Está en la página 1de 10

S e m i n a r i o d e P o s g r a d o y D o c t o ra d o

Urbanización, división territorial del trabajo y circuitos de la


economía urbana en el período de la globalización

Año lectivo: 2022

Régimen de cursada: Cuatrimestral - Modalidad virtual

Profesoras a cargo: DRA. JOSEFINA DI NUCCI


DRA. DERLIS PARSERISAS

Carga horaria: 30 horas

Fechas: Septiembre: 2, 9, 16, 23 y 30


Octubre: 7, 14, 21 y 28
Noviembre: 4

Horario: Viernes de 9 a 12 hs.

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
Se considera que cada período produce una determinada forma de organización del espacio
geográfico por lo cual resulta fundamental comprender cómo el territorio, y en particular las
ciudades, son usadas por diferentes actores con desiguales grados de poder o fuerza.
Se observa que los procesos actuales aceleran la urbanización de la sociedad y del territorio
al mismo tiempo que repercuten en la constitución actual de las redes urbanas y en los
dinamismos y constitución de los circuitos de la economía urbana. Para pensar las ciudades
contemporáneas, las redes urbanas y el territorio se cree necesario estudiar las
características del período que atravesamos, discutir sus variables centrales y explicativas

1
entre las que se destacan particularmente la técnica, las finanzas, la información y el
consumo.
De esta manera, se analizará la forma en que las modernizaciones técnicas y
organizacionales han transformado los territorios y regiones en la segunda mitad del siglo
XX, con énfasis en el estudio de situaciones latinoamericanas. La especificidad del fenómeno
urbano en los países dependientes será discutida a partir de los procesos de urbanización y
metropolización, de reorganización de las redes urbanas y financieras y de la
transnacionalización de los territorios.
Se pretende mostrar la complejidad de los procesos territoriales y urbanos contemporáneos
y, para ello, se propone discutir la economía política de la urbanización y la economía política
de la ciudad, mostrando la coexistencia y la tensión entre divisiones territoriales del trabajo,
que pueden ser estudiadas como circuitos de la economía urbana, es decir, actividades que
coexisten con diferentes grados de organización y de capitalización en el territorio.
Así, se propone una posible interpretación de las relaciones entre, economía, territorio,
urbanización y ciudades desde la perspectiva teórica de los Circuitos de la Economía Urbana
formulada por Santos (1975) para explicar la urbanización y la economía de las ciudades en
los países periféricos o dependientes. Se presentará esta propuesta teórica y diferentes
formas de operacionalización de la teoría a partir de diferentes situaciones de estudio en
ciudades de Argentina y Brasil.

Objetivos

• Abordar algunas categorías teóricas fundantes de la Geografía y propuestas de método que


permiten el estudio del territorio en la actualidad.
• Comprender las principales transformaciones del período actual analizando algunas de sus
variables centrales, especialmente el consumo y las finanzas.
• Estudiar la especificidad del fenómeno urbano en los países dependientes a partir de los
procesos de urbanización y metropolización, de reorganización de las redes urbanas y
financieras y de la transnacionalización de los territorios.
• Poner en discusión la complejidad de los procesos territoriales y urbanos contemporáneos
mostrando la coexistencia y tensión entre divisiones territoriales del trabajo, que se estudiarán
como circuitos de la economía urbana.
• Analizar diversos casos de estudios sobre circuitos de la economía urbana, en lo referido al
circuito superior como así también al circuito inferior, en Brasil y Argentina.

2
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA
Unidad I: Introducción a categorías analíticas y conceptuales de la Geografía
Espacio geográfico y territorio usado. Definiendo algunas categorías analíticas. La perspectiva
constitucional del espacio geográfico. Técnica, tiempo y política. Perspectiva relacional, lugar,
región y mundo. Periodización y Formación socioespacial.

