Está en la página 1de 32
MARTA HARNECKER JOSE BARTOLOME PLANIFICANDO DESDE ABAJO Una propuesta de planificacién participativa descentralizada Et Vizjo Toro Capitulo III Niveles de planificacién y tipo de planes 1) SUBDIVISIONES TERRITORIALES Y NIVELES DE PLANIFICACION a) Niveles territoriales y sus correspondientes niveles de gobiernos 153. Después de haber estudiado la experiencia de descentralizaci6n en el es- tado indio de Kerala y la propuesta de descentralizacién territorial venezolana, y examinando otras experiencias latinoamericanas de distribucién geografica de su territorio y sus correspondientes niveles de gobiernos, hemos constatado que estas experiencias varian de un pais a otto, y que la terminologia que se usa para deno- minar los distintos espacios y niveles de gobierno no es siempre homogénea, por lo que resulta muy complicado hacer comparaciones. 154. Solo para tener una idea, podrfamos distinguir a grandes rasgos las si- guientes subdivisiones territoriales y sus respectivos niveles de gobierno: « Nacién: gobierno de la nacién (puede ser central 0 federado). « Regiones: gobiernos regionales. « Estados, provincias, departamentos: Estados en algunos paises conformados como Estados Federados (Argentina, Brasil, Venezuela, México,...); provincias, en otros donde existe un sistema de Estado Central (Ecuador, Chile,...); departamen- tos qhe a su vez se dividen en provincias en el Estado plurinacional de Bolivia. En ellos se conforman gobiernos estadales o provinciales segtin sea en caso. « Distritos o dreas metropolitanas. Grandes municipios capitales de Estado 0 varios municipios urbanos, siendo uno de ellos la capital. « Municipios rurales y urbanos 0 cantones. Son subdivisiones del nivel anterior. En algunos paises también se los denomina comunas. + Comunas, parroquias, aldeas o pueblos rurales. Son subdivisiones de los mu- nicipios. Hemos decidido utilizar el término “reas territoriales” para denominar este nivel territorial. Pero aqui es necesario aclarar que nuestro concepto abarca tanto 4reas rurales como urbanas. En ellas se deben establecer gobiernos comuna- Jes 0 como se quiera denominar. s pequefios, sectores. Son subdivisiones ci barr adades, recintos, : le « Comunidad proponemos conformar consejos comun hy vr estos espacios es donde &y i emo. (Ver Anexo V) " gobierno deberfa elaborar su propig Plan g , comunas: ‘ como formas de 155, Cada uno de estos niveles de Desarrollo. 156, De a « cjor para iniciar el proceso ritori sean sufici , raficas del € nr bdivisiones geografic del territorio que iclentement bdiv 2 ntimero de habitantes como para facilitar al as experiencias que hemos estudiado, Pareceria ser - A sai +: + le de planificacién participativa descentralizada 6 lo Con. ea ties én y im, en cuanto a extension J a 7, Taximo gf -eso de protagonismo popular. A ellas deben seguir unidades territoriales proceso e ae ciones como para podet transformarse en ae de autogobierno, e deci, en espacios en los se puedan asumir gran parte de las funciones que ANCES estabay ‘en manos de instancias superiores y que, a la vez, tengan las condiciones adecuada, para generar —dentro de lo posible— ingresos Propios que les permitan Operar en la forma mas auténoma posible. La idea de Chavez respecto a las comunas era es que ellas se transformaran en las unidades de autogobierno més cercanas al pueblo, 157, Esta autonomia sera siempre relativa ya que siempre se deber4 mantene una necesaria articulacién con los restantes niveles de gobierno. 158. Para los objetivos de este trabajo nos referiremos ficacién més cercanos al pueblo de la siguiente manera: (a) La planificacién en el primer nivel: grafico y demografico relativamente uerdo a | Con a los tres niveles de plani- la comunidad que es un espacio geo- Pequefio (150 a 400 familias en las zonas aspiraciones Y vocacién econdmict » Cuyos habitantes estén dispuestos? ido en forma participativa, y om <<. En algunos se usa como sinénimo de Jos paises. En alge © de comuna, en otros solo se usa para aeritse a territories urbanos como es el caso de Kerala, En otros, en lugar de este Reming se usa cl de canton. En nuestro caso lo estamos usando tanto para teferie. wee a unicades territoriales utbanas como a rurales, Jo). Fs posible que en los pequenios municipios rurales no haga falta el escalon intermedio. ef area territorial, y étos se puedan subdividir directamente en co- snunidades, Pero en las grandes y medianas ciudades, por las razones ya expuestas, ewulta obvio que €s necesatio contar con esos espacios de nivel intermedio para gscgurar una descentralizacién y participacién efectiva. Y muchas veces no solo con esa subdivision sino con subdivisiones menores. 161. Seria muy til poder contar con una tipologia de los municipios existen- res en un pais. Por ejemplo: rurales, semiurbanos, urbanos con pequeria densidad de poblacion, urbanos medios, grandes ciudades. Las formas de organizacién y ei proceso de planificacién participativa descentralizada deberian adaptarse a las condiciones de cada lugar. 162. Desde esta parte del texto en adelante vamos a limitar nuestra propuesta a lo que puede hacerse de forma participativa desde el nivel municipal hacia abajo. UN PLAN PARA CADA NIVEL 163. La situacién ideal es que desde el Estado central se decida la descentrali- zacién de una parte importante de los recursos nacionales destinados al desarrollo del pais como se hizo en Kerala, pero no cabe duda que la mayor parte de los paises esté muy lejos de contar con una situacién de este tipo. Sin embargo, considera- mos que esto no debe ser impedimento para que las autoridades locales —y en nuestro caso las autoridades municipales— que asi lo deseen emprendan procesos de planificacién participativa en sus propios ambitos, creando las subdivisiones territoriales adecuadas —areas territoriales y comunidades en nuestro caso—. 164, Esto puede requerir de un proceso de lucha contribuyendo con ello a for- mar, a través de esas practicas, a ciudadanas y ciudadanos mas preparados para ser protagonistas de la nueva sociedad que queremos construir™. 