Está en la página 1de 4

DESCRIPCION:

HUESO HUMERO
El humero es un hueso largo, par y asimétrico; se considera un cuerpo conocido como
diáfisis y dos extremos conocidos como epífisis. Por su cabeza se une con la cavidad
glenoidea de la escapula formando la articulación glenohumeral o escapulohumeral; hacia
abajo se articula con los huesos del antebrazo (radio y cubito) con quienes forma la
articulación del codo.
CUERPO
Se considera 3 caras y 3 bordes. Caras: cara medial o interna, cara externa y cara posterior.
Bordes: borde anterior, medial o interno y lateral o externo
CARA INTERNA O MEDIAL: En la parte media de la cara interna del humero se
encuentra en el agujero nutricio y da paso a una arteriola rama de la arteria humeral y va
a irrigar el periostio de este hueso.
Por encima del agujero nutricio encontramos la impresión coracobraquial y presta
inserción al musculo coracobraquial o musculo perforado de casserius y su nombre viene
porque es inervado por el nervio perforante de casserius o nervio musculocutáneo.
Canal bicipital o corredera bicipital, tiene 2 labios: anterior o externo y posterior o interno.
se aloja el tendón de la porción larga del bíceps.
Por debajo del agujero nutricio encontramos una pequeña apófisis (variedad) eminencia
supraepitroclear, se inserta una pequeña tirilla, la cintilla epitroclear que va desde la
apófisis supraepitroclear hasta la epitróclea formando un orificio osteotendinoso que da
paso al nervio mediano y arteria humeral.
CARA EXTERNA: Impresión deltoidea o V deltoidea, va a tener 2 labios: superior o
inferior; en su labio superior se va a insertar el musculo deltoides y en su labio inferior se
inserta el musculo braquial anterior
CARA POSTERIOR: Canal de Torsión, tiene 2 labios: labio superior y labio inferior,
el superior presta inserción al vasto externo del tríceps braquial y el inferior al vasto
interno del tríceps braquial. El contenido del canal de torsión es la arteria humeral y el
nervio radial.
BORDE ANTERIOR: Comienza hacia arriba al confundirse con el labio anterior de la
corredera bicipital y al llegar a la epífisis distal se bifurca dejando una pequeña depresión
conocida como fosita coronoidea.
BORDE LTERAL O EXTERNO: Presta inserción al tabique intermuscular externo
BORDE MEDIAL O INTERNO: Presta inserción al tabique intermuscular interno
EXTREMO SUPERIOR O EPIFISIS PROXIMAL: Eminencia redondeada casi
perfecta conocida como la cabeza del humero que está destinada a articularse con la
cavidad glenoidea de la escapula y forma la articulación glenohumeral o
escapulohumeral.
Por debajo de la cabeza encontramos un surco muy marcado que corresponde al cuello
anatómico del humero que separa la cabeza del resto de la epífisis proximal.
TROQUIN: Presta inserción al musculo subescapular, pequeño y medial.
TROQUITER: Presta inserción al músculo supraespinoso, infraespinoso y redondo
menor; grande, lateral y puede ser posterior.
CUELLO QUIRURGICO: Parte más propensa a fracturarse, está el disco de
crecimiento que luego se osifica
CANAL BICIPITAL: Del troquin nace la cresta subtroquineana o labio posterior y del
troquiter la cresta subtroquitereana o labio anterior de la corredera bicipital. El labio
anterior se inserta el pectoral mayor y en el labio posterior se inserta el músculo dorsal
ancho y redondo mayor. Este canal da paso al tendón largo del bíceps y se convierte en
un conducto gracias al ligamento humeral transverso o ligamento de Gordon Brodie.
EXTREMO INFERIOR O EPIFISIS DISTAL: De lateral a medial: Epicóndilo,
Cóndilo, Tróclea y Epitróclea.