Bibliografía obligatoria:
CORRÊA, R. L (1995). Espaço, um conceito-chave da geografia. Geografía: Conceitos e Temas.
(INÁ ELIAS DE CASTRO y otros.org). Rio de Janeiro, Brasil: Ed. Bertrand.
ELLUL, J. ([1954] 1968). A Técnica e o Desafio do Século. Rio de Janeiro, Brasil: Paz e Terra.
HARVEY, D. (2015). O espaço como palavra-chave. EM PAUTA, Rio de Janeiro. N. 35, V. 13, p.
126-152.
MARCUSE, H. ([1954] 1993). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la
sociedad industrial avanzada. Buenos Aires, Argentina: Planeta-Agostini.
RAMIREZ VELAZQUEZ, B. R. y LOPEZ LEVI, L. (2015). Espacio, paisaje, religión, territorio y
lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. Geografía para el siglo XXI; Serie
Textos Universitarios 17. México D.F.: UNAM. Instituto de Geografía. p. 17-64; 99-182.
SANTOS, M. ([1996] 2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción.
Barcelona, España: Ariel Geografía. p. 27-86; 95-107; 121-141; 267-281.
SANTOS, M. (1996). De la totalidad al lugar. Barcelona, España: Oikos-Tau. p. 17-28
SANTOS, M. (1994). O retorno do territorio. (SANTOS, M.; SOUZA, M. A. A. de y SILVEIRA, M.
L. Org.). Território, Globalização e Fragmentação. São Paulo: Editora Hucitec, ANPUR.
SILVEIRA, M. L. (2012). Territorio usado y fenómeno técnico en el período de la globalización.
Párrafos Geográficos, 11(2), 25-38. Disponible en
http://igeopat.org/parrafosgeograficos/images/RevistasPG/2012_V11_2/18-2.pdf
SILVEIRA, M. L. (2014). Geografía y formación socioespacial: por un debate sustantivo. Estudios
Socioterritoriales, Revista de Geografía, N. 16, V. 2, p. 141-168.

Bibliografía ampliatoria:
HABERMAS, J. ([1968] 1994). Técnica y ciencia como “ideología”. Madrid, España: Tecnos.
MARTÍN-BARBERO, J. (2000). Culturas/Tecnicidades/Comunicación. OEI. OEA Disponible en
https://www.oei.es/historico/cultura2/barbero.htm
SANTOS, M. (1990). Por una nueva geografía. Madrid: Editorial Espasa Calpe. p. 177 a 193.

3
SANTOS, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Ed. Oikos-Tau, p. 25 a 36;
73 a 89.
SANTOS, M. (1999). Modo de produção técnico-científico e diferenciação espacial. Revista
TERRITÓRIO, a. IV, N. 6, p.5-20.
SILVEIRA, M. L. (2013). Tiempo y espacio en geografía: dilemas y reflexiones. Revista de
Geografía Norte Grande, (54), 9-30. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
34022013000100002

Unidad II: Finanzas, consumo y ciudades en el periodo de la globalización


Período actual y división territorial del trabajo. Sociedad de consumo y sociedad de
consumidores. Globalización y unicidades del periodo. Las finanzas y el consumo como variables
dominantes. Transformaciones en el comercio: nuevos actores y modalidades. El papel de las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Cambios en el consumo y reproducción
de las desigualdades. Financiarización de la sociedad y el territorio. El crédito y los sistemas de
objetos. Redes financieras y urbanas. Actores financieros, bancos, entidades no bancarias y
fintechs. Objetos técnicos y plataformas digitales de servicios financieros.