21 el proceso de planificacién partici- 28. En el caso de Venezuela, existe una amplia base legal par are dni: Plani a serie de leyes como la Ley Orginiea de Phin Ley Organica del Consejo Federal de ‘os Locales de Planificacién Péibliea, la pativa tanto en la Constitucin come en un; Pablica y Popular, la Ley Organica del Poder Popular, la Gobierno y su reglamento, la Ley Organica de los Conse) 61 a) Plan de Desarrollo (plurianual) eepeerii da nivel deb, 165. El proceso de planificacién participativa en cada nivel debe plasma 15¢ nual); el Plan de I i6n AL varios documentos: el Plan de Desarrollo (plurianval) . ed Arua y su correspondiente Presupuesto. 166. El Plan de Desarrollo debe tener €¢ de las de las personas que habitan en su ten smo meta el plen0 desarrollo hum, - 0 ritorio considerando no solo los on espirituales. Un plan que dignifiqu, ectos econdmicos y sociales sino también espiritua’s peat ignifique ca 1 in desarrollo armonico y s © que permitg A 4 Vida en Plenitud. id » el Vivir Bien o la Vida e | ue la poblacién logre el Vivir - Macciones , 5 re Este plan debe ser el instrumento orientador de la eo que alli se de. Es Ieanzat la meta descada y se debe ir revisando y actualizandy then emprender para aleanza anaes chos. Se trata de un plan no debe ser ela. en la medida yan ocurriendo los he ida que vayan ocurtl f y pertos, sino que debe ser el resultado de la participacionat cién afectada, quien debe definir las prioridades, determinar ar las alternativas para alcanzarlos y ejercer el control social quienes alli habitan y promueva t borado solo por ex los niveles de la pobla los abjerivas, seleccion: de su ejecucién y posible revisi6n. 168. Y como el desarrollo de una localidad es un proceso complejo y de largo aliento, suele requerir de un lapso que va més allé de un ato, por lo que parece conveniente pensar en un plan plurianual que preferiblemente coincida con el pe- riodo de gobierno de la autoridad local y su equipo (para asegurar la continuidad), incluso aunque pueda haber proyectos que, para poder ser plenamente materiali- zados. necesiten mds de uno o de dos periodos de gobierno. b) Plan de Inversién Anual VoL 169, "eo si para que el Plan de Desarrollo sea ejecutado se requiere gene ralmen ios af 4 i aimente de varios aftos, habré que determinar qué acciones y proyectos van 4 Ley Orgénica de los Consejos C eben ed eles Consejos Comanales, Ley Onginica de las Comunas, Ley Organica del Pods pal, entre ouas. Lo mismo ocurre en Ecuador cor ion de la Repiblica E como en Organico de Ordenamieno ‘Tettivo a Planificacién y Finanzas Publi tanto en la Constituci Alli encontramos orientaciones ; " im Plan Nacional del Buen Vivis, y el Cédig? einen Descentralizacién, el Cédigo Organic de esta no es la situacién de la mayor parte de pate ae eeepc Ciudadana, Sin embars en este sentido, es posible que en el ten pier atin en aquellos en que hay bastantes adelante ° ema de la descentain : : mente, De ahi que en m ‘escentralizacién, se ha ficiente- ela ilegaidad. i i snuchos ewos tal ver haya que adelantarse ale haya avanzado sie elo CBE ad. 1:1 ideal seria e . se a i planificacién participative dese los municipios que quietun negate ea de cipativa de: , an incursions \ ue pore Estado deal oye ceeentazada pstiesen contar con una ene esc det heal ote ¢ ta 1OdO Que NO s¢ 'a excepcionali legal que no se v los por la legihcign vgs ena fea ey tenga trabad« truir con la gente una nueva sociedad. rial, Autonomias y para experimentar en esta nueva forma de cons realizarse €? i sarios para reall 170, Ello significa que es necesario elaborar anualmente un refleje las actuaciones que se van a realizar en ese nec Anual que sios para cllo. ae Fs evidente que hay proyectos que requieren de uy y que. por Jo tanto, no podrén ser culminados dentro de es deben distribuir su ejecucién entre los planes anuales, 172. Este es el caso, por ejemplo, de aquellos gobiernos locales que necesitan sustituir decenas de ranchos por viviendas dignas. Eso Tequiere grandes recursos del Estado y generalmente éste otorga recursos anualmente que alcanzan solo para En este caso, suponiendo que uir 40 nuevas viviendas, y solo se otorgan recursos para 10 viviendas por afio, en su Plan de Inversién Anual debe figurar la meta de 10 viviendas. n plazo mayor a un ao se lapso. Estos Proyectos Jasubstitucién de un numero limitado de viviendas, en el plan de desarrollo se habla de la meta de constr 173. Lo mismo ocurre con otras obras de gran envergadura como la construc- cidn de un acueducto. Esta meta puede requerir tal vez no solo de 4 aftos, sino de dos periodos de gobierno y anualmente se iran construyendo tramos del mismo. A veces lo que demora es la elaboracién técnica del propio proyecto que suele ocupar gran parte del primer afio. 174. Hay que tener en cuenta que, una vez iniciada la ejecucién del primer Plan de Inversién Anual, en los afios siguientes los planes anuales pueden modifi- car las previsiones iniciales del Plan de Desarrollo a la vista de la propia evolucién del Plan y otros cambios en la situacién que hayan podido producirse (un aumen- 00 disminucién en la capacidad financiera del gobierno local, por ejemplo). Un Plan de Desarrollo debe ser un instrumento flexible o Presupuesto 175. Cada Plan de Inversion Anual debe ir acompaftado de un Presupuesto a “Ontemple todos los ingresos y gastos previstos de la entidad (municipio, area ‘err © comunidad) de que se trate, incluyendo ldgicamente las previsiones “lan anual de inversiones correspondiente. Este presupuesto debe incluir por nimi 1s ingresos Y gastos corrientes (que corresponden a a gastos de mane misma ‘° los Servicios que preste la entidad, as{ como los gastos a a Mente Ie °s ingresos y gastos de capital, dentro de los cuales estaran p! * cortespondientes al Plan de Inversién Anual. / “* complejidad de un Presupuesto variaré mucho en funcién de la entidad estar la actividad econdémica de un my pu la que se trate. No es lo mismo presup de la q Je deben prestar Mumerosos servicios nicipio o, en su caso, un Arca territorial, que eos munidad que abe i Je una pequ : . cién, que el presupuesto 4 \ z apa eo su plan de inversiones con pequefias partidas los Bastog ate en la financiacién de ; rriendo, electri agote donde se funciona (a lectricidad, oe generales de mantenimiento del local unc ‘ eriale abajar, entre Otros. Jefaccidin) y de los materiales para t d) Plan de Accion Inmediata . 