Está en la página 1de 14

Presentación .1.

.Currículo Didáctico

.Institución Educativa Normal superior indígena de uribia

.Maestra (o) en formacion

.Anyely katherine Barroso morales

.orientadora

Aracelis alarcón

Semestre 4#1

IENSIU

03 -04- 2022
MISIÓN.

La Institución Educativa Escuela Normal Superior Indígena de Uribía, tiene como Misión formar
maestros para preescolar y básica primaria mediante la Propuesta Pedagógica de la Afirmación
Cultural, en la flexibilización y diversificación curricular, aprendizaje cooperativo y significativo con
un talento humano altamente.

VISIÓN.

La Institución Educativa Escuela Normal Superior Indígena de Uribía al 2023, se constituirá en una
institución líder en la formación de maestros para el Preescolar y la Básica Primaria con calidad
pedagógica e investigativa mediante su propuesta Pedagógica de la Afirmación Cultural en
contextos interculturales.

Sesión #1

CURRÍCULO.
El currículo, es un plan en el cual se desempeña un papel fundamental en la práctica docente, y
que permite llevar una organización, control de las actividades que se van a desarrollar dentro del
proceso educativo con el fin de conducir o realizar las acciones escolares para alcanzar los objetos.

Sesión #2

CARASTERISTICAS DEL CURRÍCULO.

Centrada en la escuela

⬇️

Sustentando teorías del APRENDIZAJE

consensuado

Abierto y flexible

Organiza él conocimiento por tipos de contenidos .

Él SIEE .

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES -SIEE-

ACTUALIZADO: 05 DE MAYO DE 2020

La Ley General de Educación en su artículo 77 otorgó la autonomía escolar a las instituciones en


cuanto a: organización de las áreas fundamentales, inclusión de asignaturas optativas, ajuste del
Proyecto Educativo Institucional -PEI- a las necesidades y características regionales, libertad para la
adopción de métodos de enseñanza y la organización de actividades formativas, culturales y
deportivas, todo en el marco de los lineamientos que establece el Ministerio de Educación
Nacional.

En esa misma perspectiva, con la expedición del Decreto 1290 de 2009, el gobierno nacional
otorga la facultad a los Establecimientos Educativos para definir el Sistema Institucional de
Evaluación de los Estudiantes -SIEE-, siendo esta una tarea que exige estudio, reflexión, análisis,
negociaciones y acuerdos entre toda la comunidad educativa.
La evaluación no es una tarea aislada del proceso formativo, por tanto, ella debe estar vinculada y
ser coherente (conceptual, pedagógica y didácticamente) con toda la propuesta educativa que ha
definido el Establecimiento Educativo. La evaluación deberá alinearse con la misión, propósitos,
modelo o enfoque pedagógico. Tal actividad implica que en el momento de diseñar el Sistema
Institucional de Evaluación de Estudiantes, este debe articularse con el PEI, no sólo por su
incorporación en él, sino por la correspondencia que debe existir entre el enfoque de enseñanza y
el enfoque de evaluación.

IMPORTANCIA DE LA CONTEXTUALIZACIÓN DEL CURRÍCULO.

La intervención del contexto en la selección de los contenidos y actividades de enseñanza y


aprendizaje se planifica a partir de las características del entorno productivo local y regional
expresado en él perfil del egresado a si mismo del conocimiento de los recursos. tecnologías y
locales a fin de aprovecharlas y difundirlas para la solución de problemas de carácter productivo y
tecnológico.

CURRÍCULO DISEÑO Y DESARROLLO

FUNDAMENTOS - ELEMENTOS - PLANIFICACIÓN- INTEGRADOS .

.EVALUACION - PROGRAMACIÓN

CURRICULAR .

.EL CURRÍCULO DESDE UNA PERSPECTIVA ETNICA.

Los currículos deben partir de la cultura de cada comunidad para desarrollar las diferentes
habilidades y destrezas en los individuos ,en él grupo necesario para desenvolverse en su medio
social y fuera de él ,proyectándose con identidad hacia otros grupos .por ello deben disponer de
medios de formación técnica ,tecnologíca y profesional que los ubiquen en condiciones de
igualdad con los demás ,ciudadanos para generar condiciones dignas de vida en lo personal y en lo
colectivo.

.FINES DE LA
ETNO EDUCACIÓN .

VALORES .la formación de personas y pueblos autónomos .

.cultura da construcción y desarrollo del proyecto global de visa conforme a la realidad de cada
pueblo o grupo étnico .

IDENTIDAD.

Reafirmar la identidad individual y colectiva,y posibilitando él respeto y reconocimiento de la

diversidad cultural .

