Está en la página 1de 89

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

FASES, ETAPAS Y PASOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Felipe Rincón Vásquez


Especialista en Metodología de la investigación
Índice
Introducción

BASES TEÓRICAS FILOSÓFICAS PARA LA METODOLOGÍA DE LA


INVESTIGACIÓN
El conocimiento científico
Conocimiento y método
El proceso de investigación y sus momentos

EL PROCESO DE INVESTIGACION

Fase de Planeación

(1ª) Punto de partida


Tema
Problemas
Objetivos

(2ª) Construcción del marco teórico


Antecedentes
Marco conceptual
Marco referencial
Estados del arte
Otros marcos

(3ª) Diseño de la investigación


Tipo y enfoque
Método
Hipótesis
Variables
Muestra
Técnicas

Fase de la Ejecución

(4ª) Recolección de datos


Aplicación de los instrumentos al campo de trabajo para obtener las
informaciones

(5ª) Procesamiento, análisis e interpretación


Presentación de los datos estadísticos
Discusión y análisis de los datos estadísticos
Conclusiones
Recomendaciones
Organización de la Bibliografía

Fase de la Culminación
(6ª) Redacción del informe
(7ª) Evaluación
INTRODUCCIÓN

El presento documento tiene como finalidad presentar las bases


teóricas filosóficas y el proceso de investigación a fin de que los
estudiantes puedan tener a su alcance una guía que les informe sobre
las fases, etapas y pasos del proceso de investigación.

El proceso de la investigación tiene tres fases, siete etapas y dieciséis


pasos antes de la redacción del informe de la investigación.

Antes de iniciar las explicaciones de cada uno de los pasos en cuestión


procedemos a introducir algunas informaciones pertinentes a tener
en cuentas desde el inicio.

Anotaciones de carácter informativo sobre el formato de presentación


del trabajo de investigación:

Cada institución tiene su protocolo que indica el orden y la forma en


que se debe presentar el informe final de la presentación de la
investigación, el investigador deberá procurar el instructivo de la
institución que valora la investigación.

Para la Universidad Nacional Evangélica (UNEV) rigen los siguientes


presupuestos:

La extensión del trabajo escrito del Trabajo de Grado será de un


mínimo de 80 y no excederá las 100 cuartillas, sin considerar los
Anexos.

Se entregará una (1) copia digital debidamente rotulada con el


nombre de la Tesis, con editor de texto Word 2003 o 2010 y un
ejemplar escrito de la Tesis de Grado, debidamente encuadernada
con carátula dura (color vino), según el siguiente formato:
• Papel tipo carta (8.5 x 11)
• Tipo de letra New Roman, tamaño 12 puntos, color negro.
• Márgenes: 2.5 cm superior e inferior; 3 cm derecho e izquierdo.
• Párrafos sin sangría, 6 puntos de separación anterior, a 1.5
espacios, justificados.
• Títulos de capítulos en mayúsculas y negritas.
• Títulos de dos dígitos en mayúscula.
• Títulos de tres dígitos en negritas, tipo oración.
• Títulos de cuatro dígitos en letra normal.
• Cada título representado con dos dígitos empieza en una página.

Anotaciones de carácter informativo sobre las citas bibliográficas


dentro del texto y al final en la bibliografía en la presentación del
trabajo de investigación:

Las citas bibliográficas deben realizarse utilizando las normas ISO 690.
Para citar la literatura dentro del texto se empleará el sistema
numérico. En orden de aparición en el texto con el número entre
paréntesis. La cita puede formar parte activa de la oración, como
sujeto o complemento, Ejemplo: “Sneider (1) demostró que…” vs
“…las bacterias son inocuas (1)”. Debe incluir artículos publicados en
revistas científicas, artículos aceptados para publicación (en prensa),
libros o capítulos de libros, tesis depositadas en bibliotecas y
documentos publicados en Internet. No debe incluir documentos que
el lector no pueda consultar en las fuentes normales de información.
Las citas deben redactarse en el idioma original de la tesis por lo que,
en español, se debe usar “y” (no “and”) para separar el último autor
del artículo. Los lectores presumen que se consultó toda la literatura
citada, por lo que debe citarse un artículo por medio de otro sólo como
último recurso, si fue realmente imposible conseguir la publicación
original y se incluyen los dos artículos, copiando del segundo la ficha
bibliográfica del primero.

En otro apartado de este documento encontraras una guía para la


bibliografía, tanto dentro del texto como en fuente bibliográfica.

Este documento incluye un instructivo del Trabajo de Grado útil para


la redacción de las informaciones extraídas en la investigación.
BASES TEÓRICAS FILOSÓFICAS
PARA LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El conocimiento científico
La metodología es un instrumento dirigido a validar y a hacer más
eficiente la investigación científica.

Debemos preguntarnos ¿Cómo sabemos lo que sabemos? En


ocasiones algunas afirmaciones son discutibles o falsas porque hay
aseveraciones que tienen diversos valores, otras veces son falsas
porque las personas suelen relatar hechos que no han tenido ocasión
de comprobar, o han sacado conclusiones erradas por haber
confundidos los términos o basarse en datos incompletos,
aproximados o directamente equivocados, por tal razón se hace
necesario utilizar la metodología científica a fin de validar y hacer mas
eficiente la investigación científica.

La verdad no se muestra directa y llanamente ante nosotros, sino que


debe ser buscada por medio de un trabajo indagatorio. El
conocimiento llega a nosotros como un proceso y no como un acto
único donde se pasa de una vez de la ignorancia a la verdad. Es un
proceso desde el punto de vista histórico y particular de cada persona.

Hay diversas aproximaciones hacia un mismo objeto porque el ser


humano está dotado de una capacidad de raciocinio y de una
poderosa afectividad. El conocimiento científico es uno de los modos
posibles del conocimiento.

La ciencia es un conjunto de acciones encaminadas y dirigidas hacia


determinado fin, que no es otro que el de obtener un conocimiento
verificable sobre los hechos que nos rodean.

El conocimiento científico tiene las siguientes características:


• Objetividad.
• Racionalidad (utiliza la razón como arma esencial para llegar a
sus resultados. Se aleja de la religión donde aparecen principios
explicativos extra o sobrenaturales. Se aleja del arte subordinado a
los sentimientos y sensaciones).
• Sistematicidad (se procura por organizar sus ideas
coherentemente y por tratar de incluir todo conocimiento parcial en
conjuntos cada vez más amplios).
• Generalidad (trata de llegar a leyes o normas generales y no
detenerse exclusivamente en lo particular).
• Falibilidad (sus conclusiones no son verdades absolutas y
finales, sino provisoriamente definidas, válidas solamente mientras no
puedan ser negadas o desmentidas. Capaz de superarse a sí misma).

La ciencia se divide según el objeto de estudio en ciencias formales y


fácticas.

La ciencia se divide según el tipo de interés que persigue en pura y


aplicada.

Las ciencias formales son las que se ocupan de objetos ideales:


(matemáticas, lógicas, etc.), es decir que las ciencias formales no
estudian fenómenos empíricos.

Las ciencias fácticas son las que se ocupan de los hechos del mundo
físico en cualquiera de sus manifestaciones.

Se denominan ciencias naturales a las ciencias fácticas que se ocupan


de los objetos físicos naturales (física, química, biología, etc.), tienen
como objeto de estudio la naturaleza.

Se denominan ciencias humanas a las ciencias fácticas que tratan de


los seres humanos, de su conducta y de sus creaciones.

Se denominan ciencias puras a las que se proponen conocer las leyes


generales de los fenómenos estudiados para comprenderlos.

Se denominan ciencias aplicadas a las que se encargan de llevar a la


práctica las teorías para resolver las necesidades que se plantean los
seres humanos.