177. Por ultimo, como recomendamos priorizar los proyectos que la comun. dad puede resolver con sus propios recursos, con este tipo de Eee 8 debe “laborar un Plan de Accién Inmediata cuya ejecucién pues 3 nila a comunidad pends sea aprobado éte sin necesidad de esperar a la conclusién del proceso de elaboracion del Plan de Desarrollo Comunitario. Incluso, como se trata de que las comuinicades comiencen a ver los resultados del esfuerzo de planificacién cuanto antes, nosoxros proponemos que dentro del Plan de Accién Inmediata, se agrupen en una primera fase (que légicamente deberd ser aprobada por la Asamblea Co- muniaria) los proyectos més sencillos que no requieran financiacién o la misma xtc vinculada a la realizacién del propio proyecto y cuya ejecucién podria iniciarse antes incluso de la elaboracién y aprobacién del propio Plan de Accién Inmediata. 3) UN Sistema NACIONAL DE PLANIFICACION 178. Al elaborar su Plan de Desarrollo de ca on cuenta (ance los planes de desarrolloelaborados en las instancias superiors y debe nutrirse de los planes aa me fc los niveles inferiores. En el caso de Venezuels fan de Desarrollo Municipal debe tener en cur P| cién y los pla- nes estadales, asi como los Plan preemie Nason Tea Pero a su vez el Plan de Desar: ida respectivo nivel se deben tomar su estado y el Plan de Desarrollo Nacional de los planes elaborados Y Se sigue con los planes de © sera subdividido el municipio, Nacional de Planificacion que 179. Si se parte s- Por las comunidades —como es 1U& Ps &pacios geograticos en los ques" “sivamente, se estableceria un Siste™ hacia arriba? y de “arriba hacia aba?’ Ua propuesta- Y asi suc irfa “abajo 29. En Veneruca eto etd contemplado en la Ley Onginica de Planif 05% anific -acién Puiblica, Artic 64 Jacion Mutuamente complementaria, 4 ado cada vez ms peso en la medida en que éta se y, a «los objetivos estratégicos que se Persiguen, aya a 0 La idea nuestra es, entonces, que el Plan Munic de ls seas tertitoriales y éstos, a su vez, tomen en der las comunidades. El Plan Municipal sole ded en una rel das van! , c por su caracter no estan incluidas en los abe que : > ests i 181. De la misma forma, a partir de los recursos co jes deben planificar sus propias actuaciones, control de la ejecucién de éstas. tritoriales, asumir el ct 2. Pero, insistimos, en cada nivel no solo se deb 182 en discutir i senen que Ver con ese nivel tomando en cuenta las propuestas tomasaan instancias inferiores, sino que, ademés, sus propias instancias Participativas debe- nan discutir y pronunciarse sobre las prioridades teméticas y las obras macro que el nivel superior correspondiente debe incluir en su Propia planificacién. Por ejemplo, todas las reas territoriales deberfan pronunciarse si la Alcaldia se propone realizar en dicho municipio un hospital o una universidad, o la creacién de un plan maes- to de industrializacién o desarrollo agricola y agroindustrial para generar fuentes de trabajo e ingresos justos para la poblacién y para producir al maximo posible, a partir de las capacidades y potencialidades locales. Y lo mismo debe ocurtir a nivel comunitario con su correspondiente drea territorial. 183. Resumiendo, en cada nivel, sus instancias participativas deben trabajar a partir las prioridades formuladas por los niveles inferiores para elaborar y presentar 108 proyectos que son de competencia de ese nivel, pero éstos deben ser discutidos y aprobados por los niveles inferiores correspondientes. Bs decir, la gente participa en &! proceso municipal de planificacién fundamentalmente a través de las instancias Patticipativas en sus respectivas dreas territoriales y comunidades. 184. Es necesario advertir, sin embargo, que durante el afio en que se oe “Petiencia de planificacién participativa en el municipio, habri elementos de jinaci cursos disponi- Plan Municipal (distribucién territorial, determinacién de los recurs 7" po : dn que ser elaborados desde arriba ps En caso de que participativas la ropa que necesariamente tend di oe hubic aldia, aunque luego sean sometidos al del are ciuda ano clip in "chavo significarivo a dichas propuesta, las instanclas PIC PE” 1, 2 plo, se podria elaborar un mapa q drea ter que incly H sire MP ya, Por ee™ jfesdel suelo (suelo de regadio, suclo apto para | dade . : cx limita) zonas a proteger (fallas geolégicas, hi 3 IS, Suelo acimientos arqueolégici Minado, queolégicos). Deberd incluir con, ir también | a locali- Ja infraestructura e pxistente, como ser las ¢ Serlas conexiones v iales, vera tanto las poten, 2 tanto las po Tuccién), como las arte. clon), como las ba fan inundarse, acion de ferroviarias, jeuaticas red eléctrica, fuentes y red de distrib stribucién de a Bua y de eli miento de aguas servidas, etcétera, iminacién y 9s, Este mapa podria servir de base para colocar sobre él la inf ail w hayamos conseguido, incluidos los problemas y in sirens ~ gemplo, es impo} }6 4 unida Pc ga aie range conocer donde estén ubicada is oe a a artios donde se concentran los problema wae priv ilegiadas respecto de la concentracién de servic eae erds, etcetera, Esta informacién permitira también confecionar el mapa de dise 6 publicos, areas wnidades tertitoriales a nivel municipal 26. En Bou: i : 2 ador exisi t shi dcrioo de los me un documence gufa muy minucioso para facilitar el anifica : ai . nutices referencia p cadores®. En lo relativo al diagndstico se habla de las les que hay que tener en cuenta en los planes de los distincos eles territorial es: inci: 5 provincia, cantén® y parroquia ” Mamerg 4 A DS i. teristicas de sus habitantes _ ¢ investipar ace , MRSC y, dey stigar acerca del ntimero de personas que dy, » Centro de ; . “ de lo posible, sus caracteristicas: numero de Mlesceng c 4 2, adultos, adule _ ‘oy mayores y curincos de étos esti una si s/s, de deserpesso93 scukarizacions el pee” nal y exnicos I hhabiea en eve expacio niftos, nifas ¥ uacion i ‘bandong tes y de discapaci “be capacidad; la ca . ; Nag, 1 Pleedostas, de jad; la cantidad de emples sy el grado de Uabajadores informale el origen macio © Nac imient 108 al ao: el j : al ao; el ingreso per capitas rollo y rdenamicnto 11 “ontenid ro vi PSY pr rT Ce . ‘i «50s para la formmtacion de planes de dest 