al menos 5 millones de colons, en mayorfa britsnicos. Pero entre el ‘crecimiento natural y el inmigratorio se cuentan yal millonesi@e abitantes “Pan 0,93 iin en 80 tmismo tempo confinia el desplazamiento ‘de a poblacion hacia et este, a conguista de nuevos terrzorios, En efecto los 13 estados fundacionales de 1775 estén agrupados sobre la costa este. En 1783 ya se observa un avance hacia el oeste en una franja que comprende, desde [os ‘Grandes Lagos hasta Luisiana, con 11 territorios que e van paulatinamente con: ELGRAN DESPERTAR (0) 215 virtiendo en estados. La compra de Luisiana a Francia en 1803 da h ‘el este. En 1819 se compra la Florida a Espana. se toca yyala costa del Pacifico; en 1848 la compra a Mexico de los teritorios del suroeste completa précticamente la integridad territorial de Estados Unidos. Los Mormones fundaron salt Lake City, en Utah ya bien adelartados hacia la parte ‘este de los actuales EE.UU., en 1846, ras una de las mds grandes gestas épicas dela colonizacién del oeste americano. Daré cuenta de ello mas adelante’. IM. Ferguson, de la New Age, enuumera hasta cinco importantes “despertares” angloamericanos. El primer sera despertay dl purtaniso((ISIO-6H0) «trios a eabec, ‘iento de la constitucién monérquica inglesa. El segundo lugar lo ocuparia el (1960..)y lo eee diigido a tomar conciencia de la explotacign indiseriminada de la humanidad y dea naturaleza y ala conservacidn y optimizacién de los recur- sos naturales del mundo*, Sin nto stead oie, de ‘mucha mayor fabilidad en cl andlisis de los movimientos de religiosidad alter nativ nos habla del siguiente modo, en otra publicacin, al intreducir la historia del espiritismo anglosaén, el iniciado por las hermanas Fox en Nueva York: “Que los espfritus hayan decidido manifestarse en 1848 a un tiro de piedra del lugar en el que en 1820 el Espiritu hapfa conduci- dlo a Smith -segiin los Mormones~ hacia su primera visin, no tlebe ser casual, y ha atraida la atencion de Whitney R. Cross. que, en una obfa clasica (aunque dliscutida) se ha preguntado "ie Hse os Fs Unio en Gram Laos ner, aresons 188 670-655 aioe 2 temic daar Toso psn 9 sacs de tf de ip, Breona 19 Cle MIumenene, Le nae rein Mla 198% 88, 216 JOSE LUIS SANCHEZ NOGALES por qué la parte noroccidental del estado de Nueva York, en el “distrito abrasado” por el entusiasmo revivalista,nacieron,entee 1800 y 1850, tantos movimientosreigiosos y sociales" qh a aa an institucionalizade ¢ incluso han realizado a desembarco en Europa Los tes sonora mayer ccneny pn a eer Mormenen Aventis y Testigos de Jehova -también el Espiritismo anglosajén , que luego se estan- aria, nacieron entre 1830 y 1878, Por esta raz6 que suponen fuertes sacu dlidas de la conciencia religiosa, Es clare que uno de es0s “picos” se produce con, el despertar de los movimientos de santiad en torno a 1730-40 por la influencia del Pietisma y del Metodismo sobre alganos importantes predicadores ameri= «anos -sabemios de una activa correspondencia entre uno de los fundadores del Pietismo, A. H. Francke (1663-1727), y al eélebre predicador americano Cotton Mather-, pero tampoco se puede duder de que encontramos otro importante “pico” en este despertar de principios de siglo XIX que “albras6" Nueva York, e incluso Pennsylvania y Massachussets, el cual estuvo, esta vez, propiciado por <1 influjo del Metodismo de J. Wesley (1703-1791) a través del envio a América Gel predicador F. Asbury en 1771 ‘i junto con su hijo Alexander y el predicador B. Stone tuvieron su fuerte influencia, junto con la predieacién metodista, en la formacién de "movimien- tos de santidad’”, adversos