Bibliografía obligatoria:
BAUDRILLARD, J. ([1969] 1971). La moral de los objetos. Función-signo y lógica de clase.
(MOLES, A. A; BAUDRILLARD, J.; BOUDON, P.; VAN LIER, H.; WAHL, E. y MORIN, V.)
Los objetos. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo. p. 37-75.
BAUMAN, Z. (2008). Vida de Consumo. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. pp. 77-113.
CHESNAIS, F. (2005). O capital portador de juros: acumulação, internacionalização, efeitos
econômicos e políticos. (CHESNAIS, F.) A finança mundializada: raízes sociais e
políticas, configuração, conseqüências. São Paulo: Boitempo, pp. 35-67.
CONTEL, F. B. (2016). As finanças e o espaço geográfico: contribuições centrais da Geografia
francesa e da Geografia brasileira. Revista Brasileira de Geografia, 61(1), 59-78.
CREUZ, V. (2020). Globalización, finanzas y división del trabajo. Nuevos actores en los circuitos
de la economía urbana en Buenos Aires y São Paulo. (Tesis de doctorado). Universidad
de Buenos Aires, Buenos Aires.
DIAS, L. C. (2009). Finanças, política e território. Caderno CRH. Vol. 22. N° 55. p. 9-13.
DICKEN, P. (2010). Mudança global. Mapeando as novas fronteiras da economia mundial. p.
408-439.
DI NUCCI, J. (2017). Verbete: Consumo. SPOSITO, E. (Org.). Glossário de Geografia Humana
e Econômica. Editora UNESP. Presidente Prudente. Brasil. pp. 85-100.

4
FRENCH, S.; LEYSHON, A. y WAINWRIGHT, T. (2011). Financializing Space, Spacing
Financialization. Progress in Human Geography, 35, 798–819. DOI:
10.1177/0309132510396749
HARVEY, D. (2010). O enigma do capital e as crises do capitalismo. São Paulo. Boitempo, p.
117-150.
LAPAVITSAS, Costas. (2009). ‘Financiarización’, o la búsqueda de beneficios en la esfera de la
circulación. Ekonomiaz, (72), 98-119.
LIPOVETSKY, G. y SERROY, J. (2010). La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad
desorientada. Barcelona: Anagrama. p. 7-74.
SANCHEZ, J. E. (1992). Comentarios a la división espacial del trabajo y de la producción. Scripta
Vetera. Edición electrónica de trabajos publicados sobre Geografía y Ciencias Sociales.
(Reproducido de: Minius, N 1. pp. 9-25; Versión ampliada. (Original: 07-1991). [En línea]:
http://www.ub.es/geocrit/sv-28.htm
SANTOS, M. (2004). Por otra globalización. Del pensamiento único a la conciencia universal.
Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello. pp. 17-36; 46-54; 159-169.
SANTOS, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona:
Ariel. pp. 145-178 y 197-203.
SCHIAFFINO, G. y PARSERISAS, D. (2019) Fenómeno financiero y convergencia tecnológica
en los dinamismos de los circuitos de la economía urbana en Argentina” VII Congreso
Nacional de Geografía de Universidades Públicas y XXI Jornadas de Geografía de la
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
La Plata. Disponible en: http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/front-
page/actas/ponencias/Schiaffino.pdf
SILVEIRA, M. L. (2008). Globalización y territorio usado: imperativos y solidaridades. Cuadernos
del CENDES, Año 25, N. 69, p. 1-19.
SILVEIRA, M. L.; BERTONCELLO, R. y DI NUCCI, J. (Coord.). (2020). Ciudad, Comercio y
Consumo: nuevas perspectivas para su estudio geográfico. 1. Libro digital. 1a edición,
Buenos Aires: Café de las Ciudades.
SPOSITO, M. E. B. y SPOSITO, E. S. (2017). Articulação entre múltiplas escalas geográficas:
lógicas e estrategias espaciais de empresas. Geousp – Espaço e Tempo (Online), V. 21,
N. 2, p. 462-479.
SRNICEK, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra Editora. pp. 39-86.

