Está en la página 1de 17

CUESTIONARIO

1. ¿Por qué surgieron las instituciones financieras?

 Para ayudar a una población a mejorar en todos los aspectos y ser más

consciente de su propia realidad como nación y conseguir que la riqueza


de un país
 Para poder comprar y vender las monedas de los países más importantes del

mundo.
 Para aquellas personas que buscaban una mejor manera de cuidar y

proteger su dinero colocándolo en un lugar seguro.


 Para ayudar a los países miembros y otras partes interesadas a elaborar

objetivos comunes de educación y a establecer mecanismos de ejecución.

2. ¿Cómo se define a la institución financiera?

 Una empresa con fines de lucro cuya actividad es brindar servicios

financieros a todas las personas que lo necesiten.


 Aquel en el que se pueden comprar o vender activos financieros (Valores-

Títulos), como acciones y bonos.


 Un sistema de convenciones sociales duraderas y organizadas normalmente

independientes del gobierno y del país.


 Todo grupo o asociación que se extiende más allá de las fronteras de un

estado particular.

3. ¿Qué es un mercado financiero?

 Es aquel al que acuden los agentes del mercado tanto para financiarse a

medio y largo plazo (superior a 18 meses)


 Es un mercado en el que se pueden comprar o vender activos financieros

(Valores-Títulos), como acciones y bonos.


 Es un segmento del mercado de capitales, en el cual se negocian

valores (renta fija y variable) entre oferentes (emisores) y demandantes


(inversionistas)
 Son aquellos donde se negocian contratos de compraventa de un producto a

largo plazo, pactando un precio para una cantidad determinada a recibir en


una fecha específica.

4. ¿Cuáles son los principales participantes en una economía que tiene el


mercado financiero?

 Emisores, inversionistas, bolsas de valores, casas de valores, calificadoras de

riesgos.
 Corporaciones internacionales, las personas naturales, los bancos
comerciales y centrales, los operadores, organismos multilaterales.
 Operadores individuales, administradores de cartera, Hedge Funds, entre

otros.
 La unidad familiar, las empresas no financieras, los bancos, los gobiernos

los investigadores del exterior.

5. ¿Qué es el mercado?

Un mercado es el medio mediante el cual compradores y vendedores se


reúnen para ayudar a la transferencia de bienes y servicios.

6. El mercado es el dueño de los bienes o servicios que se transan en él.


 Verdadero

 Falso

7. ¿Cuáles son los principales participantes dentro del mercado


financiero?
 Empresas no financieras, los bancos, gobiernos, inversionistas del exterior.

 Empresas financieras, los bancos, gobiernos, inversionistas.

 Empresas comerciales, municipios, los bancos

8. El mercado de Activos Tradicionales es:


 Es un medio de canalización de recursos desde los inversores hacia los

ahorradores
 Es un medio de canalización de recursos desde los ahorradores hacia los

inversores.
 Es un medio de canalización de recursos desde los prestamistas hacia los

inversores.
9. ¿Qué es el Capital de Trabajo?
Se refiere a los activos circulantes de una firma. El término ‘circulante’
quiere decir aquellos activos que la compañía espera convertir en efectivo en un
periodo menor a un año.
10. ¿Qué elementos componen el capital de trabajo?
 Efectivo, Cuentas por Cobrar Inventarios.

 Efectivo, Patrimonio, Inventarios

 Inventarios, Pasivos, Cuentas por Cobrar

11. V o F
El capital de trabajo es un indicador común de liquidez, eficiencia y salud
general de las empresas.
 V (X)
 F ( )
12. ¿Qué actividades refleja el capital de Trabajo?
 Gestión de inventarios, gestión de deudas, recaudación de ingresos y pagos

a proveedores.
 Gestión de ventas, gestión de deudas, recaudación de ingresos y pagos a

proveedores.
 Gestión de inventarios, gestión de deudas, recaudación de ingresos y pagos

a productores
13. ¿Qué es el riesgo financiero?
 Riesgo financiero es la existencia de alguna probabilidad de no caer en