a toda forma institucional, aunque hubo intentos de moderacién por parte del "National Holiness Movement” para evitar la frag- mentacién de las iglesias, espe on dle Estados Unidos) primera aproximacion histérico-conceptual enumeraré los elementos funda- ‘mentales que no faltan en los movimientos de “revival” 0 "despertar”, y que cconcurrieron especifieamente en el "Gran Despertar’, entendido segiin ta delimitacion anterior “pr govon epta ma mcie no tna nny, ao spice tee ea lait ee Enttsastic Religion in Western New Yor. 1800-1850, Ithaca (New York) - London 1982 (10 ed. 1950. " Cheb wns Sete nn de 9% EL GRAN DESPERTAR (I) 27 a) “Gesce los que se avanzaba hacia la conquista del oeste, Ios hombres se encontra- ‘pan més aislados, con necesidad de mayor confianza en sf mismos y Tejos de las grandes iglesias establecidas y de su clero. Frente al desconsierto y la angustia, tiende a ponerse de relieve, como objeto central de la fe, un elemento capaz de provocar una potenie conmocién sentimental, que obligase a una radical “elec dn’ fideista 2 cambio de an indestructible sentimiento de seguridad en la propia salvacién, ©) La angi a nseguridad que provoca a “sain de Foner antelo desononioy el scliniat de topniay abandono po parte de ant rae ema hovers s wow foerte aoemuncion del mvidualiomo relt- 1c dloidualomoa nding hacia iverastenderciacoptctes La eis ener se define ora attud que confer etn Tsar eaeeteans a eperenca de conversion del cas a Di La toes See chp er Igri sven mest avd interior en una Comdial sings de In edad exterior. La vformistamantene una fuerte ‘itn do aeacin a wavs del eters ico pr mejorar el mundo impor tchamontscganeada, La tevolulonita, pore contrary ivoca¥eopera ona ‘seve Rimi de Dos gue aa conel mun malvad. Yast oes Tralaba de llevar a cada persona a Ja experiencia Jesucristo y a una conversion interior profunda, del corazén, experimentada de ‘modo emocional y sensible. Es doctrina dominant la que insiste en un “nuevo ‘nacimiento” (revival) y en la nocesidad absoluta de intervencién directa de Dios para poder realizar el cambio, la conversién del corazén, Asf Io constata M. Ferguson en su bestseller: “En los grandes despertares se produce un desplaz miento de las religiones mediatiaadas por una autoridad, alas que proporcionan tuna experiencia espritual directa”®, lcadores ambulantes y se convertian en af biente propicio para las experiencias fulminantes de conversion. En estos am conga or, 23 28 JOSE LUIS SANCHEZ NOGALES. bientes socio-eligiasos carismsticos y poco institucionalizad an un clima de altisima tem- ‘peratura emocional individual y colectiva, Famosos se hicieron los “camp meet- ngs” preparacos para ofr las predicaciones de W. Miller, primer fundador de los Adventists Sus sermones lovantaran tal entasiasme que se llegaron a cons truir tiendas de carpafia gigantescas, con capacidad pata seis mil personas. A ‘veces alos “camp meetings” celebrados en campo abierto acudian agricultores yy campesinos con sus carniajes y abalgaduras; en algunos de ellos se llegaron a reunir hasta veinte mil personas, de moclo que la predicacién debia ser repetida varias veces bajo la carpa para que todos los reunides pudieran, por turnos, oil sto se Iria concretando en una fuer que se va ‘gestando en este atrbiente. En América del Norte estas ideas pudieron encontrar tun eco sa fn aa un oi depres peg at ‘Tenfan que comenzar casi de cero a construir ‘una nacién y no les resultaba escandalosa Ia idea de refundar la iglesi ‘hi la idea dominante: hay que dejar todo lo Aaccesorio y volver a lo original, alo primitivo, porque en ello