Teología y ciencia
La ciencia aplicada se define como el conjunto de conocimientos y
técnicas que, aplicados de forma lógica y ordenada, permiten al ser
humano modificar su entorno material o virtual para satisfacer sus
necesidades, esto es, un proceso combinado de pensamiento y acción
con la finalidad de crear soluciones útiles. En este sentido y como la
teología tiene como función…

Conocimiento y método
En el proceso del conocimiento se entiende por sujeto a la persona o
equipo que adquiere o elabora el conocimiento; y como objeto a
aquello que es conocido.

Para el investigado acercarse al objeto de estudio debe salir de sí,


debe abandonar su subjetividad, para poder comprender como es el
objeto, de aprehenderlo. De otro modo permanecería encerrado en
el límite de sus conceptos previos, de sus anteriores conocimientos y
no podría elaborar un conocimiento nuevo, que incorpore datos de la
realidad externa.

La operación fundamental de la ciencia misma de la investigación es


el acercamiento del investigador hacia su objeto, pues es lo que lo
vincula con la realidad, lo que le da acceso a conocerlo.

Para que nuestro conocimiento fuera en realidad objetivo debiera


suceder que el sujeto de la investigación se despojara a sí mismo
completamente de toda su carga de valores, deseos e intereses. Pero
esto no es posible. El sujeto de la investigación es siempre un sujeto
humano y no puede dejar de serlo. Por lo anterior, todo conocimiento
no deja de ser el producto de una cultura, de una época y seres
humanos concretos. Por lo que, el conocimiento científico se preocupa
por ser objetivo, sin que pueda plantear nunca que haya arribado a
la total objetividad.

El conocimiento es una elaboración que se produce en la mente de


los seres humanos. Es una actividad intelectual que implica siempre
una operación de abstracción.

La teoría es el producto de lo que elabora nuestro intelecto al


investigar los objetos de estudios. A la operación de aislamiento, de
separación de un objeto respecto al conjunto en que está integrado,
se denomina abstracción. Y a la distinción y descomposición de las
partes de un todo para mejor comprenderlo se llama análisis. Y por
otra parte, se llama síntesis a la recomposición de un todo a partir de
los elementos que lo integran.
Método es el procedimiento o procedimientos que nos permiten
alcanzar el fin que procuramos. El camino concreto que nos aproxima
a una meta.
El método científico es el procedimiento o conjunto de procedimientos
que se utilizan para obtener conocimientos científicos.

Metodología es el estudio de los métodos o del método y abarca la


justificación y la discusión de su lógica interior, el análisis de los
diversos procedimientos concretos que se emplean en las
investigaciones y la discusión acerca de sus características cualidades
y debilidades.

En asunto de la investigación existe un uso confuso de los términos


para la investigación en tal sentido aclaramos que en este material se
Utiliza método para el modelo lógico que se sigue en la investigación
científica (método inductivo y método deductivo); Metodología para
el estudio y análisis de los métodos; Técnicas y procedimientos para
los aspectos más específicos y concretos del método que se usan en
la investigación.

El análisis del pensamiento científico se asienta en la verificación y en


la inferencia.

La verificación supone que todo problema de investigación debe ser


explicado en términos tales que permitan su verificación, es decir, su
comprobación o rechazo, mediante la prueba de los hechos. Cuando
se puede determinar si es o no verdadero.

La inferencia significa que se pueda sacar consecuencias de un


principio o supuesto, de modo tal que dichas conclusiones deban ser
asumidas como válidas si el principio también lo es.

El proceso de investigación y sus momentos


La investigación científica es la actividad que nos permite obtener
conocimientos científicos, es decir, que se procura sean objetivos,
sistemáticos, claros, organizados y verificables.

La investigación científica tiene varias etapas o momentos, a saber:


el momento proyecto o momento proyectivo, el momento
metodológico, el momento técnico y el momento de síntesis.
El momento proyectivo es el momento en que se formulan los
problemas básicos de toda indagación. En este momento el
investigador se ocupa de definir qué es lo que quiere saber y
respectos a qué hechos. Las áreas temáticas del momento proyectivo
son las siguientes:
• Selección de un campo de trabajo. Resolver un problema de
conocimiento. En este sentido conviene señalar que un problema se
presenta cuando alcanzamos a precisar qué es lo que no sabemos
dentro de un área temática determinada.
• El planteamiento del problema. En ausencia de un problema no
hay verdadera búsqueda de conocimientos. Si no hay algo de algún
modo desconocido o mal conocido, no hay, en verdad necesidad de
investigar. El planteamiento del problema presenta la situación
problemática, la formulación del problema y su sistematización. La
formulación del problema asume generalmente la forma de una
pregunta, cuya respuesta solo se podrá obtener después de realizar
la investigación.
• Delimitación de la investigación. Esta etapa incluye la tarea de
fijar los objetivos, generales y específicos del trabajo a desarrollar.
• Marco teórico. Se trata de la tarea de construir un referente
teórico para el problema de estudio. Significa asimilar el bagaje
conceptual y las teorías ya elaboradas respecto al tema.

El momento metodológico es aquel en que el investigador debe afinar


su estratégica ante los hechos a estudiar, es decir, debe formular un
modelo operativo que le permita acercarse a su objeto y conocerlo,
en lo posible, tal cual es. La preocupación es la de elaborar sistemas
de comprobación lo más confiable posible. Las áreas temáticas del
momento metodológico son:
• Diseño concreto. Determinar la forma en que el problema habrá
de ser verificado: establece el criterio general de comprobación, el
sistema de aproximación a la realidad, la estrategia a utilizar.
• Operacionalización u obtención de los indicadores. La
operacionalización tiene por objeto la búsqueda de elementos
concretos, empíricos, que permitan traducir y medir en la práctica los
conceptos que se han definido teóricamente.
El momento técnico es el que aborda las formas y procedimientos
concretos que nos permiten recolectar y organizar las informaciones
que necesitamos. Este supone la realización de las técnicas y los
instrumentos que se emplean en la investigación. Las áreas temáticas
del momento técnico son:
• Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Los
instrumentos tienen una forma y un contenido. Son instrumentos:
cuestionarios, pautas de observación, lista de cotejo, etc. Las técnicas
son las formas: entrevistas, encuestas, etc.

El momento de síntesis es aquel en que el investigador elabora los


nuevos conocimientos que es posible inferir de los datos adquiridos.
Las áreas temáticas del momento de síntesis son:
• Analizar críticamente la información, proceder a sistematizarlas
y sintetizarlas.
• Arribar a conclusiones.

En este material desarrollaremos las siguientes fases, etapas y pasos:

1. Planeación:
(1ª) Punto de partida (Tema, Problemas, Objetivos)
(2ª) Construcción del marco teórico (Antecedentes, Marco
conceptual, Marco referencial, Estados del arte, Otros marcos)
(3ª) Diseño de la investigación (Tipo y enfoque, Método, Hipótesis,
Variables, Muestra, Técnicas)

2. Ejecución
(4ª) Recolección de datos (Aplicación de los instrumentos al campo
de trabajo para obtener las informaciones)
(5ª) Procesamiento, análisis e interpretación (Presentación de los
datos estadísticos, Discusión y análisis de los datos estadísticos,
Conclusiones, Recomendaciones y Organización de la Bibliografía)

3. Culminación
(6ª) Redacción del informe
(7ª) Evaluación
(1ª fase)
PLANEACIÓN
La planeación tiene tres etapas
(1ª) Punto de partida
(2ª) Construcción del marco teórico
(3ª) Diseño de la investigación
(1ª ETAPA) PUNTO DE PARTIDA

(1º paso) Tema


Elaborar El Titulo / Tema De La Idea De Investigación

Las motivaciones que influyen en la selección de los temas de interés


científicos pueden ser externas e internas.