Bibliografía ampliatoria:

5
ARRIGHI, G. ([1994] 2006). O longo século XX. Dinheiro, poder e as origens de nosso tempo.
São Paulo: Contraponto. UNESP.
BAUDRILLARD, J. ([1968] 1997). El sistema de los objetos. México: Siglo veintiuno. p.177-185.
BAUMAN, Z. (2003). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa Editorial. pp. 63-
70.
CHESNAIS, F. (1999). La mundialización financiera. Génesis, costos y desafíos. Argentina.
Losada, pp. 19-43.
CONTEL, F. B. (2011). Redes urbanas e mundializacao financeira: atores, normas e
financeirizacao do território brasileiro. XIV Encontro Nacional da ANPUR. Rio de Janeiro,
pp. 1-19.
LAI, K. (2018). Financialization of Every Life, in: G. Clark, M. Feldman, M. Gertler, D. Wójcik.
(edit.) The New Oxfors Handbook of Economic Geogragraphy. University College London:
London, 1-23. doi:10.1093/oxfordhb/9780198755609.013.29
MASSEY, D. (2012). Imaginar la globalización: las geometrías del poder del tiempo-espacio.
(ALBET, A., BENACH, N. y MASSEY, D.) Un sentido global del lugar. Barcelona: Icaria
editorial, pp. 130-155.
SANTOS, M. y SILVEIRA, M. L. (2001). O Brasil: território e sociedade no início do século XXI.
Rio de Janeiro: Record. 185-197.
SMITH, N. ([1984], 2020). Desarrollo desigual: Naturaleza, Capital y producción del espacio.
Madrid, España: Traficante de Sueños. pp. 139-205.

Unidad III: Urbanización, modernización y ciudades


El proceso de urbanización y la especificidad del fenómeno urbano y regional en los países
dependientes. Medio técnico-científico-informacional, urbanización concentrada, redes urbanas
y metropolización. Ciudades medias, ciudades locales. De la “ciudad en el campo” a la “ciudad
del campo”: nuevos nexos entre la ciudad y el campo. Situaciones en Latinoamérica y Argentina.

Bibliografía obligatoria:
CASTELLS, M. (1973). La urbanización dependiente en América Latina. (SCHTEINGART,
Martha. Comp.). Urbanización y dependencia en América Latina. Buenos Aires: Ediciones
S.I.A.P. pp. 70-92.
CICCOLELLA, P. y MIGNAQUI, I. (2003). De las metrópolis productivas a las megaciudades de
consumo y comando. Globalización y reestructuración metropolitana en Buenos Aires.
(GORENSTEIN, S. y GUTIÉRREZ, R. Comps.). Nuevas dinámicas territoriales en
Argentina: ensayos, aportes y debates. Bahía Blanca: UNS. p. 13-56.

6
DE MATTOS, C. (2006). Modernización capitalista y transformación metropolitana en América
Latina: cinco tendencias constitutivas. (GERAIGES DE LEMOS, A. I; ARROYO, M.;
SILVEIRA, M. L. Org). América Latina: cidade, campo e turismo. San Pablo: CLACSO.
Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/lemos/03mattos.pdf
ELIAS, D. (2006). Redes agroindustriales e produção do espaço urbano no Brasil agrícola.
Panorama da Geografia Brasilera. São Paulo: Annablume. p 221- 238.
LENCIONI, S. (2015). Metropolização do espaço e a constituição de megarregiões. (FERREIRA,
A.; RUA, J y CËLIA DE MATTOS, R. Org.). Desafios da metropolização do espaço.
Consequência. pp. 35- 68.
SANTOS, M. (1996). De la totalidad al lugar. Barcelona: Oikos Tau. p. 73-79; 105-122.
SANTOS, M. (1994). Por uma economia política da Cidade: O caso de São Paulo. São Paulo:
Editora Hucitec. EDUC. p. 79-145.
SASSEN, S. (2007). El reposicionamiento de las ciudades y regiones urbanas en una economía
global: ampliando las opciones de políticas y gobernanza. EURE, vol. XXXIII, N. 100, p.
9-34.
SIMMEL, G. (1908). La Metrópolis y la vida mental. Recuperado de:
http://www.bifurcaciones.cl/004/bifurcaciones_004_reserva.pdf.
SINGER, P. (1973). Urbanización, dependencia y marginalidad en América Latina.
(SCHTEINGART, M. Comp.). Urbanización y dependencia en América Latina. Buenos
Aires: Ediciones S.I.A.P. p. 93-122.
SPÓSITO, M. E. B. (2010). Novas redes urbanas: ciudades médias e pequeñas no proceso de
globalização. Geografía. Vol. 35. N 1. p. 51-62.