se encuentra «lo fundamental». Desde este «fundamentalism», en los comienzos del XIX, Geeta Ey Seeie gta gi reencontrarse de manera sencilla y directa con la Biblia y con la fe en Jesucristo. Esto era «lo fundamentaly,y fue la clave del surgimiento del fundamentalismo. El término nacié como tal, de forma of.ial, en el ambiente religioso protestante americano' a finales de! XIX y principios del XX como afir- macién di ypugna Ja lectura literal de la Biblia excluyendo la her- ‘menéutica cientifics, del cristianismo, en las que no se puede ceder, Sita tara exégetas protestantes, definié “cinco puntos de Ch W. Hew, Funds, en Dizon Teal Enilpie,Estala, Navarra 1985, 411-412. EL GRAN DESPERTAR () 219 "al en la segunda venida de Cristo 5 Radessvinienn del enti de a comuniad rligisa como span dees He de oalnca oi, Ea ad conv cna Ee Ne sere mis elon pecs fobjetivos de la fe, de Ia dogmatica ~por la influencia del Pietismem tiede coerse en un fuerte sentido subjetivista de la religién que conduciea a fra ‘mentacin interior de los movimientos y dard origen a corrientes milenarstas y Antieclesidsticas, con ribetes de fanatismo muy serios. Al "Holiness Movement” Se le ha tildado alguna vez de “sectasurgida para acabar coa la divisién en sec- fas". En esta apreciacion se descubre que la intencién de acabar con las divie siones entre cristianos terminaba fragmentando mas la fe y la comunién debido ‘este fuerte subjetivismo y rechazo, al menos al principio, de toda institt- conalidad politica y religiosa, 8) Celo misionero acentuado, pero con una marcedo componente de regeneracionismo social y ético, Se calcula que J. Wesley, fundador del Metodismo, recorni en sti actividad, a caballo y en earruaje, unos 350.000 kilémetros, pronunciando 30.000 sermones. Se le ha llamado el «lgnacio de Loyola anglican», Este celo llega, en ocasiones, al proselitismo agresive de algunas sectas surgidas en este ambiente y que tienen su origen remato en el estilo de cura pastoral coerctiva implantado por Calvino ea Ginebra. En Espafia flees un fendémena bien conocido en la pastoral proseltsta de algunas sectas dle cardctor milenar sta 2, Ala bisque de les races toldgicas del "Gran Despertar” Ya se ha terido ocasisn de comprobar que el "Gran Despertar” encuen- tra el suelo abonado en un ambiente de revivalismo y en un suelo religioso protestante. He sefialaco ya que muchos de Tos colonos emigrados desde Europa 8 América eran “disidentes de la disidencia”, es decit, algo asf como “refor adores de Ia Reforma”. Es necesario, por consiguiente arrancar desde una sucinta panorémiea del proceso espiritual y teoldgico del iniciador de la Reforma, M. Lutere, No significa esto que dé de lado @ la situacidn de la Iglesia, ° Cte Rosner Comson Bic, La inte de a BM eb oi, Bd. Arabspado de ‘Vacca 199 4h ema} Sstb pt de Bi on Eg rq to de Inet el PC io de 988 Quaders debts Rlgses de Gon (950) 2426. Iie Aces Cae Cofesns esti, Mai 1964, 90965 y 1151-1166 1 te amo bea lis sabre ete arp del ptestntso american erode J. MEEK, The Story of ries Dine, Nev York 134, 220 JOSE LUIS SANCHEZ NOGALES que cierlamente tera necesidad de una reforma, cuya jorargula carecfa, en ese momento, de volurtad de reforma, Sino tinicamente que e! objeto de mi argu- rmentacién me exige Ia exposicién de la substancia del ambiente filosético, teoldgico,religiosoy espiritual que respiraron los hombres que sf ten‘an esa vo- Tuntad de reforma y que, al ponerla en marcha, no pudieron evitar que las car- {85 concepluales contenidas en ese ambient estallaran con toda su potencia dis- ‘regadora. M. Lutezo habla legado a Erfurt para sus