CONDILO: Conocida como cabeza pequeña del húmero, eminencia redondeada
destinada a articularse con la cúpula del radio o cabeza del radio. Por encima del cóndilo
encontramos la fosita condilea aloja el reborde anterior de la cabeza del radio (flexión) y
en la hiperflexion se aloja en esta fosita la cabeza del radio.
EPICONDILO
CASESE
1. Cubital posterior o extensor radial del carpo
2. Anconeo
3. Segundo radial externo o extensor radial corto del carpo
4. Extensor de los dedos
5. Supinador corto
6. Extensor propio del meñique
TROCLEA
Se articula con la cavidad sigmoidea mayor de cubito, por encima se encuentra la fosita
coronoidea, que está en relación con la apófisis corónides del cubito. Por detrás de la
tróclea encontramos a la fosita olecraneana que aloja al olecranon del cubito.
EPITROCLEA
PPCUFLE
1. Pronador redondo
2. Palmar mayor o flexor radial del carpo
3. Palmar menor o palmar largo
4. Cubital anterior
5. flexor superficial de los dedos
DESCRIPCION:
CLAVICULA
Es un hueso largo, par y asimétrico; tiene forma de S itálica, se encuentra comprendida
entre el manubrio del esternón y el acromion de la escapula justo por encima de la primera
costilla. Dos caras, dos bordes y dos extremos.
El extremo medial de la clavícula siempre más ancho y se articula con el esternón y su
extremo lateral se articula con el acromion es plano y muy fino. Vista anteriormente la
clavícula tiene 2 curvaturas, una curvatura medial convexa y una lateral cóncava y vista
posteriormente es viceversa, una curvatura medial cóncava y una lateral convexa.
CARAS
CARA SUPERIOR
Es lisa casi en toda su extensión a excepción de sus extremos que van a presentar unas
superficies rugosas, hacia afuera y hacia adelante se inserta el musculo deltoides, hacia
atrás y hacia afuera el musculo trapecio, hacia adentro y atrás el esternocleidomastoideo.
CARA INFERIOR
En su parte media se encuentra el surco subclavio donde se aloja el musculo subclavio,
por fuera de este surco encontramos al agujero nutricio va a dar paso a una arteriola de la
arteria toracoacromial que es rama de la arteria axilar. En el extremo acromial
encontraremos una estructura conocida como la tuberosidad coracoclavicular y está
compuesta por la línea trapezoidea que presta inserción al ligamento trapezoideo y el
tubérculo conoideo que presta inserción al ligamento conoideo, en conjunto al ligamento
trapezoideo y al ligamento conoideo se lo conoce como ligamento coracoclaviculares,
que une la clavícula al acromion de la escapula. En su extremo medial o esternal
encontramos a impresión costoclavicular y presta inserción costoclavicular.
BORDES
BORDE ANTERIOR: En los 2/3 internos del borde anterior se insertan los fascículos
claviculares del musculo pectoral mayor y su 1/3 interno se inserta el musculo deltoides.
BORDE POSTERIOR: En su 1/3 externo se inserta el musculo trapecio y en su 1/3
interno el fascículo clavicular del musculo esternocleidomastoideo.
EXTREMOS
EXTREMO MEDIAL O ESTERNAL: Redondeado y voluminoso, es una base que se
articula con el manubrio del esternón y en la cara inferior del extremo medial o esternal
se inserta el musculo esternocleidohioideo.
EXTREMO LATERAL O ACROMIAL: Está destinada a unirse con el acromion de la
clavícula y encontramos los ligamentos coracoclaviculares que unen la clavícula al
acromion.
DESCRIPCION:
ESCAPULA
Hueso par, aplanado y muy delgado; esta aplicado contra la parte superior y posterior del
tórax, por arriba se eleva hasta el primer espacio intercostal, por abajo hasta la octava
costilla y por dentro está separada de la espina dorsal por un intervalo de 6 o 7 centímetros.
