Está en la página 1de 4

CASO PRÁCTICO: BECOL.

Alumna: Rocío Ruiz Moreno.

Asignatura: Fundamentos de la Prevención de Riesgos Laborales.

Fecha: 26 de septiembre de 2022.

Cuestionamiento:

Al finalizar la reunión y recorrido el Gerente le ha pedido que lo asesore sobre:

1. ¿Cuáles son las principales leyes, decretos, etc. que debe cumplir la empresa en materia
de prevención de riesgos laborales? (realizar un listado según el país donde se encuentra el
Asesor -Alumno-).

El INSST es el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo en España, siendo la


entidad responsable en recopilar la legislación vigente española con el fin de facilitar la
aplicación de la normativa de prevención de riesgos laborales. Por consiguiente, en la tabla 1
se indica las principales leyes, decretos, reglamentos, etc., que debería de cumplir la
empresa Becol para la prevención de Riesgos Laborales en el presente caso:

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.


Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria.
Real Decreto 1000/2010, de 5 de agosto, sobre visado colegial obligatorio.
Real Decreto 559/2010, de 7 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento del Registro
Integrado Industrial.
Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el reglamento de los Servicios
de Prevención.
Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre de 1995, que se aprueba el reglamento de la
Infraestructura para la Calidad y la Seguridad Industrial, que complementa al Real Decreto
2584/1981, de 18 de septiembre de 1981.
Reglamento (UE) nº 1025/2012 del parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de
2012, sobre la normalización europea, por el que se modifican las Directivas 89/686/CEE y
93/15/CEE del Consejo y las Directivas 94/9/CE, 94/25/CE, 95/16/CE, 97/23/CE, 98/34/CE,
2004/22/CE, 2007/23/CE, 2009/23/CE y 2009/105/CE del Parlamento Europeo y del consejo
y por el que se deroga la Decisión 87/95/CEE del Consejo y la Decisión nº 1673/2006/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo.
Reglamento (CE) nº 765/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de julio de 2008,
por el que se establecen los requisitos de acreditación y vigilancia del mercado relativos a la
comercialización de productos y por el que se deroga el Reglamento (CEE) nº 339/93.

Página | 1
2. ¿Cuáles son las acciones y actividades que recomienda a la empresa realizar en primera
instancia para emprender una gestión para mejorar su situación?

Para la mejora de la situación de la empresa Becol es necesario llevar a cabo una serie
de acciones y de actividades ante lo acontecido, con el fin de prevenir y mitigar los
accidentes laborales, tales como:

 Aplicar señalización para atender a las necesidades operativas de la zona para así,
evitar problema de estructura de la empresa insegura e inadecuada.

 Colocar una correcta ventilación e iluminación puesto que ambas son deficientes.

 Equipar al personal con los equipos de protección necesarios para la industria


metálica.

 Ofrecer a los trabajadores los conocimientos necesarios para evitar posibles


irregularidades y capacitarlos para llevar a cabo las medidas adecuadas.

 Contar con la selección de un profesional médico para asegurar la salud y la integridad


de cada trabajar puesto que la empresa carece de servicio médico.

 Realizar formación de primeros auxilios para adquieran conocimientos donde puedan


evitar o ayudar ante accidentes y/o enfermedades, ya que el personal no poseen estos
conocimientos.

Además, cabe señalar que estas acciones y actividades deben ser planificadas y
organizadas con anterioridad junto con la formación de los trabajadores sobre los riesgos y
las medidas preventivas a seguir.

3. ¿Cuáles son los peligros identificados en la sección de pintura?

A continuación, se muestran los peligros identificados en la sección de pintura de la


empresa Becol:

 Espacios con escasa iluminación, que puede provocan caídas y/o tropiezos.

 Falta de ventilación natural debido a la usencia de ventanas por lo que se precisa de


la utilización de ventanas extractoras para reducir los gases tóxicos emitidos por la
pintura.