Bibliografía ampliatoria:
ARROYO, M. (2005). A vulnerabilidade dos territórios nacionais Latino-americanos: o papel das
finanças. (GERAIGES DE LEMOS, A.; SILVEIRA, M. L. y ARROYO, M. Org.) Questões
territoriais na América Latina São Paulo: CLACSO, p. 177-207.
QUIJANO, A. (1973). Dependencia, cambio social y urbanización en América Latina.
(SCHTEINGART, Martha. Comp.) Urbanización y dependencia en América Latina.
Buenos Aires: Ediciones S.I.A.P. p. 19-69.
SALGUEIRO, T. B. y CACHINHO, H. (2009). As relações cidade-comercio. Dinâmicas de
evolução e modelos interpretativos. (CARRERAS, C. y MIRANDA PACHECO, S. Org.),
Cidade e comercio. A rua comercial na perspectiva internacional. Rio de Janeiro:
Armazém das Letras. p. 9-39.

7
SANTOS, M. (2008). A urbanização Brasileira. São Paulo: Universidade de São Paulo. Edusp.
p. 53-61; 99-107.
SPOSITO, M. E. B. (2015). Metropolização do espaço: cidades médias, lógicas económicas e
consumo. (FERREIRA, A.; RUA, J y CËLIA DE MATTOS, R. org.). Desafios da
metropolização do espaço. São Paulo: Consequência. p. 125- 152.

Unidad IV: Circuitos y economía urbana: algunos estudios


Circuitos de la economía urbana. Circuito superior (porción marginal) y circuito inferior. Variables
distintivas: organización, técnica y capital. Relaciones y articulaciones entre los circuitos.
Monopolio, concentraciones y división territorial del trabajo corporativa. Comercio y consumo
moderno. La economía de la pobreza. Créditos, endeudamiento y pobreza. Estudios sobre
circuitos en Argentina y Brasil.

Bibliografía obligatoria:
BUSCH, S. (2018) Modernizações sucessivas e aceleração contemporânea nos circuitos da
economia urbana orientados aos alimentos de preparação rápida na metrópole de
Buenos Aires. Boletim Campineiro de Geografia. Vol. 8, N. 1, p. 111-124.
CREUZ, V (2018). Entre os nós do trabalho financeiro: modernizações em Buenos Aires e São
Paulo, Boletim Campineiro de Geografia. Vol. 8, N 1, p. 20-42.
DI NUCCI, J. y HIESE, M. (2018). Las franquicias de comercialización como manifestación del
circuito superior: el capital, una variable explicativa, Revista Huellas, Vol. 22, N. 2, p. 75-
96.
DI NUCCI, J. (2015). Concentración y uso corporativo del territorio en Argentina: la lógica
territorial de Carrefour. Cuadernos Geográficos. Vol. 54. N. 1. p. 186-208.
LAZZARATO, M. (2013). La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal.
Buenos Aires-Madrid: Amorrortu editores.
MONTENEGRO, M. y CONTEL, F. (2017). Financeirização do território e novos nexos entre
pobreza e consumo na metrópole de São Paulo. EURE (Santiago), 43(130), 115-139.
https://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612017000300115
PARSERISAS, D. (2018). Los dinamismos del circuito superior vinculado a las finanzas en la
provincia de Buenos Aires en el periodo de la globalización. Boletim Campineiro de
Geografia. Vol. 8, N. 1, p- 87-110.
RIBEIRO, A. C. Torres. (2005). Território usado e humanismo concreto: o mercado socialmente
necessário. (RIBEIRO, A. C. T.; SILVA, C. A.; BERNARDES, J- y ARUZZO, R.) Formas
em crise: utopias necessárias. Rio de Janeiro: Arquimedes Edições, p. 93-111.