Las motivaciones externas que influyen en la selección de los temas


surgen de resolver problemas concretos, como eliminar la pobreza,
curar ciertas enfermedades, hacer que los cultivos prosperen, que el
proceso educativo sea eficiente, etc.

Las motivaciones internas surgen del propio saber acumulado en un


campo determinado del conocimiento, extraer de lo ya conocido
nuevas preguntas generalmente más complejas o más sutiles que las
anteriores. El conocimiento obtenido previamente sirve para formular
nuevas preguntas y problemas de investigación.

Recomendaciones a tener en cuenta a la hora de escoger el tema de


investigación:
• Seleccionar un tema bien concreto y accesible.
• Escoger una temática conocida.
• Buscar áreas de trabajo en las que pueda contarse con una
ayuda efectiva.
• Buscar un problema de investigación que resulte de real
interés para el estudiante.

Tipos de investigación según sus objetivos:


• Puras: aquellas en que los conocimientos no se obtienen con
el objeto de utilizarlos de un modo inmediato.
• Aplicadas: aquellas que persiguen fines más directos e
inmediatos.

Tipos de investigación desde el punto de vista de los objetivos


intrínsecos:
• Exploratorias: investigaciones que pretenden darnos una
visión general y solo aproximada de los objetos de estudio. No
una descripción sistemática.
• Descriptivas: se caracterizan por describir algunas
características fundamentales de fenómenos. Ofrece
información sistemática y comparable.
• Explicativas: aquellos trabajos donde nuestra preocupación se
centra en determinar los orígenes o las causas de un
determinado fenómeno. Conocer por qué suceden ciertos
hechos, analizando las relaciones causales existentes.

El tema de investigación debe ser delimitado. Delimitar un tema


significa enfocar en términos concretos nuestro campo de interés,
especificar sus alcances, determinar sus límites.

Los siguientes son los niveles en que se debe delimitar el tema:


Tiempo, espacio y contenido.
Nivel temporal: desde cuándo.
Nivel espacial: en dónde.
Nivel demográfico: a quién (es).
Nivel analítico: qué.
Nivel teórico: desde donde.

Preguntas Para Determinar El Problema De La Investigación:


1. Cuál es el problema que existe
2. Cuál cree usted que es la causa que genera el problema
3. Quién o quiénes o qué involucra tu investigación
4. Qué consecuencias trae consigo ese problema para los
involucrados
5. Dónde se desarrolla la investigación
6. Qué piensa hacer usted en la investigación para aportar a la
solución del problema

Un ejemplo:
1. Cuál es el problema que existe
Deficiencias de las competencias de los docentes

2. Cuál cree usted que es la causa que genera el problema


Debilidad en el proceso de acompañamiento a los docentes
3. Quién o quiénes o qué involucra tu investigación
Los docentes de la Escuela de Teología de la UNEV

4. Qué consecuencias trae consigo ese problema para los


involucrados
La falta de acompañamiento o un acompañamiento deficiente afecta
las competencias de los docentes de la Escuela de Teología de la
UNEV y esa deficiencia afecta las competencias de los estudiantes de
la Escuela de Teología.

5. A dónde se desarrolla la investigación


En la Universidad nacional Evangélica, Santo Domingo, República
Dominicana

6. Qué piensa hacer usted en la investigación


Elaborar un programa para elevar las competencias de los docentes
de la Escuela de Teología de la Universidad Nacional Evangélica
(UNEV)

Posibles Variantes Del Tema

¿Qué?
Análisis, causas, consecuencias, incidencia, factores, efectos,
impacto, etc.
Ejemplo: Impacto…

Asunto o problema – variable independiente – causa del problema.


Los milagros, las doctrinas, la liturgia, la escuela bíblica, la lectura de
la Biblia, etc.
Ejemplo: Impacto de la Lectura de la Biblia…

Asunto o problema – variable dependiente – efecto del problema.


Familiar, personal, social, espiritual, conducta, etc.
Ejemplo: Impacto de la Lectura de la Biblia en la conducta…

A quién o quiénes involucra


Líderes, diáconos, jóvenes, adolescentes, miembros, pastores,
creyentes, etc.
Ejemplo: Impacto de la Lectura de la Biblia en la conducta de los
creyentes…
¿Dónde? Demarcación barrial en que se llevará la investigación
Las Palmas, El libertador, Enriquillo, Holguín, etc.
Ejemplo: Impacto de la Lectura de la Biblia en la conducta de los
creyentes en el sector Holguín…

¿Dónde? Demarcación municipal en que se llevará la investigación


Ejemplo: Impacto de la Lectura de la Biblia en la conducta de los
creyentes en el sector Holguín, Santo Domingo Oeste…

¿Dónde? Demarcación general


Ejemplo: Impacto de la Lectura de la Biblia en la conducta de los
creyentes en el sector Holguín, Santo Domingo Oeste, República
Dominicana…

¿Cuándo?
Ejemplo: Impacto de la Lectura de la Biblia en la conducta de los
creyentes en el sector Holguín, Santo Domingo Oeste, República
Dominicana. Año 2022.

• Tema de la investigación

El proceso de acompañamiento y su efecto en las competencias de


los docentes de la Escuela de Teología de la UNEV, Santo. Domingo.
República Dominicana, año 2022.

Impacto de la lectura de la Biblia en la conducta de los creyentes del


sector Holguín, Santo Domingo Oeste, República Dominicana. Año
2022

(2º paso) Problemas

• Formulación del problema


Se trata de la pregunta de investigación que se desea responder por
medio de la presente investigación

• Preguntas de investigación / sistematización del problema


Se Presentan las preguntas que sistematizan el problema de
investigación. Se trata de las subpreguntas que se derivan de la
formulación del problema de investigación.
Generalmente, aunque no siempre, las preguntas deben contener los
siguientes parámetros:

- Pregunta para conceptualizar el problema

- Pregunta para describir el problema


¿qué es lo que está sucediendo?
Esta pregunta conduce a la Tarea empírico-descriptiva.

- Pregunta para explicar e interpretar el problema


¿por qué está sucediendo?
Esta pregunta conduce a la tarea interpretativa.

- Pregunta para establecer la norma


¿qué debe suceder?
Esta pregunta conduce a la tarea normativa.

- Pregunta para aportar


¿cómo debemos responder?
Esta pregunta conduce a la tarea pragmática.

• Planteamiento del problema / situación problemática


El planteamiento del problema trata de explicar el problema. Para una
mejor explicación del problema observado se deben describir los
siguientes elementos:
- Síntomas (descripción del problema observado)
- Posibles causas del problema observado
- Consecuencias causadas por el problema
- Pronostico ¿Qué pasaría si continuase el problema planteado?
- Control del pronostico

(3º paso) Objetivos

• Objetivo general
El objetivo general es, en esencia, muy similar al título, pero redactado
utilizando formas verbales. Debe ser abarcador y específico.

• Objetivos específicos
Los objetivos específicos surgen de las preguntas de investigación. Se
numeran. Deben ser redactados de forma clara, utilizando verbos que
sean menos abarcadores y estén relacionados con el objetivo general.
La división de los objetivos específicos debe dar la clara idea que sus
respectivas actividades darán respuesta al objetivo general. No deben
ser más de 5 objetivos específicos.

Los objetivos se redactan de la siguiente manera: verbo en infinitivo


más sintagma nominal, más lo que se predica.

(4º paso) Justificación

Es indicar el porqué de la investigación. Plantea la relevancia teórica,


práctica y metodológica de la investigación.
 Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto
es, ¿para qué sirve?

 -Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la


sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la
investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué alcance social
tiene?

