Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL COMANDANTE “HUGO CHAVEZ FRIAS”
AÑO ESCOLAR 2022-2023.
LOS ROBLES, MUNICIPIO MANEIRO, ESTADO NUEVA ESPARTA

PROYECTO DE APRENDIZAJE

DOCENTE: Licdo. Regulo Rodríguez


SECCION:
INICIO:
CIERRE:

FIRMA DOCENTE FIRMA DIRECCION


Licdo. Regulo Rodríguez Licda.
C.I: V-16826575 C.I: V-

DIAGNOSTICO
En el tercer ciclo del año escolar 2022-2023, el grupo de 6to grado cuenta con una matrícula de xx estudiantes entre los
que se encuentran distribuidos por sexo en: xx hembras y xx varones. Poseen edades comprendidas entre los xx y xx años de
edad cronológica, todos con talla y peso acorde a lo esperado, ningún estudiante es zurdo, xx estudiantes utilizan lentes y
otros xx manifiestan constantemente no ver de lejos, pero por el alto costo de los lentes correctivos sus representantes aun no
han podido comprárselos. Resalta, xx niños con TDHA. La mayoría de los estudiantes conviven con sus padres, siendo
familias funcionales y una minoría delegan de padres separados, con trabajos estables.

En el área del ser y convivir poseen habilidades sociales e interactúan espontáneamente con adultos. Los niños y
niñas definen lo bueno y lo malo argumentando su pensar. Expresan verbalmente sus deseos, temores y alegrías, son
capaces de reconocer las emociones en otros y actuar en consecuencia. Adoptan roles adecuados a su género. Se destacan
por ser creativos, participativos y dispuestos a colaborar en todo momento. Con respecto a las relaciones interpersonales se
estrechan y comparten dentro y fuera del aula, consideran las normas de conversación y seguimiento de instrucciones.
Manifiestan respeto hacia el docente y demás compañeros de estudio. En lo concerniente al área de hacer y conocer al
grupo les agrada leer y lo realizan de manera fluida, empleando un tono adecuado. Comprenden diversos tipos de textos
además realizan producciones escritas de acuerdo a su interpretación de forma coherente, es necesario continuar reforzando
el uso de los signos de puntuación y la ortografía. Disfrutan de las actividades artísticas, escenificando cuentos, interpretando
canciones y realizando dibujos acerca de lo aprendido, disfrutan bailar y siguen el ritmo musical. En relación a las actividades
numéricas, es importante mencionar que los niños y niñas superaron la meta planteada en la resolución de ecuaciones y regla
de tres. Aplican el razonamiento lógico al resolver raíz cuadrada y cubica, sin embargo, la mayoría de los estudiantes deben
reforzar la resolución de enunciados de problemas de ecuaciones y regla de tres. En cuanto al ambiente de aprendizaje
posee las condiciones óptimas y favorecedoras para el proceso de enseñanza y aprendizaje de los discentes. Es amplio,
ventilado, con buena iluminación y dotado de mobiliario en condiciones aceptables.
En rasgos generales, son niños críticos, observadores, reflexivos, espontáneos, participativos, dinámicos, cariñosos y
colaboradores. Cuidan y valoran su espacio de aprendizaje manteniéndolo organizado y limpio. Han alcanzado autonomía y
confianza en la realización de sus actividades. La mayoría sigue instrucciones ante las actividades propuestas, sin embargo
algunos tienden a dispersarse y caer en pequeños desacuerdos, observándose disgustos y apreciaciones no gratas hacia los
demás compañeros. Avanzan en el proceso de leer con entonación, la comprensión y redacción de párrafos libres y
espontáneos. Muestran interés por la producción de cuentos a partir de imágenes, presentando una grafía clara y en orden. En
cuanto a las operaciones matemáticas han consolidado las operaciones básicas de adición, sustracción, multiplicación, división
y ecuaciones, por lo menos un gran número de ellos. El estilo de aprendizaje, predomina el visual y kinestésico. Para el
presente ciclo escolar se continuara aplicando el enfoque de transdisciplinariedad; en tal sentido, se consulto con los
estudiantes los temas de interés para desarrollar el 3er proyecto, resaltando diferentes temáticas, los cuales fueron
considerados para la construcción del proyecto de aprendizaje. De esta manera, se pretende trabajar el proceso de formación
integral, diseñando y poniendo en práctica estrategias que respondan a las necesidades de los estudiantes desde un enfoque
constructivista de manera que se estimule el aprendizaje colaborativo y cooperativo fundamentado en un ser humano critico,
participativo, con habilidades y destrezas para dar aportes significativos a la sociedad.