8
SANTOS, M. (1979). O Espaço dividido. Os dois circuitos da economia urbana dos países
subdesenvolvidos. São Paulo: Edusp.
SCHIAFFINO, G. (2020). Fenómeno técnico y modernización del campo en el área concentrada
de Argentina: las empresas de agricultura de precisión. Estudios Socioterritoriales. N. 28,
1-18. https://doi.org/10.37838//unicen/est.28-058
SILVEIRA, M. L. (2014). A natureza relacional dos circuitos da economía urbana. (OLIVEIRA, F.
G.; FREIRE, D. G.; JESUS, G. M. y OLIVEIRA, L. Org.). Geografia urbana: ciência e ação
política. Rio de Janeiro: Consequência, p. 155-175.
SILVEIRA, M. L. (2015). Consumo, crédito y endeudamiento en la Región Metropolitana de São
Paulo. (VIDAL-KOPPMANN, S.) Metrópolis en mutación. Buenos Aires: Café de las
Ciudades, p. 247-377.
SILVEIRA, M. L. (2015a). Modernização contemporânea e nova constituição dos circuitos da
economia urbana. Geousp– Espaço e Tempo, vol. 19, N. 2, p. 245-261.

Bibliografía ampliatoria:
MALDONADO, G. I. (2018). Agricultura científica, modelo de agronegócio e land grabbing:
formas renovadas de apropriação de recursos naturais na Argentina, Boletim Campineiro
de Geografia. Vol. 8, N. 1, pp. 67-85.
SILVEIRA, M. L. (2007). Los territorios corporativos de la globalización. Geograficando, vol. 3, N.
3, p. 13-26.
SILVEIRA, M. L. (2009). Finanças, consumo e circuitos da economía urbana na cidade de São
Paulo. Caderno CRH, V. 22, N°. 55, p. 65-76.
SILVEIRA, M. L. (Coord.). (2016). Circuitos de la economía urbana. Ensayos sobre Buenos Aires
y São Paulo. Buenos Aires: Café de las Ciudades.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN


La metodología de trabajo durante el seminario implica el desarrollo de clases en las que se prevé:
a. Introducción y tratamiento, a cargo de las docentes, de los contenidos que componen cada
unidad del programa.
b. Discusión y trabajo en clase por parte de los cursantes de fuentes y textos seleccionados
de la bibliografía propuesta para el curso.

9
c. Discusión crítica de los temas que componen cada unidad temática en articulación con
casos específicos propuestos en el programa y/o aquellos abordados por los propios
cursantes en sus tesis de doctorado.
Se realizarán, durante la cursada, instancias de trabajo colectivo bajo la forma de Taller, a partir
de lecturas previamente marcadas para el estudiantado y también actividades individuales, por
medio del aula virtual. Estas actividades serán evaluadas cualitativamente. Luego, se prevé la
entrega de un trabajo final escrito que se calificará con nota numérica.

Condiciones de aprobación:
- Acreditar asistencia no inferior al 80% del total de clases presenciales.
- Aprobación cualitativa de las actividades individuales (Trabajo en clase y envío por escrito de las
reflexiones realizadas en las actividades 1 y 2; exposición oral de la actividad 3)
- Elaboración y entrega de un trabajo escrito integrador final de carácter individual, sobre alguna
de las temáticas específicas del seminario, donde los cursantes demuestren capacidad de
asimilación de los principales elementos teórico metodológicos y la bibliografía propuesta por los
docentes. Cada estudiante puede elegir una temática y debe poner en discusión los principales
autores trabajados.
El trabajo tendrá una extensión entre 10 y 15 páginas (Times New Roman 12, interlineado 1,5).
El mismo deberá ser aprobado con una nota mínima de 7 (siete).

10

También podría gustarte