pérdidas.
 Riesgo financiero es la existencia de alguna probabilidad de caer en

ganancias.
 Riesgo financiero es la existencia de alguna probabilidad de caer en

pérdidas.
14. ¿Cuál es la clasificación del riesgo financiero?
 Riesgo Tasa de Interés, Riesgo de Crédito, Riesgo de Mercado, Riesgo Tasa

de Cambio.
 Riesgo de Tasa de Interés, Riesgo de Crédito, Riesgo de Competencia, Riesgo

de Tasa Cambio.
 Riesgo Tasa de Interés, Riesgo de Ahorro, Riesgo de Mercado, Riesgo de

Tasa de Cambio.
15. Verdadero o Falso, en caso de ser Falso justificar.
La definición contable de rentabilidad es la capacidad que se tiene de los
activos de la empresa para generar perdidas.
 Verdadero

 Falso

Justificación: Rentabilidad es la capacidad que se tiene de los activos de la


empresa para generar utilidades.

16. Verdadero o Falso, en caso de ser Falso justificar.


El riesgo y la rentabilidad son los principales aspectos que influyen en la
composición de un portafolio de acciones.

 Verdadero
 Falso
17. La ............................................ es de principal importancia en
cualquier negocio, porque es el medio para obtener
.....................................
 Administración del efectivo - mercancías y servicios.
 Administración de una empresa - liquidez
 Administración del efectivo - liquidez
 Administración de una empresa - mercancías y servicios.
18.¿Por qué la administración del efectivo es de gran importancia?
 Mantiene un nivel de endeudamiento adecuado.
 Mantiene un nivel de endeudamiento adecuado y cumple con sus
obligaciones de pago.
 Mantiene un nivel de liquidez adecuado y cumple con sus obligaciones de
pago.
 Por qué cumple con sus obligaciones de pago y endeudamiento.
19. ¿Qué función cumple la administración dentro del control interno?
 protección de todos los pasivos de la empresa
 protección de todos los fondos de la empresa
 protección de todos los activos de la empresa
 protección de la caja chica de la empresa
20. ¿Que determina la administración del inventario?
 Determina el costo de la producción.
 Determina la cantidad de inventario que se debería mantener, la
fecha en que se deberán colocar las órdenes y la cantidad de
unidades que se deberá ordenar cada vez.
 Determina la cantidad de efectivo disponible para la compra de materia
prima.
 Determina la cantidad de efectivo que se utilizó para el proceso de
producción de un bien.
21. Indique cual forma parte de una financiación a largo plazo.
 Crédito bancario

 Crédito comercial

 Factoraje financiero

 Línea de crédito

22. Señale si es VERDADERO O FALSO


El Financiamiento de Largo Plazo se entiende que se extiende por más de un
año y, en la mayoría de los casos, requiere garantía. Más allá de atender problemas
o situaciones inesperadas, este financiamiento puede ayudar a la empresa con
nuevos proyectos para impulsar su desarrollo.
 VERDADERO

 FALSO

23. Indique cual recurso forma parte de una financiación a corto


plazo.
 La cartera
 Fondos Gubernamentales

 Las ampliaciones de capital o las emisiones de obligaciones.

 Prestamos con garantías

24. Se considera a las Fuentes de financiación internas a los:


 Beneficios no distribuidos de la empresa que pueden dedicarse a

ampliaciones de capital.
 Pagaré, que es un documento que supone la promesa de pago a alguien.

 Factoring, que consiste en que una sociedad cede a otra el cobro de sus

deudas.
 Subvenciones publicas

25. ¿La administración del efectivo se refiere a aquellas medidas que


una empresa realiza para gestionar tanto las entradas como las salidas
de dinero?
 Verdadero
 Falso
26. Los saldos compensatorios son otra no son la razón para el
mantenimiento del efectivo.
 Verdadero
 Falso
27. ¿La administración del efectivo y de los valores negociables es
una de las áreas más importantes de la administración del capital de
trabajo?
 Verdadero
 Falso
28. El dinero es tomado como un elemento que se demanda teniendo
en cuenta dos motivos: primero, el de servir como intermediario entre
las mercancías, mercancía-dinero-mercancía, circunscribiéndose su
papel a servir de regulador de la actividad económica, y segundo, el de
servir como un medio de precaución, es decir, para hacer frente a
imprevistos.
 Verdadero
 Falso
29. El valor del dinero en el tiempo en algunos casos
 no se mantiene constante