Tomando en consideración los aspectos emocionales y actitudinales, como el rescate de los valores y la formación de
ese nuevo perfil de ciudadanos que requiere la sociedad para la construcción de un nuevo país, donde se rescate el respeto, el
sentido de pertenencia y sobre todo el interés por ser personas de bien, desde este punto de vista se origina la idea del
presente proyecto de aprendizaje que lleva por título: “Valoro y Conduzco con Responsabilidad Mí Sexualidad”.
JUSTIFICACION

Analizar la importancia de la sexualidad como eje fundamental del proceso emocional que ocurre durante la etapa de la
pubertad, y así contribuir al fortalecimiento y crecimiento de un individuo sano, donde afiance la lectura a través de diversos
textos informativos y comprensión del mundo que lo rodea, produciendo redacciones espontaneas, atendiendo a los aspectos
formales de la lengua escrita. De igual modo, utilice la investigación como herramienta que contribuya con la identificación de
los cambios físicos y psicológicos en la adolescencia, permitiéndole a su vez el conocimiento de la reproducción humana,
tomando conciencia de la necesidad de prevenir embarazos a tempranas edades, así como, las infecciones de transmisión
sexual, a través de exposiciones orales, dinámicas, rutinas deportivas, juegos al aire libre, que le permita afianzar el desarrollo
integral y seguimiento de instrucciones, generando un ambiente armonioso tanto en la escuela como en el hogar.
OBJETIVO GENERAL

Desarrollar en los estudiantes una actitud crítica-reflexiva que promueva la formación integral del individuo sobre la
importancia de la sexualidad en la adolescencia con capacidades de adaptación y liderazgo en los procesos de transformación
de la sociedad mediante la aplicación de conocimientos adquiridos en la dinámica enseñanza y aprendizaje en la Unidad
Educativa Nacional Comandante “Hugo Chávez Frías”. Los Robles, Municipio Maneiro, Estado Nueva Esparta, Mayo 2023.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Promover estilos de vida saludables.


 Fomentar la toma de decisiones responsables.
 Establecer una comunicación asertiva y efectiva.
 Reforzar los valores adquiridos en el hogar y la escuela.
 Promover la investigación y el impulso de actividades de socialización, cálculos matemáticos, recreativos, sociales y
formativos en las áreas de conocimiento.

CUADRO Nº 01
AREAS DE COMPETENCIAS INDICADORES ACTIVIDADES TIPO DE EVALUACION
CONOCIMIENTO
Utiliza adecuadamente los  Comprende las partes que conforman Diagnostica
elementos normativos de la lengua una oración en temas de la Discusión Formativa
al producir oraciones y párrafos adolescencia Investigación Sumativa
relacionados con el desarrollo de la Conversatorios Triangulación de
adolescencia  Redacta párrafos a partir de Aprendizaje
Análisis de párrafos
oraciones referentes al crecimiento Taller grupal Autoevaluación
en la adolescencia Stop Coevaluación
La lista sorpresa Evaluación externa
Inferencias Registro Descriptivo
Escala de Estimación
 Reconoce textos narrativos, Diagnostica
Comprende y produce textos descriptivos, instruccionales, Formativa
narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos a partir Sumativa
Discusiones
instruccionales, expositivos y de textos escuchados o leídos sobre Triangulación de
Análisis de textos
argumentativos coherentes, según los cambios físicos en la pubertad Aprendizaje
Lectura de textos
la intención del proyecto de  Produce textos narrativos y Autoevaluación
Producción de textos
aprendizaje y situación argumentativos en contextos Coevaluación
significativos relacionados con el Dramatizaciones
comunicativa, atendiendo a los Evaluación externa
Lenguaje y Narrativas
elementos normativos de la lengua proyecto de aprendizaje respetando Registro Descriptivo
Comunicación
las estructuras específicas de cada
Escala de Estimación
uno de ellos.
Participa en intercambios  Utiliza el proceso comunicativo como Investigación Diagnostica
comunicativos orales con propiedad medio para transmitir seguridad y Mapa Mental Formativa
y adecuación confianza ante los cambios de la Scrable Comunicativo Sumativa
adolescencia Dramatizaciones Triangulación de
Aprendizaje
Autoevaluación
Coevaluación
Evaluación externa
Registro Descriptivo
Escala de Estimación
Utiliza adecuadamente los medios  Reconoce la importancia de los Investigaciones Diagnostica
de comunicación como instrumento medios de comunicación en la El baúl de la información Formativa
de promoción responsable de la promoción de una actitud Exposiciones Sumativa
sexualidad y prevención de las responsable ante la sexualidad Visita de especialistas Triangulación de
Infecciones de Transmisión Sexual Dramatizaciones Aprendizaje
(ITS) Búsqueda de noticias de actualidad, Autoevaluación
en cuanto al proyecto Coevaluación
Observación y revisión de Evaluación externa
periódicos Registro Descriptivo
Escala de Estimación