 -Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún


problema real?, ¿tiene implicaciones trascendentales para una
amplia gama de problemas prácticos?

 -Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenará algún hueco


de conocimiento? ¿la información que se obtenga puede servir
para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿ofrece la
posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno o
ambiente?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se
conociera antes?, ¿puede sugerir ideas, recomendaciones o
hipótesis a futuros estudios?
 -Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a
crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?,
¿puede ayudar a mezclar los enfoques cuantitativos y
cualitativos para enriquecer la búsqueda de conocimiento?
(2ª ETAPA) CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO

(5º paso) Antecedentes

Los antecedentes de la investigación se refieren a la revisión de


trabajos previos sobre el tema de estudio. ¿Quiénes han investigado
anteriormente sobre el tema? ¿Qué hay escrito al respecto? El
conocimiento previamente construido. Se dividen en antecedentes
históricos y antecedentes técnicos; a su vez los antecedentes técnicos
se dividen en nacionales e internacionales.

• Antecedentes históricos
Son investigaciones relacionadas al tema de investigación que se han
realizado a lo largo de la historia, Época Medieval, Época del
Renacimiento, Época Moderna y Época Contemporánea. Los
antecedentes históricos deben redactarse en orden cronológico y en
un resumen que no supere las 5 líneas en cada una de las épocas.

• Antecedentes técnicos
Se recomienda incluir antecedentes nacionales e internacionales.
Deben presentarse en orden secuencial y los puntos que se deben
extraer de cada antecedente son los siguientes:
• El tema o nombre del trabajo
• Autor (es)
• El año
• Institución en que se realizo
• Objetivos de la investigación
• Resultados y conclusiones más importantes

Antecedentes internacionales

Antecedentes nacionales

(6º paso) Marco conceptual, Marco referencial, Estados del


arte, Otros marcos

El propósito del marco teórico es dar a la investigación un sistema


coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan
abordar el problema, que permita incorporar los conocimientos
previos referentes al mismo y ordenándolos de modo tal que resulten
útiles en nuestra tarea.

Para formular un marco teórico se debe tener en cuenta:


• Poner al día sus conocimientos por medio de una sistemática
y amplias consultas bibliográficas.
• Clarificar los conceptos a emplear.
• Determinar las variables
• Realizar los apuntes que luego convenientemente
organizados y redactados pasen a integrar el cuerpo
expositivo final.

En la universidad Nacional Evangélica se trabaja con el Estado del


Arte de las teorías. Esta es la formulación teórica de la investigación.
Debe presentar aquí todas las teorías que corresponde presentar en
la investigación. Estas teorías deben corresponder con las preguntas
de investigación y los objetivos de la investigación.
(3ª ETAPA) DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación tiene como objeto proporcionar un modelo


de verificación que permita contrastar hechos con teorías, y su forma
es la de unas estrategias o plan general que determina las
operaciones necesarias para llevar a cabo el modelo de verificación.

Es diseño es una estrategia general de trabajo que el investigador


determina una vez que ya ha alcanzado suficiente claridad respecto
a su problema y que orienta y esclarece las etapas que habrán de
cometerse posteriormente.

Tipos de diseños:
• Diseño de campo: aquel en que los datos se recogen en
forma directa de la realidad.
• Diseño bibliográfico: aquel en que los datos han sido
obtenidos por otros y lo recibimos en documentos escritos.

Diseño bibliográfico. El diseño bibliográfico tiene la ventaja de que el


investigador puede incluir una amplia gama de fenómenos, ya que
solo tiene que basarse en los hechos a los cuales tiene acceso de un
modo indirecto.

La desventaja es que si nuestras fuentes han recogido o procesado


defectuosamente su material primario, ya sea por error, subjetivismo
o mala intención, todo nuestro trabajo se apoyará sobre bases falsas
y errores que nosotros trasladaremos y ampliaremos.

Para reducir la incertidumbre que proviene de trabajar con material


secundario, conviene asegurarse de las condiciones concretas en que
han sido obtenidos los datos, estudiar a profundidad cada información
para descubrir incoherencias y contradicciones, utilizar varias fuentes
distintas, cotejándolas cuidadosamente y, regirse por una sana duda.

En el manejo de la información bibliográficas existen unas tareas


básicas:
• Conocer y explorar todo el conjunto de fuentes que pueden
resultarnos de utilidad: libros, artículos científicos, revistas,
publicaciones y boletines.
• Proceder a la recolección de los datos, mediante fichas y
otros procedimientos similares.
• Ordenar las fichas de acuerdo a sus contenidos y según el
esquema o plan de exposición del informe final.
• Proceder al análisis de cada punto para realizar síntesis
parciales y comparaciones particulares.
• Sacar las conclusiones correspondientes y elaborar nuestros
puntos de vista respecto a cada parte del estudio, teniendo
cuidado de esclarecer la problemática que previamente nos
habíamos planteado.

Diseño de campo. La ventaja del diseño de campo consiste en que a


través de ella el investigador puede cerciorarse de las verdaderas
condiciones en que se han conseguido sus datos, haciendo su revisión
o modificación en el caso de que surjan dudas respecto a su calidad.

La desventaja del diseño de campo está en que estos presentan la


clara limitación de su reducido alcance. Son muchos los datos que no
se pueden alcanzar por esta vía, ya por restricciones espaciales o
temporales, por carencia de recursos o por otras diversas razones.

Entre los diseños de campo más frecuentes se pueden citar:


• El diseño experimental.
• El diseño post-facto.
• El diseño encuesta.
• El diseño panel.
• Los diseños cualitativos.
• El estudio de caso.

El diseño experimental consiste en someter el objeto de estudio a la


influencia de ciertas variables en condiciones controladas y conocidas
por el investigador, para observar los resultados que cada variable
produce en el objeto.

En un grupo social se puede realizar el experimento siguiendo los


siguientes patrones:
• Antes y después con un solo grupo. Se mide una población
antes del experimento, luego se introduce el estímulo para
después volver a medir.
• Solamente después con dos grupos. Se construyen dos
grupos, uno que se denomina grupo experimental,
destinado a recibir el estímulo; y otro grupo control, que nos
sirve de punto de referencia para apreciar las variaciones
que se produzcan en el grupo experimental.
• Antes y después con un grupo control. Se basa en los
mismos principios que el método anterior, pero la diferencia
es que en este las mediciones se hacen antes y después del
estímulo a ambos grupos.

El experimento post-facto consiste en tomar como experimentales,


situaciones reales que se hayan producido espontáneamente,
trabajando sobre ellas como si efectivamente se hubiera dado bajo
nuestro control.

El diseño encuesta es exclusivo de las ciencias sociales y parte de la


premisa de que, si queremos conocer algo sobre el comportamiento
de las personas, lo mejor, lo más directo y simple, es preguntárselo
directamente a ellas. Se trata de requerir información a un grupo
socialmente significativo de personas acerca de los problemas en
estudios para luego, mediante un análisis cuantitativo, sacar las
conclusiones que correspondan con los datos recogidos.

La encuesta por muestreo es cuando se escoge mediante


procedimientos estadísticos una parte significativa de todo el
universo, que se toma como objeto a investigar. Las conclusiones que
se obtienen para este grupo se proyectan luego a la totalidad del
universo teniendo en cuenta los errores.

El diseño encuesta presenta las siguientes ventajas:


• Su conocimiento de la realidad es primario, no mediado, y
por lo tanto, menos engañoso.
• Como es posible agrupar los datos en forma de cuadros
estadísticos se hace más accesible la medición de las
variables en estudio.
• Es un método de trabajo relativamente económico y rápido.