estdios de derecho, pre= Vio el magisterio obligado en artes, en 1501, con 18 afios. Los profesores de la cortiente nominalisa G. Biel (11495) y P. de Ailly (#1420) ya no ensenaban all Pero sus textos eran utilizados todavia como referencias por profesores y alumm- nos de la universidad. A través de este ambiente bebié Lutero de las docttinas cde G. de Ockam (71349). La base metatisica de Ockam reside en sa vuelta al sin- gular, frente a a comriente que defendia la existencia de las esencias universales como corresponclencia de identidad con los “conceptos universales”, Todo ser, por el hecho dle exist, es singular ¢ individual en virtud de su misma esencia, sin que tenga que acvenirle la singularidad de modo sobreatadido', Y dado que nla realidad solo existe el singular, el individuo, esto es lo que puede ser cono- «ido, sea por los sentidos © por el entendimiento. Los conceptos mediante los {que se conoce, por otra parte, no son sino imagenes, ficciones, que hacen las veces de Ios objetor individuales y que pueden ser utilizados para designar a todos los singulares semejantes. A eso se reduce, en el nominalismo, la preter sion de realismo de! “universal”, sea natural el concepto, que tiene una relacién natural con el objeto, sea artificial Ia palabra hablada o escrita, que tiene una relacin convenida con el objeto. Esta posicién gnoseoldgica conduce a quedar encerraco en el subjetivismo cuando se protende saber si es posible alin «onocimiento de Dios. Dado que el conocimiento debera comenzar con la intui- cin directa del individuo, antes de poder tener un conocimiento abstractivo del mismo, este primer paso estd vedado respecto de Dios. La sinica solucién es que Dios directamente cause en el alma una nociéa abstractiva dela divinidad, un -concepto de sf mismo. Pero ese concepto no podria ser predicado de ningin individuo conereto; ello quiere decie que de ese concepto de Dios no podria predicarse su existencia: queda encerrado en la mente del sujeto. Esto significa, ademas, que la omnipotencia divina debe ser extremadamente acentuada; hasta ‘et punto de poder produce un conocimiento sin objeto o una materia sin forma. ‘Y de aqut al voluntarismo absoluto: no hay cosas buenas 0 malas en sf misma, sino que son buenas 0 malas porque Dies lo decide asi todo depende de su vo. Tuntad: es la “potestas Dei absoluta"® TB GP Hiro oii ats, Css, i, Mai GAH. "Chef Lem, Rn Peon en Samer M5, yen 8 1, ELGRAN DESPERTAR (1) 221 Pero es, en altima instancia, el entendimiento humano subjetivo el que ‘tiene acceso a la revelacion bblica, la coctrina de la Iglesia o las verdades de la naturaleza, Dios es un supremo soberano en ausencia, absolutamente libre inclu ‘So en elacién con elorden moral del mundo que a creado. Lo que es tenido por bueno, podria haberlo sido por malo, y viceversa, dependiendo de su omnimo- dda voluntad. El concepto de pecado y culpa se ve sometido, de este modo, a una Sngustiose oscilacn de su base metafsica, El mérito hamano, si es posible ‘exhibirlo, nose basard ya en un valor ontoldgico reconocido de la bondad moral {del acto, sino de su libre aceptacidn por parte de Dios. Fl pecador es tal porque Dios le imputa una culpa, y no tanto porque haya hecho el mal. 2Podria soste= nerse, de este modo, que Dios puede santificar desde el exterior, sin necesidad para el sujeto de un auxilio superior que actde sanando ontol6gicamente al suje- fo que libremente le recibe? No cabe duda de que este clima o ambiente intelec- tual y espiritual tuvo que ver en la formacion de Lutero, aunque luego tomara sus distancias respecto de él. Gregorio de Rimini (11358), General de los ‘Agustinos, que habia sido influenciada por el ocamismo en Farts, intentarfa rein~ terpretar toda esta stuacién espiritual recurriendo aS. Agustin y exagerando el poder del pecado, que habsfa corrompido completamente al hombre, y el de la fgracia que sana al pecador, Todo este ambiente espiritual es respirado por utero El predestinacionismo extremo calvinista no se ertiende tampoco sin este clima filos6fico yespiritual. Tras una rigida educacién familiar, Lutero llega a Erfurt en 1501 y ‘encuentra ali esta stuacién intelectual. En julio de 1505 entra en vida mondsti- 2 con los Agustinos Ermitafos de Erfurt y, tras su profesin religiosa, es onde hado sacerdote en 1507. Hace una brillanie carrera al servicio de su orden reli- giosa en Wittenberg y Erfurt entre 1505 y 1517. Pero por debajo de esta brillante trayectoria externa corre una dramatica historia espiitual. La inguietud atenaza su espiritu desde la conciencia de su fragilidad humana. La oposicin interior del hombre contra la ley divina la achaca al pecadlo original que marca la natu raleza. Hay un momento en que el monje piadoso que fue Lutero creyé poder controlar [a angustia spiritual mediante el recurso al rigor y al control volun- tarista de las prcticas ascéticas. Pero no logré el resultado que esperaba. La fre cuente préctca de 'a penitencia no lograba devolverle la paz interior. Ello deja fen su espiritu un poso de impotencia ante la conciencia de pecado. Comienza a rondarle el pensamiento dela completa corrupcin de la naturaleza humana “en ‘Adin y realiza interiormente dos trénsitos: de la excesiva acentuacién del libre albedrio humano a su negacién,y de la sobrevaloracién de It praxis asética a sit rechavo. Dios es una voluntad omnipotente y arbitraria, Durante el invierno de me JOSE LUIS SANCHEZ. NOGALES 1512 sus meditaciones sobre Rom 1,17 Ie levan a la conclusién de que la justicia de Dios se revela como procediendd de Ia fe, Solo la fe, que es otorgada por Dios al hombre, conduce a la justicia. El hombre ests corrompido y sit voluntad es esclava del pecado, por lo que no puede “merecer” ante Dios, sino solo adoplar tuna actitud receptiva: Dios, con sti omnipotencia,justificaal hombre, que sigue siendo pecador a posar de haber sido ya justificade (simul ustus et peccator). La justifiscién se produce por rccubrimiento del pecado com la justicia divine en atencién al sacrifico de Cristo. Puede Lutero, por fin, contemplar a un Dios ‘lemente e incondicionalmente misericordioso, y sentirseliverado de la angus- tia spiritual. La Iglesia solo puede ser la comunidad de los que han “experi- :mentado” en s{mismos la salvacin y la justificacion, reunidas bajo pastores que anuncian la Palabra y administran los sacramentos! Obsérvese cimo empiezan a sonar, ya en el procese formative y la his- toria espiritual de M. Lutero, algunas de las ideas claves del ambiente revivalista del “Gran Despertar ) La relevancia e importancia del individuo como tinica realidad “ontoldgicamente consistente en el orden del ser y del conocimiento. ’) El enfogee preferente de los problemas gnoseolégicos y espirituales desde el predominio de la subjetividad que conlleva una certa “alergia” a las ‘mediaciones objetivas; el sentimiento de absoluta soledad frente a a universal ley de Dios «) La acentuacién del fracaso de la subjetividad en orden a aleanzar la certeza de la justficacion y de la salvaciGn partienda del ejercicio del propio conocimiento y de las fuerzas de la voluntad humana, 4d) El progresivo abandono dela idea de potenciacion y sanacin interior del hombre y el deslizamiento