 se mantiene constante

 ninguna de las anteriores

30. Al tener el dinero en efectivo puede ser:


 una ayuda rápida para acontecimientos inesperados.
 un peligro por pérdidas de robo o asalto.
 la solución a problemas o contingencias en el curso normal de las
operaciones, ya sea de un negocio, o gastos personales.
31. Una de las ventajas de mantener el efectivo es:
 Es útil para aprovechar las oportunidades desfavorables que se presenten
para el negocio
 Es útil para aprovechar las opiniones y desventajas que se presenten para el
negocio.
32. Es útil para aprovechar las oportunidades favorables que se
presenten para el negocio
El mantener el efectivo en las manos de la organización puede
ser:
 Perjudicial
 Oportuno
 ninguna es correcta
33. ¿Qué es el efectivo?
 Los billetes y monedas de curso legal emitidos por el Banco Central que se
muestran en los libros de contabilidad.
 Documento que extiende y entrega una persona a otra para que esta pueda
retirar una cantidad de dinero de los fondos que aquélla tiene en el banco.
 Es una operación financiera por la cual una persona otorga mediante un
contrato o acuerdo entre las partes, un activo.
34. Una estrategia se formula en diferentes niveles jerárquicos, pero
en mayor relevancia de:
 Abajo hacia arriba
 Arriba hacia abajo
35. ¿Cuál es una de las razones para mantener el efectivo?
 La capacidad de la empresa para pedir prestado dinero en caso de
emergencia.
 Asegurar que los gastos nunca sumen más que los ingresos.
 Utilizar el inventario lo más rápido posible.
36. ¿Cuál es el primer principio básicos para la administración de
efectivo?
 Siempre que sea posible se deben demorar las salidas de dinero.
 Siempre que sea posible se deben acelerar las entradas de efectivo.
 Siempre que sea posible se deben incrementar las entradas de efectivo.
37. Seleccione de que trata la Gestión de Tesorería:
 Elementos clave en la empresa que comprende las decisiones que
deben tomarse en una empresa, para disponer del dinero
necesario.
 Es un conjunto de acciones que se enmarcan en un plan estratégico de
negocios y que aportan valor al crecimiento de la empresa.
 Es una serie de tareas destinadas al desarrollo sostenible de un proyecto o
empresa, de manera que impacte lo menos posible en el medioambiente.
 Es el desarrollo de una serie de herramientas y proyectos para fomentar la
inclusión social.
38. ¿Qué resultados obtenemos de una adecuada gestión de
Tesorería?
 Ser viable económicamente y tomar decisiones futuras fiables.
 Mayor conexión entre los miembros de una comunidad.
 Aporta valor al crecimiento de la empresa.
 Cumplir con el objetivo de ventas o de ganancias.
39. Seleccione los motivos que se consideran en el saldo óptimo de
tesorería:
 Motivo de transacción, Motivo precaución, Motivo especulación.

 Motivo de liquidez y Motivo de solvencia.

 Motivo de inversión, Motivo de Endeudamiento, Motivo de salvamento.

40. ¿Qué permite el presupuesto de caja?


 Planificar el financiamiento externo en la magnitud,
oportunidad, y duración requerida.
 Adquirir mayores índices de solvencia en relación a las deudas.

 Organizar de manera sistemática los recursos disponibles en la empresa.

 Tener mayor facilidad de tener el dinero físico para realizar transferencias

de dominio.
41. El presupuesto de efectivo (P de E) consiste en el cálculo anticipado de
las entradas y salidas de efectivo
 VERDADERO

 FALSO

42. Indique uno de los objetivos básicos del presupuesto de efectivo


 Conocer los sobrantes o faltantes de dinero y tomar medidas para invertir

adecuadamente los sobrantes y financiar los faltantes.