8, Canto, oromigg NY Partoquias, Senplades, Quite 2011 aa os munich; Municipios en ese pals. 207 alcoholismo; las principales enfe, - S. -antida ~ med, ' go y precoces. la cantidad de enterm, IS, esgo } dad di d inte - aides gy se debe obtener informacion acerca deg , Jue adiccion. el cantidad de delitos. la drogad Jo posible y la muerte de la poblacién del lugar.” Jas mujeres con embar ‘ a ; jsidn sexual. Dentro ¢ transm 7 as enfermedades cosas causan | +a poblacion ©) Feolucién de la poblacio ; : i lose la poblaci, 8. Tambien re rse di é manera esté modific : lc é be recogerse de 28. También debe recog nd i gracion y COMO estos cambios af ncia de la natalidad y la emigracion y ambios ae como consectienc 3 ; eee: las caracteristicas de la poblacion de esa area geog! an jas caracte S d) Instalaciones 29, Se debe conocer el ntimero y situacién en que estan las construcciones vk evolucion de éstas en los ultimos afios, viviendas, escuelas, liceos, universidades, centros de salud, centros de trabajo, comercios, bodegas, canchas deportivas, ig. sias, parques. posibles locales para realizar reuniones, entre otros. 30. No debemos hablar solo de datos cuantitativos, sino también de su estado actual: considerar por ejemplo si se han deteriorado o se han mantenido en buen estado los locales. Hay que identificar también quién y cémo realiza ese manteni- miento. ©) Infraestructuras 31. Es importante conocer cudl es la dotacién de infraestructuras de la comu- nidad y el grado de cobertura de cada una de ellas, identificando las zonas donde se concentra la peor dotacién de cada una de ellas. 32. Estamos hablando del suministro elécttico, los servicios de agua potable Y aguas residuales, la recogida y tratamiento de la basura, el estado de la red vill (asfaltado de calles, manter : , nimiento de veredas, iluminaci Jb); red de eransporte Publico, etcétera, Perens DP Raed Y actividades econdmicas » Se debe investigar ¢, é , vorecer determinnd eco” Aué elementos naturales se cuenta que puedan vor minadas actividades €condmicas: ncialidades del suel, ; ', Cercania del aides d l transporte Pedic, comer Branca ie se o, playas: P™ minas, mar, lago, rio, phys a eae activid® ferroviario y otros. Las acti" : Fi ‘fica realizan en el drea geogtifice ! {nen manos estatales o privad elias est oP Quiénes son fabricas. de las empresas y servicios, Ademis calidad de las mismas, 34, Hay que trabajar para identificar las fas que gencran ingresos directos y contribu, ipequetios talleres de mecinica, de confeccidn, all iera, clases privadas, taxis, ete.) Sing de productos y servicios. Hay que indse actividades econimicas y de sere s autosustentable, peluguerias, tiendas, restaurantes, venta calle dan sistemas de intercambio no mercantil gar tambien si se podrian realizar ott . icios hacer a cl area geogrifica cada ver mi ae 35, También de existir hay que analizar los sistemas Fnanciezos ( P sucursales, grupos de crédito, prestamistas, ete.). 4g) Simuacion del medio ambiente 36. Debemos conocer si existen problemas ambientale: aguas contaminadas, actividades productivas que contaminan el ambiente, tala de basura en las calles, etcétera. Arboles, quema de h) Forma en que estdn organizados los trabajadores 37. Es importante investigar si los trabajadores del area geogrifica estan orga- nizados en sindicatos 0 asociaciones. 4) Potencial humano y social 38. Hay que averiguar cual es la situacién de la fuerza de trabajo (ocupada, des- empleada, semiempleada) en esa drea geogritica obreniendo una caracterizacion Por sexo, edad, discapacidad, origen nacional y étnico y su situacidn en celacién on los derechos laborales. 39. Debemos conocer con qué talento humano concamos: albaniles, artesa- oras, deportistas, artistas, médicos, debemos fas, panaderos, ingenieras, mecanicos, protes a . izados. Adernis, abogadas, apricultores, entre otros, y cémo estén organizados. A a es : et 4 rahica, Ve el etectar cudles son los liderazgos naturales que existen en area geog dependerd mucho el éxito del proceso. D Tradiciones y actividades socioculturales diciones culturales de dicha lo- 40. También he etectar las principales tradiciones ¢ a . También hay que detectar las princip -omo fiestas tradicionales, Galidad y actividades socioculturales que alli se realizany ¢ 209 ercados, etcétera. eventos, concursos, torneos, Merca ‘ jas como podemos llegar ms 5 ee -avés de ellas co! mds fs 41, Muchas veces es a tt “lle, i s abitantes. / dae / h 2. En Cuba hay una iniciativa muy bonita de cémo un barrio 42. En Cuba ha a em recedentes logrs recuperatse gracias a la actividad desarrollada no, antecedentes log YY ma, ils las fay : antil. . en torne a una comparsa inf k) Situacin de la mujer a 43, Como nos interesa especialmente acabar con la disctiminacign dehy debemos poner especial atencién en cual es su situacién (escolaridad, “me on : : laboral. participacidn politica, violencia contra ella, etc.), Situacion de la juventud 44. En este mismo sentido debemos conocer la situacién de la juventud, op sector social al que nos interesa especialmente motivar, ™) Comunidades organizadas en cada drea territorial y calidad de dich organiza 45. También es fundamental tener un conocimi lento acabado de cudntas com. nidades organizadas existen en cada 4rea territorial, cual es su calidad organiza: si sus dirigentes fueron electos en forma democrtica, si logran convocar as importantes de la poblacién, si se retinen con una determinada frecuencia, Fcunsones son creativas y si en ellas se toman decisiones auténomas, nidades tienen capacidad de gestion, activistas han recibido alguna formac dad financiera para gestionar sus recu: social, sison abiertas o trabajan a pue conforman con la continuidad de lo tot siete si esas come si estn realizando algunos proyectos, sist i6n sistemética, si cuentan con alguna ent sos, si cuentan con algiin tipo de contror. Ttas Cerradas, si buscan ampliar su accidno& que hacen. Si funcionan de manera aug’ Cos externos, etcétera. Y en el caso en que qué espacios podrian conformarse. Uionada o a partir de apoyos econémi existan comunidades organizadas, en 1») Cneenicacone sectoriales 0 grupos de interés e . De a c A 2 ebemos saber con Cuantas organizaciones sectoriales y grupos 4 ‘acer