Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD DEL PERÚ. DECANA DE AMÉRICA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE ECONOMÍA

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

ALUMNO : QUISPE MAMANI EDWIN JOEL

TEMA : PMC Y PMA


CURSO : MACROECONOMÍA I

DOCENTE : Mg. Wilson Torres Díaz

2023
ANÁLISIS DE PMC Y PMA

La PMC del año 2012 y como de muchos otros años es una propensión dentro de
los parámetros de [0,1]. Es decir que en el 2012 la PMC es de 0.49 y la PMA es de 0.51,
entonces de toda la renta que se posee el 49% es para el consumo y lo restante para el
ahorro. Pero hay algunos casos que escapan de la variación “normal” de la PMC, por
ejemplo, en el 2013 la PMC es de 1.09, en el 2014 es de -4.9, en el 2015 es de 2.41, etc.,
por lo tanto, se puede observar que la PMC no está de 0 a 1 como se teorizaba. Estos
cambios extraños en la PMC se sustentan mediante préstamos de préstamos para poder
pagar las deudas que tienen o incurrir reventa de sus bienes muebles e inmuebles para
poder subsistir.
En el año 2014 se observa que hubo un pequeño incremento en el PIB, pero hubo un
gran aumento en los ingresos corrientes del estado, por la tanto el ingreso disponible creció
menos que el año anterior, lo que ocasionó que la PMC sea negativa (-4.90), ya que la PMC
se calcula como una variación del consumo dividido entre la variación del ingreso
disponible.
El 2011, el gobierno de Humala recibe la economía con indicadores fiscales
robustos e ingresos superiores a los gastos, lo que le permite un margen de ahorro.
Sin embargo, a partir del 2013, debido principalmente a la caída de los precios de
los minerales, la economía empieza a desacelerarse, produciéndose el 2014 un
brusco frenazo, con solo 2.4% de crecimiento. (Baca, E. y Ávila, G.
Baca, E. y Ávila, G. (2016) La política fiscal del gobierno de Humala. Centro de estudios y
Promoción del desarrollo.
https://www.desco.org.pe/recursos/site/files/CONTENIDO/29/17_Baca_%C3%81vi
la_PHj16.pdf

También podría gustarte