 Comportamiento de dinero por inversión en períodos largos

 La razonabilidad de las políticas de impuestos.

 Conservar el poder adquisitivo de impuestos.

43. El presupuesto de caja es el proceso mediante el cual la empresa


plantea proyectos de inversión a plazo, como expresión cualitativa; de
sus planes tácticos.
 VERDADERO

 FALSO

44. El (P de E) se alimenta de los presupuestos de cobro a clientes por


ventas, otros ingresos operativos y extraordinarios, del pago a
proveedores, de gastos acumulados a ser cancelados durante el período
presupuestario y de otros egresos.
 VERDADERO

 FALSO

45. El financiamiento a corto plazo posee ventajas ideales para


pequeñas y medias empresas cuales son:
 Las tasas de interés no son tan altas, los tramites no son tan complejos y en

alguna ocasión no es necesario dar una garantía y es fácil y rápido acceso.


 Pago a proveedores de forma aplazada y sin recargo; fuente de financiación

automática o espontánea que carece de coste explícito.


 Las tasas de interés son tan altas, los tramites son tan complejos y en alguna

ocasión es necesario dar una garantía y es difícil y complicado el acceso.


46. ¿Qué se entiende por decisiones de inversión?
 Son las grandes decisiones financieras referente a las inversiones o

colocaciones de dinero que las empresas realizan o personas individuales


para obtener un rendimiento a futuro.
 Las decisiones tomadas por los responsables del área financiera deben estar

basadas en políticas relacionadas con la inversión, la financiación y una


política de dividendos consecuente.
 Las decisiones de inversión es una clara comprensión de los objetivos que se

pretenden alcanzar, debido a que el objetivo facilita un marco para una


óptima toma de decisiones financieras.
47. Las decisiones de inversión y de financiación son pues dos
aspectos interdependientes, que configuran a la empresa como una
verdadera estructura económico-financiera que interviene las
inversiones en activos fijos e Inversión en capital de trabajo.
 Verdadero

 Falso

48. Las decisiones financieras pueden ser agrupadas en dos grandes


categorías:
 Decisiones de inversión y decisión de financiamiento

 Inversión temporal y Financiación y crédito

 Inversión en capital de trabajo y Inversión en activos fijos

 Todas las anteriores.

49. ¿Qué es el valor del dinero en el tiempo?


 Es una herramienta que permite explorar cómo se desarrolla el poder

adquisitivo del dinero y los diferentes métodos utilizados para calcularlo.


 Es un conjunto de monedas y billetes que se usan como medio legal de pago.
 Es una magnitud física con la que se mide la duración o separación de

acontecimientos.
50. ¿La tasa de interés juega un papel fundamental en este tema de
valor del dinero en el tiempo?
 Verdadero
 Falso
51. ¿Cuál es la fórmula del valor actual?
 Valor Actual = Valor Futuro/ (i)^n
 Valor Actual = Valor Futuro/ (1+i)^n
 Valor Actual = Valor Futuro/ (1)^n
52. ¿Cuál es la fórmula del valor futuro?
 Valor Futuro = Valor Actual (1)^n
 Valor Futuro = Valor Actual (i)^n
 Valor Futuro = Valor Actual (1+i)^n
53. Los conceptos y cálculos más básicos del valor futuro y valor
presente tienen que ver con montos únicos, ya sea:
 Montos presentes o futuros.
 Montos presentes
 Montos atrasados
 Montos devengados
54. El valor futuro es el valor en una fecha futura específica de un
monto actual colocado en depósitos el día de hoy:
 Que gana un interés a una tasa específica.

 Que pierde interés a una tasa especifica

 Que gana interés a una tasa variable

55. ¿El valor futuro único se define como?


 Aquella idea que persigue un socio de invertir el día de hoy para obtener un

rendimiento del pasado.


 Aquella idea que persigue un inversionista de invertir el día de hoy para

obtener un rendimiento en el futuro.


 Aquella idea que persigue un inversionista de pagar el día de hoy para

obtener un rendimiento en el futuro.


