Está en la página 1de 2

Estándar 84.

- Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y


campesino español, así como su evolución, durante el último cuarto del siglo XIX. ●
Ubica la cuestión en sus coordenadas espacio-temporales.
● Señala las características de la corriente socialista: fundador, organizaciones,
estrategia, instrumentos, zonas de influencia y resultados obtenidos. ● Indica las
características de la corriente anarquista: zonas de influencia, la estrategia
inicialmente predominante de la acción directa y su dura represión. La progresiva
evolución hacia el anarcosindicalismo.

Durante la época de la Restauración se produjo una expansión del movimiento obrero


español debido a la progresiva industrialización y consolidación del capitalismo. De esta
manera, creció la importancia social y numérica de la clase obrera que crearon distintos
partidos políticos siendo el anarquismo y socialismo las corrientes ideológicas obreras que
más aceptación tuvieron.

La influencia de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) provocó que su miembros


madrileños formaran el Partido Socialista Obrero Español. (PSOE), liderado por Pablo
Iglesias. Este partido usaba el periódico El Socialista como órgano oficial de expresión y se
desarrolló principalmente en Madrid, Asturias y el País Vasco. Contaba con unos ideales
marxistas y sostenía que había que aprovechar las oportunidades del sistema parlamentario
para acceder al poder. Asimismo, también se fundó la Unión General de Trabajadores
(sindicato vinculado al PSOE) con el objetivo de conseguir reformas sociales y laborales y
participar en organismos estatales. Además, al contrario que los anarquistas, se rechazaba
la lucha armada.
Por otro lado, el movimiento obrero español se inclinó hacia el anarquismo creando la
Federación de Trabajadores de la Región Española, cuyos miembros optaron por actuar
contra pilares del sistema como forma de luchar por sus derechos. Esto acabó causando una
etapa de violencia social que aumentó la división del anarquismo y promovió la creación de
organizaciones sindicales como evolución hacia el anarcosindicalismo. Todo esto dio lugar a
la formación de la Confederación Nacional del Trabajo (principal sindicato anarquista) con el
objetivo de derribar el capitalismo mediante boicots y huelgas. Las ideas anarquistas se
extendieron sobre todo por Cataluña, Andalucía y Extremadura. Por último, la falta de un
verdadero apoyo político y el miedo a la radicalidad del movimiento acabaron por hacerlo
fracasar.

Buenos días, Mibeth. El estándar está bastante bien. Tan solo dos apuntes por si quisieras
añadirlos. El principal fundador de la CNT fue Anselmo Lorenzo, en 1910. Asimismo, el
anarquismo tuvo mucha importancia en España hasta el final de la Guerra Civil Española y la
propia dictadura franquista e incluso llevaron a cabo una revolución durante la señalada
guerra en la retaguardia republicana.

También podría gustarte