Tiene dos caras, anterior y posterior, tres bordes y tres ángulos.
CARA POSTERIOR: También conocida como dorsal, es convexa, en la unión de su 1/4
superior con sus ¾ inferiores, se encuentra la espina de la escapula y ocupa toda la anchura
del hueso, por dentro se confunde con el borde interno de la escapula, por fuera se
prolonga en apófisis conocida como acromion.
Aplanada de arriba abajo encontramos en la espina de la escapula: dos caras (superior e
inferior), un borde anterior que forma cuerpo con el hueso, un borde externo que es
cóncavo y obtuso y mira hacia la articulación glenohumeral y un borde posterior ancho y
rugoso, presta inserción por su labio superior al musculo trapecio y por su labio inferior
al músculo deltoides.
En el acromion se considera una cara superior, sembrada de agujeros vasculares, una cara
inferior cóncava que cubre la articulación del hombro, un borde externo que es grueso y
rugoso se insertan fascículos medios del deltoides, un borde interno que se articula con la
clavícula y un extremo externo en donde se inserta el ligamento coracoideo.
La espina escapular divide la cara posterior en 2; una parte pequeña y superior que es la
fosa supraespinosa y se inserta el musculo supraespinoso y la otra más grande por debajo
que es la fosa infraespinosa ocupada por el músculo infraespinoso.
En la fosa infraespinosa se encuentra una superficie rugosa que por arriba se inserta el
redondo menor y por Abajo el redondo mayor.
CARA ANTERIOR: También conocida como costal, es profundamente excavada
conocida como fosa subescapular y ocupada por el musculo subescapular, presenta 2 o 3
crestas para la inserción del mismo.
A lo largo del borde interno presenta 2 superficies triangulares para la inserción de
algunos manojos del musculo serrato mayor.
Por el borde externo hay una cresta longitudinal y más allá un canal que presta inserción
a los fascículos externos axilares del musculo subescapular.
BORDE INTERNO: O espinal, sensiblemente rectilíneo en sus ¾ partes inferiores y se
incurva cuando se une con la espina. En su labio posterior se inserta el supraespinoso y
el infraespinoso, en su labio anterior se inserta el serrato mayor y su intersticio por arriba
el musculo angular y el resto el músculo romboides.
BORDE SUPERIOR: O cervical es delgado y cortante, termina por afuera por la
escotadura coracoidea, a la cual un ligamento la convierte en agujero por donde pasa el
nervio supraescapular. El musculo omohioideo empieza en este borde por detrás y dentro
de esta escotadura.
BORDE EXTERNO: O axilar, termina por arriba por una pequeña cara triangular
rugosa, la carilla subglenoidea en la cual se inserta el tríceps braquial.
ANGULO SUPERIOR: Formado por el borde superior o cervical y el borde interno o
espinal, depende del musculo angular porque en él es su inserción de origen.
ANGULO INFERIOR: Formado por el borde interno o espinal con el borde externo o
axilar, es redondeado y presta inserción al musculo subescapular, manojos del serrato
mayor y a un manojo del dorsal ancho.
ANGULO ANTERIOR: Es truncado, encontramos la cavidad glenoidea y está unida al
cuerpo de la escapula por el cuello de la escapula, del espacio comprendido entre el
extremo superior de la cavidad glenoidea y la escotadura coracoidea se desprende la
apófisis coracoides(forma de pico de cuervo) y en ella se considera: una base muy ancha
y formando cuerpo con el hueso, un vértice que es obtuso y redondeado donde se inserta
el tendón de la porción corta del bíceps y el coracobraquial, una cara superior que tiene
una serie de rugosidades para la inserción de los ligamentos coracoclaviculares, una cara
inferior que mira a la articulación, un borde externo que presta inserción el ligamento
acromiocoracoideo y finalmente un borde interno donde se inserta el tendón del pectoral
menor y a veces una expansión del músculo subclavio.

También podría gustarte