un listado de las i isnenteS 'S Organizaciones sociales e's rape! § Cultura S, jeress 8 ie uw ideo ¥ ‘wordpress.com/ se puede encontrar un vide Jigiosos. estudiantiles, ecoldgicos, asociaciones de relig one S de a merciantes, etc.) y su estatuto legal. Habria que preguntar si la bl — ° ‘ - 5 s oblac noce. Es importante también saber su origen, su historia y su in ae ver cual es su calidad organizativa, swuntencionalidad, hay Bricultores, pescadores, co- que a) Problemas que existen en exe espacio geognifico i>. Se debe hacer un diagndstico de aquellos as A a aq tuntos que afectan el normal y dig- no desenvolvimento social de los habitants residentes en cada . o 7 espacio geografico jemplo: falta de servicios basicos (clectricid, 808 ricidad, agua, cloacas, aseo urba- falta de infraestructura recreativa feanchas, centros culurales, parques, plazas), falta de infraestructura socal (escuela, ‘onsultorios, jardines infantiles). Se debe poner especial atencién en la contamina. Sony otros problemas ambientales, y en la vulnerabilidad de determinadas zona, como. Pore} . a. afalto). problemas de seguridad, desempleo, p Problemas que trascienden sus fronteras 48. No solo se deben detectar los problemas de cada Area geogréfica, sino tam- bién aquéllos que trascienden sus fronteras como, por ejemplo, el de la vialidad o dservicio de transporte, que son problemas que afectan a todo el municipio, o el de un puente que comunica a dos comunidades. qj Beneficios externos que recibe 49. De darse el caso, se deben conocer los programas sociales del gobierno nacional, ode algunas ONG nacionales internacionales, que benefician a esa drea geografica y saber como estén funcionando.? 1) Iniciativas solidarias 50. Debemos investigar también qué iniciativas se han desarrollado en torno al tema social, como, por ejemplo, casas de abuelas y abuelos; iniciativas para luchar contra las drogas; el rescate de espacios culturales y deportivos, entre otros. Todas ellas manifiestan el sentido de preocupacién por el otro, la solidaridad, dl trabajo social y comunitario de los habitantes y pueden ser claves para potenciar el fucuro desarrollo local de ea comunidad, Estamos hablando de trabajo voluntario, no remunerado. 9.En el caso de Venezuela, por ejemplo, la comuna se beneficia de los siguientes Progra Mercal PDVAL, Misiones Educarivas, Misién Barrio Adentro; planes de financiamsiento populat raconet "gional o municipales como INAPYMI, Banco del Pueblo Soberano, Banco de la Muje FONDE- ML FONENDOGENO, cajas de ahorro, bancos cooperativos, fondos de crédito regional. 211 ninguna localidad parte de cero, hay que 7 resolver, de manera Participari Ves plementaron estas iniciatie "o, ul fue su resultado final 1 Sige «) Antecedentes 51. Como bh arerior mente Jemas. Co! * fueron los aciertos ¥ ¢ vover si ya existen iniciativas comprometidas g « rmedi ; F ra y en qué medida podrian afectar la dispo ‘ F c SPonibildg abitualmente ini nocer COMO SC im} ciativas para gi ha habido ar Aganos de sus prob! sametieron crores, cule 5), Ademas, habr algiin proble es propuestas. A que cor cha para afrontar de recursos para las aspiracion 1) Marco legal 53, Se debe investigar qué | por ejemplo, si © eyes ¥ normas existen en relacién con las activid, xisten normas para proteger el medio ambig lades as de competencia del gobierno nacional me vigilar que se cumplan. a a desarrollar, normas para la ejecucién de obr pal, del area territorial, y se debe 2. CONSOLIDACION DE LOS DATOS EN UN DOCUMENTO DE TRABAJO 54. Estamos de act i anne ; uerdo con quienes alertan que hay que tener cuidado en m cer de este trabajo una lista interminable de datos, de tablas y de ni ; por un lado quita tiempo a t fs i d ee ‘areas més importantes di ‘ipacié : ‘ le participacién social, otro no significan gran j if mato cosa. Por e} ee = jemplo, el dato sobre la renta promedio es aes que el dato acerca de cuanto reciben los sectores mis pobrs nparacién con los sectores més ricos. . 55. Reco ’ 7 mendamos eae oa cuando se haga una exposicién sintética de lt n recaudads ivi petentes y aquellas obtenid pune por los activistas en los organismos idas i i ins datos en Power Point con fi le la propia gente, se combine la exposicion ‘otografi: i “ de dicho terrivotio y ane ore oon na imagen de las cares? Y Sus principales problemas. 56. En el » £n el caso de comunii 7 nunid: p por la misma pente, ades pequefias se podrian utilizar map2s 57. Es im ben tener ca diseol® portante selecci . pacidad eso Dien a las personas que expongat los : _ apopica gem do técnicos, ‘Todos debe BOgica. Debe evitarse la utilizacién de eérmin® den 58. ‘Toda la inforn ser capaces de entender la presentaci6n. , sible debe faci hacion recogida y si ie ¢ Facilitar gida y sintetizada en la forma més P° adil ali. ae en la forma ox” Participativs Su utilizacién en | . ait Pativa y permitirg que | n los pasos siguientes de! proces? © ioe la gente vea : jtuacio" con mayor claridad su sit 212 } Jacion entre los distintos asuntos tertitoriales, las 0} jprerteli «lade an far . pat jererminar prioridades en forma mas informada. rid ala participacion de nifios, jévenes y personas con raran ' capac Senos = e 59, Muchas veces las personas que presentan los datos terminan extendiéndose nsando innecesariamente a los participantes Y quitando dinamismo a Por eso es bueno que antes de las presentaciones se Portunidades existentes y Y muy especialmente, facili- menores niveles de educacién dad de pensamiento abstracto. mucho, ¢@ a asamblea. I s nO | ; hagan pruebas jendo si éstas estan bien disefiadas, si son suficientemente sintéticas, viendo s * cuales son ales para presentarlas. Jos tiempos Fe : . 60. Esos datos organizados en una informacién tinica deben Proporcionar una vi- sin objetiva de la realidad de cada area geografica. Con ellos se deberia poder consti- uir una especie de fotografia de la misma. 61, Y, como decfamos en el pdrrafo 21, se deben disefiar formularios que con- tengan los datos de interés y que puedan ser llenados répidamente en forma ma- nual, simplificando asi la recoleccién de la informacién. Hay que procurar ser lo mis sintéticos posible. 