CUADRO Nº 02
AREAS DE COMPETENCIAS INDICADORES ACTIVIDADES TIPO DE
CONOCIMIENTO EVALUACION

 Reconoce la utilidad de  Ejercitación en el cuaderno


 Diagnostica
aplicar en su entorno escolar,
familiar y social el porcentaje  Crucinúmeros
 Formativa
Aplica porcentajes e interés, e interés en situaciones  Dibujar rectas, ángulos y
fracciones, potencia en Q y cotidianas  Sumativa
ángulos para resolución de circunferencias
 Triangulación de
Matemática ejercicios y problemas sobre  Resuelve operaciones con  Actividades practicas
temas relacionados con el fracciones en el conjunto de Aprendizaje
proyecto de aprendizaje, con números racionales  Debates en la pizarra
 Autoevaluación
el fin de desarrollar el
 Corrigiendo al compañero
pensamiento lógico  Reconoce y resuelve las  Coevaluación
matemático en su vida diaria propiedades de la  La lista sorpresa
 Evaluación externa
potenciación en Q con
 Inferencias
números enteros.  Registro Descriptivo
 Escala de
 Calcula y construye ángulos al
centro de una circunferencia. Estimación

 Aplica la noción de números


positivos y números negativos
en un rectal real.

CUADRO Nº 03
AREAS DE COMPETENCIAS INDICADORES ACTIVIDADES TIPO DE
CONOCIMIENTO EVALUACION
Analiza la importancia que tiene  Comprende la importancia de la  Diagnostica
la sexualidad humana, los sexualidad humana y los cambios  Videos educativos  Formativa
factores biológicos, psicológicos que ocurren en su cuerpo  Lecturas reflexivas  Sumativa
durante el desarrollo, tomando respetando el proceso natural de  Sesiones educativas o talleres  Triangulación de
conciencia sobre el embarazo desarrollo. con expertos Aprendizaje
precoz y las infecciones de  Reflexiona sobre embarazo  Dinámicas y juegos con roles  Autoevaluación
transmisión sexual a través de precoz, describiendo sus riesgos para promover la identidad  Coevaluación
la observación de videos, y la importancia de la prevención sexual  Evaluación externa
exposiciones educativas de infecciones de transmisión  Exposiciones sobre las  Registro Descriptivo
basadas en investigaciones, sexual infecciones de transmisión
sesiones educativas o talleres  Escala de Estimación
sexual.
por expertos con el propósito de
adquirir una sexualidad
responsable, respetando cada
una de las etapas del
crecimiento
Ciencias  Asume una actitud crítica al  Diagnostica
Naturales y Reconoce la importancia de la analizar acciones preventivas  Formativa
Salud sexualidad para el para los cambios en la  Micro videos reflexivos  Sumativa
fortalecimiento de la salud física adolescencia relacionados con la sexualidad  Triangulación de
y mental e identifique los  Argumenta ideas y opiniones  Conversatorios Aprendizaje
cambios físicos y psicológicos sobre el mismo.  Foros con especialistas  Autoevaluación
que ocurren durante la  Reflexiona acerca de la  Exposiciones orales, sesiones  Coevaluación
pubertad, tomando conciencia importancia de valorarse y educativas de orientación  Evaluación externa
sobre la responsabilidad que aceptarse como persona  Lecturas reflexivas  Registro Descriptivo
conlleva hacia sus vidas futuras  Analiza la sexualidad como parte  Mapas mentales y conceptuales  Escala de Estimación
a través de dramatizaciones, fundamental de todas las etapas  Actividades en el cuaderno
observación de videos y de la vida.
exposiciones escolares con el  Campañas de concientización
propósito de afianzar su  Dramatizaciones
autoestima y los valores como el  Murales con mensajes positivos
respeto, la tolerancia e igualdad acerca de la sexualidad.
hacia las personas de su
entorno.
CUADRO Nº 04