 Aquella idea que persigue un inversionista de invertir el día de hoy para

obtener beneficios en el presente.


56. ¿El valor actual de un monto único se define como?
 La forma de valorar activos, descontando el flujo presente en base a una tasa

de rentabilidad ofrecidas por alternativas de inversión.


 La forma de valorar los pasivos, descontando el flujo futuro en base a una

tasa de rentabilidad ofrecidas por alternativas de inversión.


 La forma de valorar activos, descontando el flujo futuro en base a una tasa

de rentabilidad ofrecidas por alternativas de inversión.


 La forma de valorar activos, descontando el flujo futuro en base a una tasa

de rentabilidad ofrecidas por alternativas de pagos.


57.Según Vázquez De Andrés, J. (2020) expresa que:
 “Una anualidad es la serie de pagos iguales que se generan para

un determinado tiempo”.
 “Una anualidad es la serie de pagos desiguales que se generan para un

determinado tiempo”.
 “Una anualidad es la serie de pagos iguales que no se generan para un

determinado tiempo”.
 “Una anualidad es la serie de pagos iguales que se generan para un

determinado tiempo a corto o largo plazo”.


58. Es aquella en la que el pago uniforme se hace al final de cada
período (mes, bimestre, trimestre, semestre, año, según haya sido
convenida). Es la más comúnmente aplicada en el contexto financiero
y de la cual nos ocuparemos en este documento. Esta modalidad
permite estimar el pago periódico a partir del valor presente y del valor
futuro. (Navarrete, 2017)
 Anualidades vencidas
 Anualidad anticipada
 Anualidad perpetua
 Anualidad diferida
59. Es aquella en la que el pago uniforme se hace al comienzo de cada
período (mes, bimestre, trimestre, semestre, año; según haya sido
convenida). (Navarrete, 2017)
 Anualidades vencidas
 Anualidad diferida
 Anualidad perpetua
 Anualidad anticipada
60. Es aquella en donde el pago uniforme acordado se realiza en
forma permanente, es decir que no se estima un último pago y tampoco
se puede calcular un valor futuro. (Navarrete, 2017)
 Anualidades vencidas
 Anualidad diferida
 Anualidad perpetua
 Anualidad anticipada
61. ¿Cuáles son los tipos de anualidades que existe?
 Valor futuro y valor presente
 Ordinaria y valor futuro
 Ordinarias y debidas
 Ninguna de las anteriores
62. ¿Qué es una anualidad ordinaria?
 Una anualidad ordinaria es aquella donde los pagos se hacen al final de cada
periodo.
 Una anualidad ordinaria es aquella donde los pagos se hacen al inicio de
cada periodo.
63. ¿En la anualidad debida los pagos se realizan al final de cada
periodo?
 Verdadero
 Falso
64. ¿El valor Futuro es el valor que tendrá en el futuro un monto de
dinero?
 Verdadero
 Falso
65. Las anualidades anticipadas son aquellas en que los pagos se
efectúan al principio del periodo un ejemplo seria la compra de un auto
primero se realiza el pago y después se hace uso de auto que se compró.
 Verdadero
 Falso
66. Cuál de las siguientes es considerada una ventaja del valor
presente de anualidad anticipada.
 El precio final de los artículos o préstamos a adquirir suelen ser mayor por
los intereses que se le generan.
 Generalmente no se obtienen ofertas o rebajas en la obtención de un crédito
o préstamo.
 Si no se llegase a presentar el pago por anticipado, se pierde lo que se
adquiere o se podrían presentar cobros adicionales por mora.
 Pueden ser utilizadas para ir acumulando periódicamente un fondo de
ahorro, como por ejemplo ahorros de jubilación.
67. Cuál de las siguientes es considerada una desventaja del valor
presente de anualidad anticipada.
 La fecha de pagos será efectuada al inicio del periodo es decir al momento
de ejecutar el contrato.
 Sirve como referencia para poder adquirir otro crédito con la misma
modalidad de pago.
 Los pagos efectuados al inicio de cada de periodo serán siempre iguales.
 Si se hace una inversión se ganaría intereses.
68. Escriba la formula del Valor Presente de una Anualidad
Anticipada

(1+𝑖)𝑛 −1
𝐹 = 𝑅( ) (1 + 𝑖 )
𝑖

69. ¿Qué es el monto mixto?