Fortalecer las prácticas de protección y uso adecuado de la naturaleza y sus recursos manteniendo
la integridad entre cultura y territorialidad.

SABERES.

Dominio de los saberes propio .Así como él conocimiento de otras creencias,tecnologías y cultura
(implica afianzar los diversos.
26 marzo 2022

Sesión #4.

1.Evaluación escrita .

Tema. Currículo didáctico

2. CIERRE FINAL DEL NUCLEO .

SOCIALIZACIÓN DE CADA GRUPO Y TEMAS CORRESPONDIENTES .

GRUPO 1.

Constitución política de colombia ,ley general de la educación .

Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función
social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y
valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a
la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural,
científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son
responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que
comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será
gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes
puedan sufragarlos. Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de
la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor
formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del
servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el
sistema educativo. La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación
y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución
y la ley.
Grupo.2

Currículo para una sociedad nueva.

objetivo de este estudio es analizar el


concepto de currículo y sus
relaciones con la llamada sociedad del
conocimiento, la reproducción cultural
y la cognición. Desde lo teórico se delimita
el concepto de currículo enfatizando
en su función principal: la
reproducción de la cultura como base de
la cognición de los individuos. Se
analizan las implicaciones de la
sociedad del conocimiento, así
como algunas de sus características para
encontrar puntos de conexión entre
currículo, cultura y sociedad de la
información. Además, se exploran
los principios y postulados de la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva (MEC) de Reuven
Feuerstein y el impacto de sus principios en la delimitación conceptual del currículo. Se concluye
que la cultura de los sujetos es la base práctica para generar procesos cognitivos basados en el
manejo de la información. La cultura y la sociedad del conocimiento ofrecen a la educación el
contexto pertinente al cual se debe adaptar el currículo, a fin de responder a la sociedad actual y a
los intereses de los educandos.

Grupo 3.

Fundamentos del currículo .

FUNDAMENTOS CURRICULARES. •

Se conoce como fundamentos del


currículum a las teorías que se consideran en el
momento de realizar un diseño curricular. se
hará una descripción de los fundamentos pedagógicos, legales, psicológicos, sociológicos,
filosóficos, del currículum.

1. FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS Estos describen los principios y características del modelo


pedagógicos que se pretende implementar con un currículo. • Desarrollar la capacidad crítica y
analítica del espíritu científico y participar en la búsqueda de soluciones a los problemas
tecnológicos y nacionales. • Oportunidad de vivenciar directamente, situaciones reales de trabajo
con posibilidades de experimentar reflexivamente teorías y prácticas y desarrollar conocimientos,
actitudes, valores, destrezas con efectividad • Procesos de enseñanza y aprendizaje serán
administrados según las diferencias individuales, sociales y regionales del país con marcos
conceptuales, actitudes, destrezas en el estudiante que le permitan ajustarse, integrarse o
transformar la realidad físico-cultural en el que le toque interactuar. • Aprendizajes más
significativos con métodos, técnicas y estrategias dinámicas, participativas y propiciadoras de la
creatividad y la autogestión de la formación
2.FUNDAMENTOS LEGALES • Están determinados por las normativas legales vigentes a nivel
nacional e internacional. • Retoma las normas vigentes que exigen la transformación renovación e
innovación pedagógica, para la transformación de la sociedad, reconocimiento de las diferencias
personales y culturales por medio del respeto mutuo y la descentralización de la educación.

3.. FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS • plantea la necesidad de responder a la naturaleza de los


procesos de crecimiento y desarrollo físico, mental y emocional de los y las estudiantes y a la
necesidad de configurar una personalidad integrada equilibrada y armónica. • Rama de la
psicología • Psicología de la educación: finalidad el estudio de la conducta humana en situaciones
de aprendizaje (conocer todo lo concerniente al aprendizaje). • Teoría de aprendizaje: •
conductismo, conexionismo, reflexologista, gestaltismo, teoría de campo

4 FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS • toma en cuenta la importancia de los espacios de interacción y


socialización. La convivencia humana se realiza en la interdependencia, la cooperación, la
competencia y el espíritu de responsabilidad y de solidaridad en un marco de respeto a sì mismo y
hacia los demás mediante el reconocimiento de los Derechos Humanos. • La sociedad, la cultura y
el sistema de valores tienen un efecto marcado en el currículo. Su impacto se desarrolla en dos
niveles: el nivel más remoto, pero significativo de la influencia de la sociedad en general, y el
inmediato y el más práctico, el contacto de la comunidad con las escuelas.

5. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS • Toma en cuenta a la persona como ser. La educación mediante


el currículo, debe preocuparse por formar al hombre en todo aquello que le permita participar
activamente como agente productivo de cambio y de desarrollo. • Ramas de la filosofía • Lógica: la
ciencia de pensar correcto. Se encarga de ordenar las estructuras del pensamiento de modo tal
que estas puedan ser comunicables, puedan hacerse universales. • Gnoseología: reflexionar sobre
el conocer. • Ontología: estudio del “SER” de las cosas • Metafísica: se dedica al estudio de temas
como la verdad, la realidad, la universalidad, la libertad, etc. Estudio de las cosas no físicas •
Axiología: estudio de los valores.

Grupo 4.
componentes del currículo .

Para la construcción de un currículo para alguna población X, es necesario tomar en cuenta los
siguientes tres componentes fundamentales del mismo: los componentes del currículo son tres:
sujetos, elementos y procesos curriculares.

1. Elementos curriculares

Cuando describimos los elementos curriculares, nos referimos al conjunto de objetivos,


contenidos, metodologías, medios y materiales, infraestructura y evaluación del aprendizaje.
Estos, como mencione anteriormente, se organizan con la finalidad de desarrollar determinadas
competencias en los estudiantes.

En función de lo anterior, los contenidos se convierten en herramientas o instrumentos para


desarrollar capacidades. En este sentido él o la alumna deben aprender a saber y saber hacer, el
saber cómo, el saber estar y saber ser en los ámbitos de la cotidianidad donde se desenvuelve.

Grupo.5

Él currículo en la historia colombiana

El artículo 2, del decreto 5012 de 2009, establece como funciones del Ministerio de Educación:
formular la política nacional de educación, regular y establecer los criterios y parámetros que
contribuyan al mejoramiento del acceso, calidad y equidad de la educación; así mismo, preparar y
proponer los planes de desarrollo del sector, en especial el plan nacional de desarrollo educativo.
Mientras que la ley 115 en su artículo 76 establece que el currículo educativo es el conjunto de
criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación
integral. En esta ley, también se señala que el plan de estudios conforma un esquema
estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales con sus respectivas asignaturas que forman
parte del 80% del currículo de las instituciones. En otras palabras, el Estado es el único
responsable en disponer de los recursos humanos, académicos y físicos para llevar a cabo el
proyecto educativo institucional, así como la programación académica.
Grupo.6

Currículos

En concreto, podemos decir que el currículo educativo es la herramienta didáctica de los


profesores que incluye los criterios, los planes de estudios, la metodología, los programas y todos
y cada uno de los procesos que servirán para proporcionar al alumnado una formación integral y
completa.

Asimismo, el currículo educativo incluye todos los recursos académicos, humanos y materiales que
se necesitarán para llevar a cabo el proyecto educativo marcado por la legislación vigente.

Grupo 7.

Currículo y didáctica

En concreto, podemos decir que el currículo educativo es la herramienta didáctica de los


profesores que incluye los criterios, los planes de estudios, la metodología, los programas y todos
y cada uno de los procesos que servirán para proporcionar al alumnado una formación integral y
completa.
V Grupo 8

Nuevos contextos en él siglo xxl.

El artículo integra los resultados del proyecto de investigación titulado: Tendencias curriculares
para la formación del profesional de la información en el contexto de la cibersociedad. El proyecto
se desarrolló en el marco de una estancia realizada en el Centro Universitario de Investigaciones
Bibliotecológicas (CUIB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El estudio
forma parte, también, de una investigación más amplia1 que pretende elaborar un cuerpo
conceptual que fundamente la formación del profesional de la información en el contexto de la
sociedad actual.

Para el desarrollo del proyecto se consideraron dos ejes de trabajo conceptual, el primero se
refiere a la posible transición de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento, la
comunicación y el aprendizaje, y el otro está relacionado con las tendencias proyectadas para la
educación superior. La investigación incluyó también el acercamiento a los diseños curriculares de
las escuelas de Bibliotecología, Archivología y Ciencia de la Información de México y Venezuela,
para verificar hasta qué punto en tales escuelas se han considerado las tendencias identificadas.

Los resultados del análisis comparativo se recogen en matrices relaciónales, en las cuales se
muestran los grados de inclusión de las tendencias proyectadas para la educación superior en los
diseños curriculares estudiados. Finalmente se integran los hallazgos y se hacen recomendaciones
que intentan llamar la atención sobre la necesidad de avanzar hacia procesos de compatibilidad
curricular, lo cual favorece las condiciones para la cooperación educativa de las escuelas de
Bibliotecología, Archivología y Ciencia de la Información de México y Venezuela, con miras a
extender esta cooperación a otras escuelas de América Latina.
Grupo 9.

Política Educativa

En Colombia la educación está consagrada en el Artículo 67 de la Constitución Política como un


“derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; busca el acceso al
conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura”..

También podría gustarte