AREAS DE COMPETENCIAS INDICADORES ACTIVIDADES TIPO DE


CONOCIMIENTO EVALUACION
 Inicial o
 Actividades predeportivas Diagnóstica :
La educación física, el  Se integra con la alegría y grupales. (Autoevaluación)
deporte y la recreación como respeto en diversos juegos  Actividades predeportivas  Procesual o
medio de desarrollo grupales e individuales individuales. Formativa:
perceptivo, físico y  Actividades grupales en (Coevaluación)
sociomotriz. donde se involucren los  Final o Sumativa:
juegos tradicionales de (Heteroevaluación)
nuestro país: (Trompo,
Papagayos, Balones de
futbol, básquet, sacos).
Educación
Física, Deporte  Inicial o
y Recreación  Se integra con la alegría y  Actividades predeportivas Diagnóstica :
respeto en diversos juegos grupales. (Autoevaluación)
La educación física, el grupales e individuales  Actividades predeportivas  Procesual o
deporte y la recreación como individuales. Formativa:
medios para el disfrute y el  Actividades grupales en (Coevaluación)
desarrollo de la donde se involucren los Final o Sumativa:
personalidad. juegos tradicionales de (Heteroevaluación)
nuestro país: (Trompo,
Papagayos, Balones de
futbol, básquet, sacos).
RECURSOS

 Humanos
 Estudiantes
 Docente
 Padres y Representantes.
 Especialistas.

MATERIALES

 Cuadernos
 Lápices
 Colores
 Marcadores
 Marcadores Acrílicos
 Pega
 Pizarra
 Tijeras
 Pinturas al frio
 Cartones
 Hojas blancas
 Video Beam
 Pantalla
 Trompos, papagayos, sacos, balones
 Juego de Escuadras
 Compas
 Periódicos, revistas, folletos.
OBSERVACIONES

Desarrollar en los estudiantes una actitud reflexiva y crítica acerca de la importancia de la sexualidad en la
adolescencia. Con el fin de promover estilos de vida saludables y que puedan tomar decisiones responsablemente a través de
una buena comunicación, poniendo en práctica los valores, investigaciones, exposiciones y cálculos matemáticos para el logro
de los objetivos propuestos

Es importante destacar, el desarrollo de habilidades y destrezas para adquirir y reconocer la importancia de la lengua
oral y escrita, disfrutando el gusto por la lectura de textos narrativos. Así mismo, el impulso de procesos matemáticos a través
del espacio, las formas, los números y sus operaciones.

En este mismo orden de ideas, explorar y aplicar procesos y conocimientos de las ciencias naturales, valorando su
importancia para la vida en sociedad y el ambiente donde el niño y la niña se reconozcan como seres sociales miembros de un
país, a partir del conocimiento de su realidad familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial, para el ejercicio de su
ciudadanía y en el resguardo de la identidad venezolana y participen en actividades recreativas y deportivas como parte del
desarrollo del ser humano donde se manifiesten el trabajo colectivo, la autoconfianza y perseverancia como valores que
contribuyan a la formación de un ser social con respecto a la diversidad cultural.
ACTIVIDAD DE CIERRE
AREA DEL CONOCIMIENTO: Ciencias Naturales y Salud
TEMA GENERADOR: “La Sexualidad en la Adolescencia”
DÍA / FECHA:
INICIO DESAROLLO CIERRE EVALUACION
Conversación Explicación por parte del Maestro: Para conocer los logros  Técnica: Observación
interactiva Maestro – referente a la Sexualidad en la alcanzados, las y los Directa.
Estudiantes acerca Adolescencia. A través de un mapa estudiantes escribirán con sus
mental. Destacando que la  Instrumento: Escala
de la sexualidad en la propias palabras lo que
sexualidad se refiere a las
adolescencia para entendieron acerca de la de Estimación
características biológicas,
explorar sus psicológicas y sociocultural se sexualidad en la adolescencia.
conocimientos expresa en todo lo que somos, Luego buscaran en el  Indicador:
previos del tema. sentimos, pensamos y hacemos. diccionario el significado de
Explicándoles que cuando sexualidad, sexo, género,  Produce párrafos
hablamos de sexualidad nos coherentes
En este mismo afectividad. Para finalizar se le
estamos refiriendo no solo a la elaborados con sus
orden de ideas, explica que en la palabra
parte genital o reproductiva; sino propias palabras y
conformaran cinco que también implica amor, sexualidad hay un diptongo y
que se relacionan
(05) grupos de diez autoestima, relaciones humanas, que los diptongos se forman con
con la temática en
(10) integrantes afecto hacia otras personas, entre una vocal abierta y una cerrada estudio.
para el desarrollo y otros. Agregando que la y con dos vocales cerradas.
cierre de la comunicación en la familia es de  Utiliza el
actividad. su importancia ya que tus padres
Diccionario como
saben por experiencia la gran
cantidad de cambios físicos y herramienta de
emocionales que repercute en tu investigación.
sexualidad en esta etapa de la
adolescencia. Así que ellos son las  Identifica los
personas más indicadas para diptongos en una
ayudarte en este proceso. palabra