Las desventajas más frecuentes del diseño encuesta son:


• La encuesta recoge solamente la visión que la gente tiene
de sí misma. Para reducir esta se debe buscar formas
indirectas de contrastación.
• La encuesta no relata los hechos sociales desde el punto de
vista de sus actores.
• La encuesta es un diseño básicamente estático, no nos
indica sus tendencias a la variación, ni sus posibles cambios
estructurales.
• En la encuesta el tratamiento de la información es
básicamente estadístico, lo que supone agrupar a todas las
personas dándole a cada una un igual peso relativo, lo que
casi nunca se corresponde con la realidad de los hechos,
donde el liderazgo y las posiciones sociales son por lo
general la norma.

Las investigaciones diseños cualitativos, son aquellas en las que las


ciencias sociales tienen como objeto de estudio el propio humano,
complejo y singular, cargado con su propia historia. Él es siempre el
punto de referencia, directo o indirecto, imprescindible para la
comprensión profunda de su problema. Lo íntimo, lo subjetivo, por
definición difícilmente cuantificables, son el terreno donde se mueven
los métodos cualitativos.

Los relatos biográficos o historias de vida son diseños cualitativos.

Los estudios de casos son los estudios profundizados y exhaustivos


de uno o muy pocos objetos de investigación, lo que permite obtener
un conocimiento amplio y detallado de los mismos.
Al seleccionar un caso de interés, se debe tener en cuenta:
• Buscar casos típicos: que parezcan ser la mejor expresión
del tipo ideal que los describe. Es preciso definir
concretamente aquello que llamamos tipo ideal y luego
encontrar un acaso que responda a este modelo.
• Seleccionar casos extremos: casos que se ubiquen cerca de
los límites de las variables que intervienen en el problema.
• Tomar casos desviados o marginales: se trata de encontrar
casos atípicos para, por contraste, conocer las cualidades
propias de los casos normales y las posibles causas de
desviación. Es muy conveniente, cuando es posible,
confrontar casos desviados con casos típicos, tomando un
elemento de cada una de estas características.

Los diseños de investigación pueden combinarse y complementarse,


adoptando formas variables. Lo importante es apelar al razonamiento
lógico y a la experiencia para determinar, antes de recolectar los
datos, que informaciones nos proporcionará un determinado método
y que relevancia y confiabilidad puede asignársele a la misma. Así
podrán determinarse las combinaciones y desarrollo específico que
conviene hacer en un caso determinado.

Generalmente en el diseño de la investigación se presenta una reseña


del procedimiento en la que trata de definir las actividades u
operaciones concreta que son necesarias para llevar a cabo la
investigación:
• Las variables a medir.
• Los esquemas lógicos de comprobación y la interpretación
que puede dársele.
• Los pasos necesarios para llevar a cabo el diseño de
investigación, ordenada y explícita.
• Los recursos humanos y materiales necesarios.
• Las tareas a ejecutar.
• Cronograma.
• Presupuesto.
• Lista de actividades y materiales.

(7º paso) Tipo y enfoque

• Según la finalidad
Puede ser investigación básica (busca nuevos conocimientos y nuevos
campos de investigación sin un fin práctico especifico e inmediato),
investigación aplicada (tiene como finalidad primordial la resolución
de problemas prácticos inmediatos).
• Según el objetivo
Puede ser investigación exploratoria (trata de un tema o problema
que no ha sido abordado o al menos es muy poco estudiado),
investigación descriptiva (tiene con objeto la descripción de los
fenómenos, situaciones y eventos), investigación explicativa (tiene
como objeto la explicación de los fenómenos y el estudio, busca
explicar las causas por las que se provoca el fenómeno o evento),
investigación experimental (estudia las relaciones de causalidad
utilizando la metodología experimental con la finalidad de control de
los fenómenos), investigación correlacional (busca conocer cómo se
comporta una variable o concepto conociendo el comportamiento de
otra variable relacionada.

• Según el tratamiento de los datos


La investigación puede ser cuantitativa (se centra fundamentalmente
en los aspectos observables y susceptibles de cuantificación de los
fenómenos. Es coherente con la metodología empírica y se sirve de
pruebas estadísticas), investigación cualitativa (se orienta al estudio
de los significados de las acciones humanas y de la vida social. Utiliza
la metodología interpretativa –etnográfica, fenomenología–),
investigación mixta (surge de la combinación de los otros dos
enfoques).

• Según el lugar
La investigación puede ser de laboratorio (se realiza en situación de
laboratorio. Esto conlleva la creación intencionada de las condiciones
de investigación con mayor rigor y control de la situación. Usa
metodología experimental), investigación de campo (la que se
practica sobre el terreno. El hecho de realizarse en una situación
natural permite la generalización de los resultados a situaciones
afines, aunque no permite un riguroso control propio de las
investigaciones de laboratorio.

(8º paso) Hipótesis


Se trata de la respuesta a la pregunta de investigación.
Una Hipótesis es una idea previa, una suposición, sin investigación.
Es lo que ¨yo¨ creo y conforma la base de la investigación. Toda
investigación explicativa debe presentar Hipótesis.

En este paso se debe observar la causalidad determinación de los


fenómenos estudiados. El problema de causalidad se refiere a la
preocupación de encontrar las causas que producen u originan los
fenómenos. Cuando encontramos que cierto fenómeno se produce
siempre que estamos en presencia de equis condición, y que si esta
no se halla presente nunca ocurre, estamos en condiciones de afirmar
una relación que puede vincular ambos términos y recibe el nombre
de relación casual o de causa – efecto.

El concepto de determinación ha suplantado la noción de causa,


porque si bien un fenómeno es afectado por una variable, no se puede
negar que existen muchas otras influencias y circunstancias que
inciden decisivamente sobre la relación que se analice. En tal sentido
lo que se llega a decir es que A determina a B, que ejerce una
influencia que es capaz de modificar o alterar el comportamiento de
B.

Los tipos de condicionamientos mas importantes que podemos


encontrar son:
• Condiciones necesarias: son aquellas sin las cuales es imposible
que ocurra un determinado fenómeno. Ejemplo, la presencia del
oxígeno libre en el aire o en el agua es una condición necesaria
para la existencia de los mamíferos.
• Condiciones suficientes: se refieren a circunstancias que, siempre
que aparecen, desencadenan el suceso en estudio, aunque no es
necesario que ellas estén presentes para producirlo, puesto que
otras condiciones diferentes podrían ocasionarlo.
• Condiciones contribuyentes: son aquellas que favorecen de una
manera el suceso investigado, aunque no alcancen un
determinismo necesario o suficiente. Contribuye en mayor o
menor medida a que este se produzca.
• Condiciones contingentes: son circunstancias que, pudiendo
favorecer la ocurrencia del hecho estudiado, se presentan solo
eventualmente, pudiendo estar por completo ausentes en la
mayoría de los casos.

Podemos decir que estamos en presencia de la causa de un hecho,


solo en aquellos casos en que se pueda sostener que una condición
es a la vez necesaria y suficiente. Es decir, que estamos en presencia
de la causa de un hecho, cuando, siempre que se presenta A aparece
B, y cada vez que ocurre B es que A está presente.
La hipótesis es una afirmación, aún no verificada, que relaciona dos
o más variables de una manera explícita. Cuando afirmamos que
existe una cierta relación entre dos variables estamos suponiendo que
una cierta característica de la realidad influye sobre otra.

Las siguientes son las características básicas se una hipótesis:


• La hipótesis debe tener una clara conceptualización.
• Referentes empíricos sobre los cuales se podrá luego corroborarla
o refutarlas.
• Especificación clara de las condiciones en que puede someterse a
prueba.
• Relaciones precisas con los conceptos que se emplean en el
campo de conocimiento sobre el que versa.