62. Si se dispone de recursos tecnolégicos, es aconsejable disefiar sencillas bases de datos en soporte informdtico que sean faciles de utilizar. Pero, atendiendo a la posibilidad de que haya comunidades donde esto no sea posible, ponemos a disposicién de nuestros lectores en Anexo I algunos ejemplos de formularios o planillas que pueden ser rellenados a mano Capitulo V Los momentos del proceso de planificacién 274, En todo proceso de planificacién participativa podemos distinguir dos momentos: (a) Formulacién o elaboracién propiamente dicha del plan, (b) Ejecucin, seguimiento y control del mismo, y evaluacién de sus resultados 1, FORMULACION DEL PLAN 275. La formulacién del plan es un proceso complejo que consta de varios pasos: (1) Formulacién de los cambios deseados. (2) Definicién de las prioridades (3) Exploracién de las alternativas de accién para lograr materializar dichos cambios. (4) Confeccién de los proyectos (5) Elaboracién del Plan de Desarrollo, el Plan Anual de Inversiones y el Presu- puesto, y, en las comunidades, el Plan de Accién Inmediata. 276. Veamos en la pagina siguiente en qué consiste cada uno de estos pasos. sos en el proces planifi b cucion del plan 1 eso de planificacton ejecu P s Pasos en el pt y scion de los cambios Form descados —_= Determinacion de las prioridades —_= Exploracién de las alternativas de accion para lograr dichos cambios. ek Confeccién de los proyectos ideas-proyecto —s [ Elaboracién del Plan de Desarrollo, el Plan | de Inversién Anual y del Presupuesto Presu- |_ puesto. y el Plan de Accién Inmediata. Ejecucién del Plan —= Seguimiento y control del mismo los resale | Evaluacién de —— 84 realidad debe, : : _ " remos ir e5 decis, debemos tener claro ule ene oS bien a dénde n ser sociedad que queremos construir ys para ello, debe: una realidad ideal en la que quisiéramos vivir mosses 278. Se suele analizar la realidad buscando dia mas, pero si se hace esto seguramente no surgiral aparecen cuando nos ponemos a sofiar en la co: que- as caracteristicas de la capaces de imaginarnos Bnosticar tinicamente los proble- Nn una serie de iniciativas que solo munidad ideal en la que desearia- mos Vivi 279. Imaginemos, por ejemplo, itori 279. 2 S un 4re _ ; por ejemplo, fates territorial en que los muros de los edi- ficios ptiblicos estén adornados con pinturas infantiles realizadas por los propios nifios, 0 una comunidad pobre pero solidaria en que sus habitantes -a pesar de no contar Con transporte nocturno- se sienten seguros ya que en caso de urgencia podrén ser trasladados a un hospital o centro asistencial, porque en su comunidad surgié la iniciativa de hacer turnos con las personas que tuviesen auto y estuvieran dispuestas a apoyar a sus vecinos, de tal forma de que siempre hubiese un trans- porte disponible en caso de necesidad.”* 280. Debemos sofiar, pero con algunas limitaciones porque debemos hacerlo desde lo que somos y el suefio que construyamos debe ser compatible y estar en armonia con las caracteristicas de nuestra realidad. 281. El suefio de un municipio rural de clima semidrido no puede ser el mismo que el de un municipio con abundante agua o el de un muni ipio urbano densa- mente poblado. 282. Pero, en todos los casos creemos que hay aspectos que siemp! estar presentes en nuestras consideraciones. Estamos pensando en aspectos como la cultura, la educacién, la situaci6n econdmica, el respeto al medio ambiente; el deporte, Ja salud, la infraestructura, la situacién de los grupos que hasta entonces han sido discriminados o marginados, entre otros. 283. Por otra parte, debemos pensar en cOmo ni , comunidad, no solo en lo fisico, sino también en las relaciones entre sus habitants. t i siadas abstractas, debemos bus- 284, Para no quedarnos en formulaciones demasiadas abstractas, debemos Pus que llamamos “aspiraciones - nidad segura, armédnica, esto ad donde se puedan recorrer donde se logre re deberian os gustaria que fuera nuestra car formas més concretas de expresar ese suefio. Es lo 285. Por ejemplo, si hemos sofiado con una comu Se puede expresar en aspiraciones como: una comunid: las calles con gran tranquilidad, donde no haya robos ni atracos, 36. Ver documental Mi barrio echd a andar, ya mencionado anceriormente- vn poblaisn ys acct a as dr 0g puedan ser any “ a desarmat ion. rehabilitacie - oT a o este paso debe ser la confeccig 286. El resultado final de este f feccié piraciones (sore este i un ver mas en tomo IT sobre m, im, paso ver re metoden ter ology ity de asi paso: DEFINICION DE LAS PRIORTDADES po pase ode sonar con | srado estos suenos en aspiraciones, h: ue, haber concretado estos / wy ace de prioridades para empezar a trabajar, ya que es j < puicdan concretarse sinvulténeamente, pues i ymunidad, el territorio o el a ce : 287. Lueg ac el municipi mos ¥ - Mpositj, | lune: ra ello. 2 ei den podria ser el de la voracin las nivel un orden ¢ sondas las aspitaciones pueda oerrcursos ni el tiempo suficientes pa Una forma de establecer este ore sire que recibieran mayor mimero de votos seria las priorities, Ay ». aparentemente el mas sencillo y democratic, puede producir = es porgue la premura en la votacién puede no permitir que we ole ema, sin contar con que abre la via a posibles na 288 metode rorsion codos los aspectos de un prob! pulaciones de la asamblea. 289, Por eso nosotros proponemos que en esta fase se realice un estudio dee nido de cada aspiracién y de acuerdo con unos criterios, que deberan haber sé aprobados previamente, se establezca un sistema de puntaje que permita orders las aspiraciones de manera lo més objetiva posible. 290. Para ello habré que analizar previamente cada una de las aspiracons formuladas en el paso anterior, sefialando los problemas y amenazas que impi que se vuelvan realidad, y las fortalezas y oportunidades que nos pueden ayudité aicanzarlas, de tal modo que con estas informaciones podamos Tuego decerminx las prioridades. 