Está en la página 1de 4

Actividad

MÓDULO 3

ACTIVIDAD:VIDEO

NOMBRE:
JIMENA ANAHID FABIÁN PIÑA

ASESOR:
Orly Franco

FECHA:
29/01/23

NOMBRE:
EDAD:
Actividad

Cuando se trabaja con niños es de suma importancia evaluar la percepción visomotora,


debido a que esta función interviene de manera sustancial en todo el proceso de
aprendizaje. 

La maduración depende del desarrollo fisiológico del sistema nervioso, que es algo
constitucional. 

Se puede comprender como el desarrollo de pautas de conducta innatas que van en una
secuencia ordenada, sin necesidad de que exista un conocimiento previo, ya que los
cambios que operan en el sistema nervioso permiten que se desarrollen nuevas funciones,
estableciéndose las conductas madurativas correspondientes a cada edad. Se observa
claramente en actividades como la de aprender a hablar, a escribir, leer, etcétera.

Cuando se trabaja con niños es de suma importancia evaluar la percepción visomotora,


debido a que esta función interviene de manera sustancial en todo el proceso de
aprendizaje.

A. Planeación de la evaluación 
1. Obtener información acerca del motivo de la referencia y pedir el historial del paciente a
la fuente de referencia.
 2. Solicitar y revisar la información histórica disponible y los registros referentes al historial
médico, social, psicológico, educativo y vocacional del paciente. 
3. Seleccionar las pruebas neuropsicológicas disponibles para los fines de la evaluación. 

Evaluación
 Administrar las pruebas neuropsicológicas siguiendo todas las instrucciones de manera
explícita. Anotar cualquier desviación con respecto del protocolo estándar. Ajustar o
modificar las pruebas que vayan a ser administradas con base en la información obtenida a
través de entrevista u observación.

ESCALA DE DESARROLLO HAIZEA-LLEVANT: 


El test permite comprobar el nivel de desarrollo cognitivo, social y motor de niños (as).
Incluye 97 indicadores  que  se  distribuyen  en  las  siguientes  áreas:  motriz  grueso, 
motriz  fino,  adaptativo, cognoscitivo,  comunicación  y  área  social.

Manipulación 
Se  refiere  a  las  habilidades  de  manipulación  de  objetos,  así  como  la  coordinación 
ojo-mano, esenciales para el desarrollo de habilidades académicas posteriores. El menor
presenta un cociente del 57 por ciento en esta área. Logra tomar objetos, pasarlos de una
mano a otra, construir torres de hasta 8 bloques. Toma el lápiz de forma inmadura y
garabatea.

Postural

Valora los movimientos amplios del cuerpo, coordinación y equilibrio.

Ejemplos:
Actividad

Analizar los resultados,identificar y corregir,


Actividad

REFERENCIAS:

 Esquivel, F. Heredia, M. y Gómez, E. (2017). Psicodiagnostico -clínico del


niño.  México: El manual moderno. https://bit.ly/3EvwgWoLinks to an external
site.
 Hebben, N. y Milberg, W. (2011). Fundamentos para la evaluación
neuropsicológica.  México: El manual moderno. https://bit.ly/3WXn6sTLinks to an
external site.
 González, M (2015). Desarrollo neuropsicológico de las funciones ejecutivas en la
edad preescolar.  México: El manual moderno. https://bit.ly/3UQZtAg

También podría gustarte