En los casos de investigaciones explicativas es necesario formular


claramente cuáles son las hipótesis de la investigación. En las
investigaciones descriptivas y en las exploratorias, es posible omitir la
hipótesis, ya sea por ser tan amplia y poco definidas que dicen muy
poco a quien lee el informe de investigación o porque por la
naturaleza de la investigación no es posible o necesario verificarlas.

(9º paso) Variables e indicadores


Variables: es la relación causa-efecto que se da entre los fenómenos
estudiados. Cualquier característica, cualidad o atributo de una
persona grupo o acontecimiento, que puede cambiar de valor.

Variable es cualquier característica o cualidad de la realidad que es


susceptible de asumir diferentes valores.

Se dividen en:

• Variables cualitativas, aquellas que no admiten un valor


numérico definido.
• Variables cuantitativas, aquellas que admiten una escala
numérica de medición.
• Variables contínuas, aquellas que entre uno y otro valor existen
infinitas posibilidades intermedias. Por ejemplo, la altura, el
peso, el rendimiento.
• Las variables discretas son aquellas que se modifican a saltos
entre un valor y otro. Por ejemplo, la cantidad de hijos, el
número de participantes.

Es importante también distinguir las dimensiones que se pueden


encontrar en las variables.

Cuando nos hallamos frente a variables que son complejas y que


resumen o integran una multitud de aspectos diversos, entonces se
recurre a subdividir o descomponer la variable en cualidades más
simples y por lo tanto, más fáciles de medir, que llamamos
dimensiones.

Por dimensión entendemos un componente significativo de una


variable que posee una relativa autonomía.

También se dividen de acuerdo a sus dependencias en:


• Las variables independientes, aquellas que afectan o
determinan o influencian otra variable, sin depender de ninguna
otra.
• Las variables dependientes, aquellas que sus valores dependen
o están condicionadas por otra variable.
• Las variables intervinientes son aquellas que juegan el papel de
variable dependiente con respecto a una variable y a su vez
asume el papel de independiente con respecto a otra.
• Variables contextuales son las que nos indican el medio, el
contexto o ambiente general donde se desarrollan los
fenómenos que se estudian.

Además, es importante observar que existen casos en que hay una


relación de mutua dependencia entre las variables. Cuando no hay en
realidad una variable independiente sino una constante
retroalimentación entre dos elementos que se condicionan
recíprocamente entre sí.

Indicadores de una variable


La operacionalización de la variable es el proceso de encontrar
indicadores que permiten conocer el comportamiento de las variables.
Los indicadores son las expresiones concretas, prácticas y medibles
que corresponden a los conceptos teóricos que nos interesan.

Cuando encontramos cierto conjunto de indicadores que en principio


expresen consistentemente el comportamiento de la variable. Se
podrá decir entonces que la variable se define a partir de un conjunto
concreto de indicadores y no ya solamente desde el punto de vista
teórico.

La hipótesis elaborada teóricamente como relaciones entre variables,


se traduce a términos operacionales lo que entonces permite
comprobarlas o refutarlas. Para ello se operacionalizan cada una de
las variables que intervienen en la hipótesis definiéndolo sus
indicadores.

Escala de medición
Para medir una variable no física de la cual no existe ni una unidad,
ni una escala generalmente conocidas, se debe elegir alguna escala
utilizada en otros trabajos o, construir una adaptada a nuestra
necesidad.

Para que una escala pueda considerarse como capaz de aportar


información objetiva, debe presentar los siguientes requisitos básicos:
• Confiabilidad. Esto es, que produce constantemente los mismos
resultados al aplicarla a una misma muestra.
• Validez. Una escala tiene validez cuando verdaderamente mide lo
que afirma medir.

Se acostumbra a clasificar las escalas en:


• Escalas nominales.
• Escalas ordinales.
• Escalas de intervalos iguales.
• Escalas de cocientes o razones.

Las escalas nominales son aquellas en que se miden los diferentes


puntos o valores que asume la variable, indicándonos el
comportamiento de la variable en cada caso sin que se defina ningún
tipo de orden o de relación.
Las escalas ordinales son aquellas que distinguen los diferentes
valores de la variable jerarquizándolas simplemente de acuerdo a un
rango.

Las escalas de intervalos iguales son aquellas que poseen la


equivalencia de categorías y el ordenamiento interno entre ellas,
como es el caso las ordinales, pero, además, tienen las características
de que la distancia entre sus intervalos está claramente determinada
y que estos son iguales entre sí.

Las escalas de cocientes o razones son aquellas que conservan todas


las propiedades de los casos anteriores pero además se añade la
existencia de un valor cero real, con lo que se hacen posibles ciertas
operaciones matemáticas.

Las escalas de medición deben poseer las siguientes características:


• Ser mutuamente excluyentes: significa que cada dato recogido solo
puede pertenecer a una y solo a una de las categorías de la escala.
• Exhaustivas: significa que en ella pueden ubicarse todos los valores
posibles de la variable a medir. En el caso de que resulte imposible
construir una escala con todas las posibilidades.

Un indicador es una característica específica, observable y medible


que puede ser usada para mostrar los cambios y progresos que está
haciendo un programa hacia el logro de un resultado específico.

Para un mejor análisis se debe presentar las variables e indicadores


por medio de una operacionalización de las variables.

Si se trabaja con ideas a defender debe presentar la


operacionalización de las variables a partir de los objetivos y
presentar las tareas a realizar.
TÉCNICA E
VARIABLES TIPO DE VARIABLE INDICADORES
INSTRUMENTOS

El Variable independiente. La asistencia a la iglesia Entrevista – guía de


acompañamiento local. preguntas.
de las familias
cristianas Consejos de los Padres Encuesta - cuestionario
cristianos.

Instrucción cristiana en el
domicilio familiar.

La lectura / oración
familiar palabra de Dios.

Altar familiar

Formación Variable dependiente. Disciplinas espirituales. Entrevista – guía de


Espiritual de los Lectura bíblica. preguntas.
hijos Conducta cristiana
Oración. Encuesta – cuestionario
La música sacra.
La Meditación en la
Palabra de Dios.
La Adoración.

Iglesias Institucional Solo la Biblia Observación – Ficha de


Evangélicas Solo la fe observación.
Solo Cristo
Solo la Gracia

Distrito Variable de lugar. Al Norte: Análisis documental -


Municipal Verón Al Sur: Revisión de
Punta Cana. Al Este: documentos
Al Oeste:

(10º paso) Población y Muestra

Datos y unidades.
Se llama datos a cada uno de los elementos de información que se
recoge durante el desarrollo de una investigación y sobre la base de
los cuales podrán extraerse conclusiones de relevancia en relación al
problema inicial.

Se llama unidades de datos a las personas, situaciones o hechos que


se observan directamente, o materiales bibliográficos de diversa
naturaleza.

Universos y muestra.
Se llama universo al conjunto o la suma de todas las unidades.

La muestra es una parte del todo que llamamos universo y que sirve
para representarlo.

Tipos de muestras.
La muestra probabilística es aquella en que todo elemento del
universo tiene una determinada probabilidad de integrar la muestra,
y que esa probabilidad puede ser calculada matemáticamente con
precisión.

Una muestra no probabilística es aquella en la que el investigador


procede en cierta forma a ciegas, pues no tiene una idea del error
que puede estar introduciendo en sus apreciaciones.

Una muestra accidental es aquella que se obtiene sin ningún plan


preconcebido, resultando las unidades escogidas producto de
circunstancias fortuitas.

La muestra por cuota consiste en predeterminar la cantidad de


elementos de cada categoría que habrán de integrarla.

La muestra intencional es aquella en que el investigador escoge sus


unidades en forma completamente arbitraria, designando a cada
unidad según características que para él resulten de relevancia.