291. Para evitar la duplicacién de trabajos, proponemos q| munidad, érea territorial, municipio) solo se estudien las aspiraciones ccortespo dientes a ese nivel. tue en cada nivel ” er alae en profundidad ; mos de mencionar, veamos qué entendemos por los térm 5 i iareenal ‘por problemas comunitarios? ol? minada: deficiencia og han. al de los habitantes residentes en una loc” by encia en los servicios basics (electricidad, agua, cloacs a inos que aobr 86 . inseguridad; desempleo; . astalto)s | . t P so} falta de infraestrucy no . es, parques, plazas); aah i ura “entt0S culturales, parques, p'aza ); deficiencia en infrae Fecreativa (canchas ee s, hogares de cuidado de nifios, recreacié; Structura social (escu 1 y i elas, 0 py laroric . ambue Geariatleccal . N); Poca particins -: gnizaci comunitaria, desestructuracién social Ba Participacién, escasa org’ ne . off « conflictivas © inexistentes, entre otros Ida o falta de identidad veiaeione (Queenie po4, Ente TG no se corige, puede impedir la solucién o agra andemos como amenazas? indemos como amenazas aquellos elementos cuya ros Presencia y evolu. " los problemas existentes ‘er internas a la comunidad, mo de drogas entre la juven. Precario como consecuencia parecer Otros NUEVOS. Las amenazas pueden s ora evstoial 0 municipio (un aumento del consu or el crecimiento del nimero de viviendas en estado on de nuevos residentes en la comunid ), o externas (la construcci rude - talaci de la ins ad construyendo sus propias yiviendas, etc: e n de una autopista que cortard en dos la somunidad, Ja expansion de grandes empresas agro- pequefios productores locales, etc.). « Qué entender por - fortalezas? 295, Definiremos como fortalezas los diferentes recursos presentes entre la po- blacion como: talento humano (lideres naturales, albafiles, artesanas, panaderos, ingenieras, mecdnicos, maestras); disposicién a colaborar en actividades comu- «arias de sus habitantes, disposicién solidaria; colectivos de trabajo intentando productivas que amenazan a los nitarias cambiar el modelo productivo; organizacién social existente (comité de tierra ur- bana, comités de salud, de proteccién social, grupos culturales, deportivos, reli- giosos, comerciantes, grupos de voluntarios); valores éticos, recorrido historico y tradiciones positivas de solidaridad y lucha de esa poblacién; elementos naturales que favorecen actividades econémicas (minas, mar, lago, rio, playas, potenciali- dades del suelo); infraestructura existente (escuelas, edificios publicos, tabricas, pequefias unidades productivas), entre otras. + :Qué entendemos cdmo oportunidades? 296. Definiremos como oportunidades | ue pueden ser empleados en su beneficio: los programas sociales del B ar nacional, regional o municipales, +! Ja exiscencia de los componentes ajenos a lacomunidad, gobierno na- cional,” fnanciami ‘ nal,” los planes de financiamiento popul is ento 5 aa empresas instaladas en su territorio 0 en tertitorios aledafios, 39. 5 n ele a i c. ie cleaso de Venezuela: Mercal, misiones educacivas, reservistas, &€¢- aie En jet, Fondemi, cajas ¢leaso de Veneruela: Fonendégeno, Banco del Pueblo, Banco de la Mujer de le ahorro » bancos cooperativos, fondos de crédito regional. Si estas . empresas son gestionadas por la comunidad. 87 rcantil de productos y Servicios a io no mercanti > €Ntre F ; ntercambio n OR sistemas de i s con otras entidades que comparten la misma Visign rm | a ae hy as que van en la misma direccién (ONG, Movimeg, able en los medios de comunicacién, ene entre Oty relaciones positiva sencia de fuerzas extern be ; cti avor je' c.), una actituc Se mujeres, ete.), f an Un ejemplo de como analizar una aspin on le 297. Veamos como esto se aplica en el andlisis de una elas aspiracon 7 297, Veamos 7 d. una comunidad: el deseo de poder pasear de noche por sus calles sin t das en una a ser asaltado. 7 ~ 298. Uno de los problemas que existe en relacién con esta aSpiracion 6 7 las calles de la comunidad carecen de iluminaci ny por ello Se producen Much s Itos. Existe la amenaza de que crezca la violencia y empiezan a Fes 7 asaltos. Exis juveniles armados. 299. Entre las potencialidades que pueden ayudar a luchar contra esta situacigy esta la disposicién de los habitantes de la comunidad a realizar trabajo de vigil lan. cia voluntario. 300. Entre las oportunidades que existen esta el hecho de que las autoridids municipales se ven preocupadas por la situacién y dispuestas a tomar medidas par superarla. También ya existe el tendido eléctrico y los postes estan en buen estado Gnicamente falta la iluminacién (focos o luminarias). Por tiltimo, el Estado ta oftecido cambiar chatarra de acero por luces, y ese material de desecho se encuet- tra en abundancia en dicha comunidad, ©) Priorizar las aspiraciones 301.Y una vez diagnosticada la situaci . spiraciot ién actual en relacién con cada asp’ levanta énde ett da, debemos establecer un ordenamiento de ellas para saber por dé ios qt ; , criterios Pezar a trabajar. Este orden deberd establecerse usando determinados crite iran otorgar a cada aspiracién 302. Los criterios tivos que queramos al extension de la poblac; Como que favorezcan compatibles con Ja 303. Como exi un determinado puntaje. « obie que seleccionemos deberdn estar relacionados con los cis “anzar: en nuestro caso, ademés de los criterios dé ae i6n favorecida, costo de la solucién, queremos agree x a los sectores mas Pobres, a las mujeres y jévenes: 4 Proteccion de la naturaleza, Ilegst* Ste It posibilidad de que con estos criterios se pued# cond” NES que solo se resolverjan con recursos externos, lo qu° os b* $ sefialado con anterioridad— a que la gente se quede con que? ‘ando que le Tesuelvan sus problemas, hemos agregado un va? idad que tengan la comunid, . srorial o él mut ad, el Area territorial Priorizar aspiracio, cirfa~como hemo; 28 cruzados esper, Ctiterio: Ja capaci 88 e concretar la aspiracién con r Fi ecursos propios 304, Pero, gcdmo lograr que se dé Priorid: ; ou 0 ioridad a | i satisfacer Con SUS Propios recursos? Simplemente eng re iON AUE se pued mita llegar a esos resultados, esmpisndoun mote sere que per- para lograr estos objetivos. Una versién adaptad este método se expone en el tomo IT Metodolégi rimos a este criterio. Y nuestros lectores podran verl, Li Buscando el camino (método de trabajo comunitario) anes én el documental en la comunidad rural cubana de Guadalupe, provineis Caan nk © 2euttido aplicd este método." “leg de Avila, cuando se 306. Este documental nos muestra cémo te: ‘ del deporte, la lucha contra la delincuencia, coe one Tecmo fomento mente con recursos de la propia comunidad. ; 307. Como se puede constatar en dicho documental, el hecho de relaci aspiraciones y problemas con posibilidades reales de solucién fue clave para hacer crecer a esa comunidad. La hizo sentirse fuerte y confiada en si misma. Cuando las personas pudieron ver que los problemas que impedian materializar sus aspira- ciones se iban resolviendo, fueron sintiéndose cada vez més capaces de solucionar aquellos de mayor envergadura, fueron desarrollando sus capacidades y siendo cada vez més protagonistas. Por desgracia, éste es un aspecto que no se suele tomar son abordados exitosa- en cuenta. 