hacia una solucién procedente de una omnipo- tenciadivina ante la cual se pone de relieve la impotencia y Ia pasividad del suje- to humane, €) El mantenimiento del primado de la subjetividad, sin embargo, en ‘orden a aleanzar la certeza de la salvacion y la justificacién por la “posicion’ de la fe, que es puesta por la subjetividad como previo don de la omnipotencia di- La potenciacién del sujeto al menos en el acto de Hsgada a una certeza salvifica que viene del “examen” atento del texto biblico, aunque ello vaya para- Telamente unido al reconocimiento de una "Iz" 0 don superior que hace que el sujeto descubra esa certeza en el proceso dela lectura (“examen”) de la Sagrada Escritura, sin recurs) a mediaciéa objetiva alguna, EL GRAN DESPERTAR () 223 '8) La pacificacin del espiritu y el logro de una certeza salvifica mediante la “experiencia” interior de liberacién de wna angustia atenazante, casi fisica. La “experiencia es aqua clave del acceso a una certeza gnoseoligica que se resuelve ‘en confianza y paz espirital ‘3. La eriss de ‘sola"* No voy a entrar en Ia precipitacn de acontecimientos histéricos entre los afios 1512-1517 -ensefianza teoligica de Lutero hasta la promulgacién de las indulgencias por Ledn X y el especial sistema de recaudacién del arzobispo ‘Alberto de Brandenburgo ayudado por la predicacion del dominico J. Tetzel~ ‘Dojo constancia dela ijacion de las 95 tesis de Lutero en la iglesia del castillo de Wittenberg el 31 cle octubre de 1517, haciendo la observaciin de que estas no tenian por objeto, en principio, declarar una ruptura con la teologia tradicional ‘ni con la Iglesia, sino mas bien iniciar una “disputatio” académica entre los tentendidos, segtin a costumbre, Recuerdo finalmente la progresiva aceleracion ¥y enconamiento del proceso entre 1517 y 1520, cuando Lutero quema la bula Exuurge Domine que le amenazaba de excomunién, y el desenlace final el 1 de enero de 1521, con la bula Deset Romanum Pontifiem, que le apartaba de a comu hidn eclesial, Este apunte histérico me sirve solamente para dar paso a lo que onsiero més fundamental en Ia biisqueda de las rafces tltimas del “Gran Despertar”, el prindpio posible de un estallido de fervor religioso que determi- rats una fragmentscion mucho mas demoledora que la que ya se comienza a producir en Europa y que culmina en las teribles guerras de religion que la as0- Jaron. En mi opinién, y entre otros muchos factores, existe un elemento muy importante en la Reforma para la correcta comprensién del tema que me ocupa, Suelo llamar a ese slemento Ta “crisis del ‘sola. Esta comprende tres axiomas teoldgicos de la Reforma que, levados a sus ltimas consecuencias, pueden ilue :minar lo que ocurrié en Europa a partir del fendmeno Lutero y lo que ocurrira posteriormente en América. La “crisis det ‘sola'*? tiene su comienzo en los movimientos flos6ticos del nominalismo y el averrofsmo latino que arrancan de fines del siglo XIITy del XIV. Sin embargo, eIcanzard su maxima virulencia a partir del siglo XVI, y sus ‘concreciones sistemsticas mds poderosas en el XVIII el XIX. Fl “sola” supone lun rechazo de las mediaciones humanas. Entre esas mediaciones esta teoogia. Por esta razén, la Reforma huterana supone, en un principio, una crisis erosiva ie | Loge nc Las fen qu declare pcs ction: Lr, Atel Wee tans por Bonen Mme, vale pp tance 94069) 7G Gator, Lacon criti vel ls cs, Eta (Narr 24 JOSE LUIS SANCHEZ NOGALES de la teologfa come mediacidn entze los contenidos de la fey el sujeto creyente, cuyo instrumento principal de posicionamiento es la razén. Estas erosiones ten

También podría gustarte