Muestras aleatorias son aquellas en que cada uno de los elementos


del universo tiene una probabilidad determinada y conocida de ser
seleccionado. Para esto es necesario proceder a la extracción de la
muestra mediante ciertas técnicas capaces de garantizarnos que cada
elemento de la misma posea una probabilidad conocida de aparecer
en ella.
El procedimiento aleatorio puede ser al azar simple o al azar
sistemático.

El procedimiento aleatorio al azar simple se inicia confesionando una


lista de todas las unidades que configuran el universo, numerando
correlativamente cada una de ellas. Luego, mediante cualquier
sistema se van sorteando al azar estos números hasta completar el
total de unidades que deseamos que entren en la muestra.

En el procedimiento al azar sistemático se realiza un listado completo


de las unidades que integran el universo de estudio. Luego se
efectúan operaciones para escoger las unidades de la muestra.
Por ejemplo: K=N/n
Donde N es el número total de unidades que componen el universo.
Y n el número de muestra.
Una vez calculado el valor K se efectúa un sorteo para elegir un
número que sea inferior o igual valor a K y entonces el segundo valor
será el número escogido más K, el tercero el numero escogido más
2K y así sucesivamente.
Donde tendríamos entonces:
K=2,800/70 = 40
1ra. Unidad 23
2da. Unidad 23 más 40 = 63
3ra. Unidad 23 más 80 = 103
Y se continúa hasta escoger los 70 de los 2,800.

En la muestra por conglomerado el universo se divide en partes de


características similares y se pasa a escoger algunos que serán los
únicos que se procederá a investigar. Esta elección se realiza por el
método de azar simple o sistemático. Una vez cumplida esta etapa se
selecciona dentro de cada uno de los conglomerados elegidos, para
llegar a un número aún más reducido de unidades muestrales.

La muestra estratificada es cuando fragmentamos en categorías de


unidades, diferenciándolas de acuerdo a alguna variable que resulte
de interés para la investigación. Cada uno de estos estratos se toma
luego como un universo particular, ya de tamaño más reducido, y
sobre él se seleccionan muestras según cualquiera de los
procedimientos anteriores indicados.
En el informe de la investigación se debe señalar la población de
estudio y la definición de la muestra. Dependiendo el enfoque y
diseño de la investigación, en este punto se debe identificar si la
muestra es probabilística o no probabilística. Si la muestra es
probabilística deberá utilizar la fórmula para extraer la muestra de
una población finita o infinita según sea el caso.

Después de escoger tener el número de la muestra, deberá indicar el


procedimiento utilizado para su escogencia; ya sea accidental, por
cuotas o intencional.

La muestra debe corresponder en porcentaje al universo en sexo y


edad.

La siguiente es la fórmula para conocer la muestra probabilística en


universo finito:

N = tamaño de la población.
Z = nivel de confianza.
p = probabilidad de éxito.
q = probabilidad de fracaso.
d = Precisión (error máximo admisible en términos de proporción.

Cuadro para detallar el universo y la muestra probabilística:


Población Z P Q D n
Total Nivel Variable Variable Precisión Tamaño %
Confianza positiva Negativa Error x 2 Muestra Muestra

1.96 0.5 0.5 0.05


Ejemplo de mustra probabilistica:
(11º paso) Métodos y Técnicas

Métodos de investigación
El método puede ser inductivo (si se utiliza el razonamiento para
obtener conclusiones, a partir de hechos particulares se llega a
generalizaciones; es decir, que después de observar los fenómenos
particulares se llega a conclusiones que pueden ser aplicables) y
método deductivo (cuando se analizan postulados, teorías, principios,
etc., de aplicación universal para aplicarlos a hechos particulares; es
decir, de la observación general del tratamiento de un tema o teoría,
se señalan verdades particulares).

Una investigación puede utilizar el método mixto. Es decir, utilizar


tanto el método inductivo como el deductivo.

Datos primarios y secundarios


Datos primarios son aquellos que el investigador obtiene
directamente de la realidad, recolectándolos con sus propios
instrumentos.

Datos secundarios son aquellos que se encuentran en registros


escritos que proceden de un contacto con la práctica, pero que ya
han sido recogidos y procesados por otros investigadores.

Recolección de datos primarios

La observación
La técnica de observación consiste en el uso sistemático de nuestros
sentidos orientados a la captación de la realidad que queremos
estudiar.

La observación científica es percibir activamente la realidad con el


propósito de obtener datos previamente definidos como interés para
la investigación. Está orientada hacia objetivos precisos de estudio,
es sistemática y controlada.

La observación simple es aquella en que el investigador mediante un


comportamiento descripto y cuidadoso se confunde con el público en
general y evitando que la atención recaiga sobre él logra
observaciones confiables y de buena calidad.
La observación participante es aquella donde el investigador en lugar
de pasar desapercibido, trata de integrarse a la acción de los
observados, de participar en ella como si fuese un miembro más del
grupo que la lleva a cabo.

La observación participante natural es aquella en que el observador


pertenece al conjunto humano que investiga.

La observación participante se denomina artificial cuando la


integración al grupo se hace con el objeto deliberado de desarrollar
un trabajo de investigación.

La observación participante tiene las siguientes desventajas:


• La desventaja de que el excesivo compromiso que adopta el
observador frente al grupo puede provocar una identificación tan
intensa que altere su objetividad y distorsione su percepción.
• La desventaja de que el investigador acepte dentro del grupo
investigado, una sola de las posiciones posibles, por lo que, se
restrinja en su posibilidad de captar las actividades en sus múltiples
facetas.
• La desventaja de los enormes costos que pueden estar
asociados a trabajos de tan larga duración.

Los medios más comunes para registrar informaciones son:


cuadernos de campo, diarios, gráficos, mapas, lista de cotejo, etc.

Una observación no estructurada es cuando los datos a registrar se


recogen según van apareciendo, anotando las impresiones generales
que causan los sucesos de una manera espontánea y poco
organizada.

Una observación estructurada o formalizada es aquella en la que se


establece de antemano un modelo de observación explícito en que se
detallan qué datos habremos de recoger.

FICHA DE OBSERVACIÓN
Con el objetivo:

Elementos a observar Si No
Introducción
Despierta la atención
Toca una necesidad directa o indirectamente
Orienta hacia el tema
Orienta hacia la idea básica
Es de duración adecuada
Tiene un objetivo específico
Desarrollo
Es claro el desarrollo
Es clara la estructura total
Etc.

FICHA DE OBSERVACIÓN DE LA CAPACIDAD DE COMPRENSIÓN


Y APLICACIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIOS

DATOS INFORMATIVOS
1. Área
2. Grado / Sección
3. Estudiante
4. Docente:

No. Siempre Casi A Nunca


siempre veces
01 Aplica… para…
02 Utiliza… para…
03 Combina…
04 Desarrolla…
05 Representa…

Nunca (1) – A veces (2) – Casi siempre (3) – Siempre (4)

La entrevista
La técnica de la entrevista consiste en una interacción entre dos
personas, una de las cuales el investigador formula determinadas
preguntas relativas al tema en investigación, mientras que la otra, el
investigado proporciona verbalmente o por escrito la información que
le es solicitada.

Las entrevistas no estructuradas son aquellas en que existe un


margen más o menos grande de libertad para formular las preguntas
y las respuestas, por tanto, no se guía por un cuestionario o modelo
rígido, sino que discurren con cierto grado de espontaneidad.
Una entrevista informal es aquella que se reduce a una simple
conversación sobre el tema de estudio.

La entrevista focalizada es la que se concentra en un único tema. El


entrevistador propone algunas orientaciones básicas y deja hablar al
entrevistado, y cuando este se desvía del tema original, en
entrevistador vuelve a central la conversación sobre el asunto que se
investiga.