308. Concluyendo —como hemos dicho anteriormente y queremos volver a , uno de los factores mas importantes del éxito de algunos procesos el que estas personas hayan entendido que, hay muchas iniciativas que pueden concre- enfatizar aqui— de planificacién participativa ha sido aunque no lleguen recursos externos, tarse con los recursos y esfuerzos propios. . 309. Lo anterior, sin embargo, no quiere decir que debamos descartar aspira- ciones de mayor envergadura porque requieren de apoyo externo par . cretadas. En algunos casos deberemos elevarlas a instancias que si puedan asumir E: ide rea territorial o el su financiamiento y ejecucién. En otros, la comunidad, el area terriro ule e de su ejecucién si logran obtener el financia ‘a verse COn- municipio podrian encargars de-participacion-po- un libro de Mar- Cuba, MEPLA, 42. Link al documental: up videosmepla.wordprss.com/documents der ular cilenvides delote/S-beseando-el-caminol . Dicho documental is ta Harnecker, Brocanddo el camino (método de trabajo comunitarid) Pe Te 2000. En formace clectconico ens herp hwww.cebelion.org/does/95108-P°° 89 adecuado. En pondiente. este tiltimo Caso dichas aspiraciones deber4n seri este U tag de desarrollo corres| oy wh, ¢) Definir las priovidades sectoriales 310, Este momento debe servir también para establecer, si se g ‘ONsid, rio, algunos eriterios limirativos flexibles respecto de la distribucién ne Me, io. alg a inversiones por sectores | Posty, 311, A estos criterias los vamos @ denominar prioridades sectoriale i S ser muv titiles para evitar que cl esfuerzo inversor resultante de |g Se Puede, “CUCiin 4 n plan no deje oly idados algunos sectores © quede descompensado Por lain Sisten, a en resolver exclusivamente determinados problemas, olvidando Otros, 312. Aunque en algunos casos pueden venir orientadas desde e| muni . i ic las prioridades sectoriales deben ser discutidas den pio, to ancias superiores. de planificacion participativa como una forma de encauzarlo, proceso TerceR paso: EXPLORACION DE LAS ALTERNATIVAS DE ACCION PARA Loca MATERIALIZAR DICHOS, CAMBIOS 313, Luego de haber jerarquizados las aspiraciones es necesario que, con aque. lias que estamos en condiciones de satisfacer de manera directa, aunque sea me diante recursos adicionales, exploremos las alternativas de accién que nos permixa pasar de la formulacién de las aspiraciones a su concreci6n. 314, Para explorar las alternativas de accién que pueden satisfacer una dee minada aspiracién hay que tener en cuenta los andlisis hechos previamente « relacidn a los recursos materiales y humanos con los que se cuenta, ¢l costo yd impacto que dicha propuesta puede tener sobre la poblacién, asi como acerca de la capacidad que se tiene para realizar las acciones requeridas para satsicetis* lucgo, darles mantenimiento en el tiempo. escapan a nut 315. Y si al analizar las aspiraciones aparecen soluciones que : nero pol” capacidad de accién (por ejemplo, en una comunidad, construir un ¢ as deportivo comunitario) debemos tomar nota cuidadosamente de ellas para pa ‘ pe d + onifique tearlas como demandas ante las instancias superiores, sin que ello signitgn hos olvidemos de otras soluciones que si podriamos realizar que $0 ls 4 incorporarse nuestro plan, 316. Se del i ; ; Se debe ir analizando cada aypiracién reflexionande en prime! ME og e C : aa cae podemos hacer en grandes lineas para satisfacer dicha asp" oo aa ar, acerc se ctunte lag aera de como debertamos leva a a price 8 re » SeNalane h Sas activi i ie o las diversas actividades que debemos realizat, PO gat ca 90 jal cuidado 0 planificar hasta los més mips 317. Por ejemplo, en el caso de ou. jactiquen masivamente el deporte alcoholismo o la adiccisn a Inte distintas iniciativas o caminos que puede antormar un grupo de promotores de ay (c) conformar equipos de fithol 318. Pero, como ya dijimos, no basta que vislum| necesit acciones es necesario j equipos de fitbol, por ejemplo, la necesidad amos pensar en qué entes visitando la escuela y el liceo aden para que esas visitas sean exitosas no debemos caer d gramarlas previamente. Debemos Hamar a la direct indique la hora més apropiada de la visita Y retina a | o decida que se debe realizar una visita aula por aula 319. Planificar hasta los detalles es mu ninas y adoles los detalles es muy importante para lograr el éxito de nuestro esfuerz0. Ya decia Simén Bolivar que las batallas Se ganan 0 se pierden por los detalles. 320. En el tomo II exponemos cémo nos imaginamos llevar adelante este paso. Cuarto Paso: CONFECCION DE LOS PROYECTOS 321. Luego de haber explorado las diferentes alternativas de accién debemos concretarlas en proyectos, es decir, en un documento en el que se describe el con- junto de actividades y tareas que permiten concretar una aspiracién, actividades debidamente programadas y acompaiiada de la informacién técnica necesaria para su ejecucién y el cdlculo de sus costos. 322. La cantidad de proyectos que se elabore dependerd de cémo se agrupen las ternativas de accién que surjan para concretar las aspiraciones planceadas. 323. Dependiendo del tipo de propuesta y de la envergadura de la misma habra Proyectos de mayor o menor complejidad. 324. Es posible que muchos de los proyectos, en particular en el caso de comu- nidades, sean relativamente sencillos y puedan ser elaborados por personas de la Propia comunidad, por ejemplo, pintar la escuela comunitaria, 0 arreglar una sala Para que los nifios puedan ver los dibujos animados en la television. , 4 325. Pero tanto las comunidades como las dreas territoriales, dependiendo de icamente el Muni- los recursos de los que dispongan (materiales y humanos), y ldgicame!

También podría gustarte