 Reconoce las
palabras agudas y
graves en el texto
CONCLUSIONES

Enfatizar la importancia de la sexualidad como eje fundamental del proceso emocional que ocurre durante la etapa de la
pubertad para contribuir al fortalecimiento y crecimiento de un individuo sano, donde afiance la lectura a través de diversos
textos informativos y comprensión del mundo que lo rodea, produciendo redacciones espontaneas, atendiendo a los aspectos
formales de la lengua escrita.

Es relevante, determinar la importancia de la investigación como herramienta que contribuya con la identificación de los
cambios físicos y psicológicos en la adolescencia, permitiéndole al adolescente el conocimiento de la reproducción humana,
tomando conciencia de la necesidad de prevenir embarazos a temprana edad, las infecciones de transmisión sexual, a través
de exposiciones orales, dinámicas, rutinas deportivas, juegos al aire libre, que le permita afianzar el desarrollo integral y
seguimiento de instrucciones, generando un ambiente armonioso tanto en la escuela como en el hogar.

Por ello, la concepción del proyecto de aprendizaje está sustentado en los pensamientos e ideales de libertad, justicia,
igualdad, fraternidad, felicidad, unidad, originalidad y emancipación de Simón Rodríguez, Francisco de Miranda, Simón Bolívar
y Ezequiel Zamora; así como en los planteamientos de pedagógicos de venezolanos, nuestroamericanos y universales como
Luis Beltrán Prieto Figueroa, Belén Sanjuán y Paulo Freire, con el compromiso social de preparar y formar a un ser humano
integral para dar respuesta a la formación de un nuevo ciudadano y una nueva ciudadana afín con el modelo de sociedad
propuesto, respondiendo con ello al nuevo modelo de desarrollo social, político, cultural y económico que lo sustenta.
Cabe destacar, que la nueva concepción del proceso educativo, orientado por un modo de vida que centra su fuerza y
su empuje hacia el desarrollo del equilibrio social, a través de las luces y las virtudes sociales, el trabajo liberador, la cohesión
y equidad territorial y la conformación de un mundo multipolar; para la reconstrucción de la sociedad sobre nuestras propias
raíces libertadoras, desde una concepción humanística, ambientalista, intercultural e integracionista, impregnada de una
energía popular y espiritual teniendo como finalidad formar niños y niñas activos, reflexivos, críticos e independientes, con
elevado interés por la actividad científica, humanista y artística; con un desarrollo de la comprensión, confrontación y
verificación de su realidad por sí mismos y sí mismas; con una conciencia que les permita aprender desde el entorno y ser
cada vez más participativos, protagónicos y corresponsables en su actuación en la escuela, familia y comunidad.

Por lo antes expuesto, este proyecto de aprendizaje se sustenta en los pilares de la Educación Bolivariana: Aprender a
Crear, Aprender a Convivir y Participar, Aprender a Valorar y Aprender a Reflexionar; propuesta pedagógica innovadora que se
origina de las ideas educativas y emancipadoras. Ideas con las cuales se promueve un cambio en el proceso de aprendizaje
de los niños y las niñas, que supone una nueva forma de interpretar los saberes individuales para colectivizarlos desde la
escuela y fortalecer el pleno ejercicio de la ciudadanía, en defensa de la soberanía venezolana, latinoamericana y caribeña.
Conformado en los ejes integradores, como elementos de organización e integración de los saberes y orientación de las
experiencias de aprendizaje, los cuales deben ser considerados en todos los procesos educativos del subsistema de
Educación Primaria Bolivariana para fomentar valores, actitudes y virtudes. Estos son: Ambiente y Salud Integral,
Interculturalidad, Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y Trabajo Liberador.

También podría gustarte