Está en la página 1de 9

BURG

FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE
ENFERMERIA
Maltrato infantil: Una voz desde la niñez del centro
poblado la Noria

AUTOR (ES):

López Palacios; Paola Debilu (0000-0002-0198-6436)


León Angulo; Evelyn (0000-0001-9688-7678)
Neyra Burga; Eliane Jhasmin (0000000327840766)
Ramírez Delgado; Evelin (0000-0002-0749-8353)
Valverde Otiniano; Delicia Jasely (0000-0002-3700-5302)

ASESOR(A)(ES):

Mg. Salazar Saldaña; Seiri Erick (0000-0001-6136-6522)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Salud Mental

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD
SOCIAL UNIVERSITARIA:
………………………..

TRUJILLO — PERÚ
(2022)
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN
II. OPINIÓN
III. ARGUMENTACIÓN
IV. CONCLUSIÓN
REFERENCIAS
I. INTRODUCCIÓN

El mundo en que las nuevas generaciones se van posicionando en nuestra


sociedad, se les llega a presentar bastante desafiante para sobrevivir, ya que
no solo en la parte biológica, sino también en la parte cultural y social, que
pone en riesgo la vida y con ella toda la dignidad y plenitud de la especie
humana, así mismo al hablar de  maltrato se define como la falta de atención
adecuada (negligencia o abandono), el hecho de que se perjudique la salud
física del menor (maltrato físico o sexual) y las conductas que atenten contra su
salud mental, así mismo Con el desarrollo del cerebro humano en la infancia,
los adolescentes e incluso los adultos pueden abusar de los niños, lo que
puede tener efectos irreversibles en sus sistemas psicológico y nervioso. El
estrés físico puede afectar el cuerpo y la cognición de un niño. El maltrato
infantil en general conduce a una alta mortalidad y morbilidad, y se estima que
más del 10% de los niños con discapacidad intelectual o parálisis cerebral
están relacionados con el maltrato. Además, estos niños tienen discapacidades
cognitivas o del habla, discapacidades de aprendizaje y asimismo el maltrato
infantil se asocia con trastornos de personalidad, esquizofrenia, abuso de
sustancias, autolesiones y comportamiento suicida, somatización, ansiedad y
disociación.
puesto que según varios estudios preclínicos han demostrado que ciertas
regiones del cerebro son particularmente sensibles a situaciones estresantes
tempranas.
Los niños abusados a menudo experimentan estrés psicosocial y problemas
sociales y de conducta. Efectos más o menos directos sobre los niños Esto se
refleja en los efectos negativos sobre el desarrollo de niños y jóvenes
Como señala Espinosa y otros autores, la violencia directa e indirecta tiene
múltiples consecuencias. Porque son esencialmente lo mismo a pesar de que
tienen diferentes orígenes.
Asimismo, según Portocarrero describió a la sociedad como una sociedad de
cómplices. Ya que esto nos involucra a todos a cierto nivel de responsabilidad
ya que el 65% de la población que se ubica en la convencional línea de
pobreza; que están entre ellos los niños y las niñas que son los que constituyen
los sectores más pobres entre los pobres y superan en 13% la tasa de pobreza
de la población total.

También Existen estudios internacionales que da como resultado, que hay un


gran porcentaje de personas adultas que manifiestan haber sufrido maltratos
infantil es por ello que 1 de cada 5 mujeres y 1 de cada 13 hombres mencionan
haber recibido abusos sexuales en su niñez. Además, muchos niños son
victimas de maltrato psicológico (también llamado maltrato emocional) y
abandono familiar.

Se estima que cada año mueren por homicidio 41 000 menores de 15 años. Es
una cifra que pone en grave por la magnitud del problema, dado que una
importante numero de muertes debidas al maltrato infantil después de las
caídas, quemaduras y otras causas.

Las cifras con mayor porcentajes son las niña, ya que ellas son las victimas
mas vulnerables a recibir los maltratos, en algunos países como Corea Sur,
África y algunos países de Sudamérica abunda mucho aun el machismo que es
la causa principal para un maltrato infantil femenino; las niñas son violadas,
maltratadas y asta ultrajadas. América latina se ubica en el primer puesto de
maltrato infantil.