 Un flujo de efectivo que se da periódicamente de forma desigual sin seguir
ningún patrón en específico.
 Es un impulsor de valor intangible en una organización que genera
beneficios futuros.
 Es el valor que tendrá en el futuro un determinado monto de dinero que
mantenemos en la actualidad o que decidimos invertir en un proyecto
determinado.
70. Para determinar el valor futuro de un monto mixto, es necesario
sumar todos los valores futuros individuales para calcular un valor
futuro total. Verdadero o falso.
 Verdadero
 Falso
71. Para determinar el valor presente de un monto mixto, es necesario
sumar todos los valores presentes individuales. Verdadero o falso.
 Verdadero
 Falso
72. Si tenemos los siguientes valores calculados a valor futuro,

Fin Flujo de
de año Efectivo
1 $ 15.640
2 $ 17.640
3 $ 15.041,40
4 $ 17.280
5 $ 18.000
¿De cuánto es el valor futuro?

 $83.601,40
 $103.698,40
 $75.365,40
 $96.238
73. ¿Qué es el valor presente de una perpetuidad?
 Es una serie de flujos de caja infinita en el tiempo.

 Es una serie de flujos de caja en corto tiempo.


 Es una serie de flujos de caja de un año.

 Es una serie de flujos de caja de un mes.

74. ¿Cuál es la fórmula que se conoce como el valor presente de una


perpetuidad creciente?
 El valor presente de una serie de pagos periódicos a una tasa de crecimiento

constante por un tiempo indefinido.


 El valor presente de una serie de pagos periódicos a una tasa de crecimiento

constante por un tiempo definido


 El valor futuro de una serie de pagos periódicos a una tasa de crecimiento

constante por un tiempo definido


 El valor futuro de una serie de pagos periódicos a una tasa de crecimiento

constante por un tiempo indefinido.


75.¿Cuál es la fórmula del valor actual de una renta perpetua simple y
vencida?
 Renta perpetua dividido para la tasa efectiva de interés.

 Renta perpetua multiplicado para la tasa efectiva de interés.

 Renta perpetua elevado para la tasa efectiva de interés.

 Renta perpetua restada para la tasa efectiva de interés.

76. ¿Cuál es la diferencia entre anualidades y perpetuidades?


Las anualidades son pagos o cuotas para siempre y las perpetuidades son
para un año.
 Las anualidades son pagos o cuotas para un determinado tiempo y las

perpetuidades son para siempre.


 Las anualidades son pagos o cuotas para siempre y las perpetuidades son

para 5 años.
 No tienen ninguna diferencia.

77. ¿Qué es la capitalización?


 Es el proceso de proyectar un capital inicial a un periodo de tiempo

posterior, con base en un tipo de interés


 Se trata de aumentar el monto con el que se inició y generar una ganancia

de este dinero.
 Funciones que pueden llegar a determinarse entre compras o ventas.
 La entidad financiera de nuestra confianza.

78. ¿En cuántos periodos de capitalización se divide?


 9

 2

 3

 4

79. ¿Qué es la capitalización de Intereses?


 Cuando una deuda no es pagada en el tiempo establecido los intereses

generados se suman al monto adeudado


 Es que se trata de una práctica amparada por la ley.

 La legalidad del anatocismo.

 El pago por ser un monto elevado ahora menos probabilidad.

80. ¿Cuál es el ejemplo correcto de capital de interés?


 Un claro ejemplo de nuestra cotidianidad es cuando tenemos un dinero

guardado ya sea por cuestiones de ahorro, de trabajo, de venta de algún bien


u otros
 El peligro es grande si se piensa que hasta un lapso considerablemente corto.

 Los rendimientos que este me producirá serán mayores a comparación de

cortos periodos de tiempo.


 Una tasa de interés.

También podría gustarte