 Vertidos de distintos productos tóxicos como disolventes y aceites, aplicados en las


pinturas que al emplearlos puede causar daños en la salud del empleado.

 Ausencia de protección en las vestimentas y accesorios de trabajo para la seguridad


personal del trabajador.

Página | 2
4. ¿Cuál es la valoración del riesgo de quemaduras en el Área de Soldadura según el
Método de Evaluación General de Riesgos? ¿Qué acciones preventivas recomiendas
introducir, y cuál es la temporización de las acciones (premura de tiempo en ejecutarlas)?

Podemos considerar que el riesgo de severidad de daño por quemadura en el área de


soldadura según el Método de Evaluación General de Riesgos es de probabilidad alta, ya
que ha ocasionado quemaduras en los brazos y dañino.

De ahí que sea necesario reducir de manera inmediata los riesgos para los trabajadores,
llevándose a cabo un uso adecuado tanto de las protecciones como las instrucciones.
Además, controlándose de manera periódica las condiciones y método de trabajo, y el
estado de salud de cada empleado. Asimismo, se debe de usar mascarillas para evitar la
inhalación de humo puesto que es uno de los principales riesgos, la intoxicación, cuando
realicen la soldadura. Su temporalización va a depender de la composición del material que
se emplee para soldar y del tipo de máquina que se utilice.

5. Según la información del relato del accidente ocurrido en el Almacén de la Empresa,


¿cuáles fueron las causas del accidente?

Las principales causas que ocasionaron el accidente en el almacén de la empresa fueron


debidas a la ignorancia del trabajador sobre el manejo del montacarga y el mal
almacenamiento de la mercancía. Igualmente, según queda recogido en el reglamento de
seguridad y salud del trabajador las estanterías de almacenamiento deben tener barandas y
ser rígidas y seguras para que se realice un trabajo eficaz y evitando así, el accidente de
Raquel. Por consiguiente, es necesario que el dueño y/o encargado de la empresa forme a
sus trabajadores para que éstos adquieran los conocimientos necesarios que los capaciten
bien en sus actividades. Y por último, todos los miembros que formen parte de la empresa
Becol deben poseer su equipamiento de seguridad personal al igual que deben de conocer
las señalizaciones de seguridad.

6. ¿La actuación de los trabajadores ante el accidente fue correcta? ¿Cuáles fueron los
factores de riesgo asociados con el accidente ocurrido? ¿La empresa se encuentra
organizada para responder ante un accidente o emergencia? ¿Qué medidas correctoras
propones?

La actuación de los trabajadores no fueron las más correctas, ya que no poseían los
conocimientos necesarios para ayudar. De ahí pues que los factores de riesgos asociados al
accidente fueron los siguientes:
 El desconocimiento de los empleados.
 Las condiciones de seguridad y entorno de trabajo.
 Ausencia de servicio médico para ayudar en caso de emergencia.
Ante estos factores de riesgos, es necesario llevar a cabo una serie de medidas
correctoras como por ejemplo el hecho de formar a los trabajadores con las herramientas
Página | 3
necesarias para evitar posible riesgos de accidente y también, formarlos en primeros
auxilios.

Referencias.
- Benita, F. (2013). Normas Prácticas de Prevención de Riesgos Laborales. España: Ed. Cinca.
- España, Jefatura del estado. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos
Laborales.
- Funiber. (2022). Fundamentos de la Prevención de Riesgos Laborales.
- Gómez-Cano et al. (1996). Evaluación de riesgos laborales. Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España.
- Mateo, P. (2014). Prevención de Riesgos Laborales. España: ED. Confemetal.
- Solé Gómez, MªD., Piqué Ardanuy,T. y Bultó Nubiola, M. (1998). La vigilancia de la salud
en la normativa de prevención de riesgos laborales. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene
en el Trabajo. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España.

Página | 4

También podría gustarte