Mientras que en el Perú la violencia tiene cifras bastante sorprendentes puesto


que según una encuesta de ENARES, 7 de cada 10 niños han sido violentados
en alguna oportunidad, mientras que un 24% de algunas regiones del Perú
están de acuerdo en castigar a sus hijos con violencia física y psicológica.

Asimismo, en laredo, la libertad- Trujillo mediante las estimaciones se hicieron


de manera primaria a cerca de niños y niñas detectados con potencial de
maltrato físico infantil intrafamiliar y sus respectivas familias, muestran en el
mes de junio del año 2022 un total de 59 niños y niñas son víctimas de
violencia dentro de sus hogares, en el mes de julio del año 2022 encontramos
47 niños víctimas de agresiones físicas y 39 niños que sufren maltrato infantil
en el mes de agosto del año 2022. En la noria – Trujillo, si bien las cifras de
prevalencia no son siempre coincidentes, las investigaciones muestran que el
maltrato infantil está bastante generalizado, según las informaciones policiales
la violencia infantil puede ser entendido, entonces, como una forma de abuso
de poder que se desarrolla en el contexto de las relaciones familiares y que
ocasiona diversos grados y tipos de daño a las víctimas, instaurándose
cotidianamente en la vida del niño desde los primeros años de vida, aunque no
siempre con la misma intensidad y características. En este contexto, la
violencia puede conceptualizarse como cualquier forma y grado de agresión
física hacia el niño o niña, producida de manera no accidental por los padres o
adultos responsables de su cuidado y protección.
Asimismo, el rol de la enfermera(o) en casos de violencia está
circunstancialmente en una posición privilegiada para la prevención, detección
y atención de maltrato infantil puesto que en el proceso de atención se tiene
acceso a diversos indicadores que pueden manifestar agresión física.
En estos casos aplicar las técnicas y habilidades como la observación, el
análisis de datos y la exploración física es muy importante, lo cual ayudará a
recaudar información más completa acerca del paciente pediátrico. Algunos
signos los cuales se debe prestar atención son los hematomas en zonas no
habituales o escondidos, las cicatrices múltiples, las alopecias, placa dental; en
cuanto a los genitales en las niñas se debe investigar la integridad del himen y
en cuanto al ano se debe observar la mucosa anal y si hay existencia de
desgarro.
La actuación del profesional de Enfermería debe ser integral, puesto que en su
labor es fundamental asegurar el buen desarrollo del niño(a). En caso de
sospecha o diagnóstico de maltrato se tiene la obligación de asegurar la
protección del menor y notificar a las autoridades judiciales.
La Prevención es vital para enfrentar esta problemática, por eso el actuar del
personal sanitario al brindar este servicio social se ve establecido por el
cuidado humanizado, y la ética profesional al realizar un seguimiento e
identificar las familias en riesgo de maltrato infantil, fomentando el vínculo
emocional y tener esa disponibilidad para ayudar siempre con esa vocación
característica para realizar una labor social.
II. OPINIÓN
III. ARGUMENTACIÓN
IV. CONCLUSION
V. REFERENCIAS

1. Sepúlveda García de la Torre, A. (2006). La violencia de género como causa


de maltrato infantil. Cuadernos de medicina forense, (43-44), 149-
164.https://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n43-44/11.pdf

2. Mesa-Gresa, P., & Moya-Albiol, L. (2011). Neurobiología del maltrato infantil: el


‘ciclo de la violencia’. Revista de neurología, 52(8), 489-
503.https://www.researchgate.net/profile/Luis-Moya-

3. Peru N. Unicef: Estudio revela que violencia infantil en el Perú proviene de sus
propios hogares y es respaldada [Internet]. Peru21. 2021 [citado el 23 de
septiembre de 2022]. Disponible en: https://peru21.pe/peru/unicef-estudio-
revela-que-violencia-infantil-en-el-peru-proviene-de-sus-propios-hogares-y-es-
respaldada-noticia/

También podría gustarte