Las entrevistas guiadas o por pautas son aquellas que se guían por
una lista de puntos de interés que se van explorando en el curso de
la entrevista. El entrevistador hace muy pocas preguntas directas; en
caso de que el entrevistado pase por alto, algunos de los puntos en
cuestión, el investigador llamará la atención sobre ellos.

Las entrevistas formalizadas son las que se desarrollan en base a un


listado fijo de preguntas cuyo orden y redacción permanece
invariable.

Las preguntas cerradas o de alternativas fijas son aquellas en que


solo se otorga al entrevistado la posibilidad de escoger entre un
número limitado de respuestas posibles.

Las preguntas abiertas o de final abierto son aquellas que permiten


una amplia variedad de respuestas puesto que estas pueden ser
emitidas libremente por los respondientes.

Una prueba piloto consiste en administrar el cuestionario a un


conjunto reducido de personas para calcular sus dificultades y
corregir sus defectos antes de aplicarlo a la totalidad de la muestra.

El cuestionario auto administrado


Cuestionario autoadministrado es un método de recopilación de datos
en el cual el entrevistado responde las preguntas planteadas por
un investigador o grupo de investigadores de forma autónoma
mediante una guía explícita que indica la forma de responder, este se
lo aplica generalmente en grupos predefinidos o mediante el envío
postal pudiendo ser por medios digitales o convencionales dirigidos a
quienes deban contestarlos. Este método de recolección que
actualmente ha ido evolucionando a partir de las entrevistas
telefónicas brinda información con gran consistencia como los
métodos presenciales o telefónicos debido a que tiene facilidad de
cobertura e interacción didáctica con el entrevistado pudiendo
contener una mayor cantidad de recursos comunicativos,
ilustraciones, gráficos, fotografías, enlaces, etc.
El cuestionario auto administrado tiene las siguientes desventajas:
• Impide conocer las reacciones reales del informante ante cada
pregunta.
• Se pueden multiplicar las confusiones o malentendidos por no
existir la posibilidad de consultar dudas específicas.
• El respondiente puede consultar con otras personas antes de
expresar su opinión.

Otras técnicas
Además de la entrevista se han ido desarrollando en las ciencias
sociales para recolectar datos primarios: sociogramas, test
psicológicos, técnicas proyectivas.

Análisis de contenido ¿una técnica o un procedimiento?


Algunos la nombran como técnicas otros como un procedimiento. El
análisis de contenido es el proceso que se basa en el estudio
cuantitativo del contenido manifiesto de la comunicación, e incluye
normalmente la determinación de la frecuencia con que aparecen
ciertas categorías previamente definidas; gracia a esta
técnica/proceso es posible encontrar coincidencias y discrepancias en
entrevistas.

• Método de investigación
Describir el método de investigación utilizado. El método puede ser
inductivo (si se utiliza el razonamiento para obtener conclusiones, a
partir de hechos particulares se llega a generalizaciones; es decir, que
después de observar los fenómenos particulares se llega a
conclusiones que pueden ser aplicables), método deductivo (cuando
se analizan postulados, teorías, principios, etc., de aplicación
universal para aplicarlos a hechos particulares; es decir, de la
observación general del tratamiento de un tema o teoría, se señalan
verdades particulares). Puede ser mixto.

• Técnicas de investigación
Describir y señalar las técnicas utilizadas en la investigación. Las
técnicas pueden ser: observación (anotación de situaciones y hechos
que se producen en un campo de estudio), encuesta (cuestionario
anónimo a una muestra representativa de la población estudiada),
entrevista (conversación sobre percepciones, opiniones,
recuerdos…), grupo de discusión (debate guiado sobre la cuestión
investigada), grupo focal (entrevista grupal a personas expertas en la
cuestión), análisis de contenido (identificación de los significados
presentes en una comunicación o una obra), investigación acción
participativa (simultáneamente se busca generar cambios en la
situación investigada), etc.

Principales Técnicas e Instrumentos


de recolección de datos en la investigación
Técnicas Instrumentos
Observación Fichas o formularios de observación
Experimento Material experimental
Entrevista Cuestionario de entrevista
Encuesta Cuestionario de encuesta
Censo Formulario de censo
Psicometría Test mental
Inventario de Test de personalidad
personalidad
Mediciones Unidades de medida
convencionales
Escalas de actitudes Test de actitudes
Medición de aptitudes Test de aptitudes
Análisis documental Análisis de contenido
Bibliográfica Fichas

- Entrevista
La entrevista es la técnica. El cuestionario de la entrevista es el
instrumento a través del cual se recogen los datos de la entrevista.

Una entrevista estructurada. Tiene un formato de preguntas y


respuestas. Para elaborar una entrevista estructurada, usted debe
trazar un itinerario enfocado en el proceso selectivo, donde cada
pregunta tiene un por qué, es decir, un objetivo con el fin de
profundizar en objetivo de la entrevista. La planificación es la palabra
clave en esta fase. Algunas preguntas de este tipo son: ¿Tienes
experiencia en este puesto? ¿Qué es lo mejor y lo peor de este
trabajo? ¿Cómo era tu relación con tu jefe y compañeros en tu trabajo
anterior?

Una entrevista semiestructurada implica una reunión en


la que el entrevistador no sigue estrictamente una lista formal de
preguntas; hará más preguntas abiertas, lo que permitirá una
discusión con el entrevistado en lugar de un formato sencillo de
preguntas y respuestas.

Entrevista dirigida al personal técnico de la Escuela El Príncipe


Tema: Desarrollo de un Sistema de Información para apoyar a los docentes.

EJEMPLO DE ENTREVISTA ESTRUCTURADA

Fecha: _____/ ____/ ____


Escuela __________________________________________

OBJETIVO:
Conocer los requerimientos de salida de información y entrada de datos con el propósito de
desarrollar un sistema de información que le brinde el apoyo a los docentes y dar solución al
problema planteado.

PREGUNTAS:
1. ¿Cómo considera usted la forma en que actualmente se maneja la información
desde la dirección hacia los docentes?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
2. Etc.

Ejemplos de las preguntas abiertas y cerradas en la entrevista estructurada


FORMA DE PREGUNTA ABIERTA FORMA DE PREGUNTA CERRADA
Algunos docentes han sugerido que la mejor La experiencia a proporcionado una amplia
forma para hacer eficiente el procesamiento visión en cuanto a la forma en que la escuela
de las informaciones para los planes de clases maneja las informaciones con los docentes.
es instalar un sistema de computadora que Me gustaría que usted contestara algunas
maneje todos los elementos… preguntas especificas en relación a lo
anterior.
Bajo esta circunstancia ¿apoyaría usted el
desarrollo de un sistema de este tipo? ¿Qué etapas se trabajan bien, y cuáles no?
¿En dónde se presenta la mayor parte del
problema?

¿Cuándo ocurre un atraso en la entrega de las


informaciones como se maneja el asunto?

Entre otras…

ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD
Propuesta de Actuación Realización de entrevista en profundidad individuales y grupales.
objetivos a) Identificar…
b) Detectar…
Actuaciones a Se realizarán las entrevistas a profundidad a informantes claves y
desarrollar líderes de los diferentes espacios de intervención del proyecto: …
Entrevistas en Serán entrevistas flexibles y dinámicas, no directivas. Siguen el
profundidad y/o modelo de conversaciones entre iguales. Lo primero será la
entrevistas grupales selección de personas, profesionales o informantes claves.
Realizamos una guía de preguntas que nos sirvan de referencias
para central el tema en cuanto a las informaciones que nos
interesa obtener asegurándonos de que los temas son explorados
en un cierto número de los informantes de cada grupo
representado.
Nivel de análisis:
Se trata de hacer una lista de áreas generales para centrarnos y
recordar los temas a tratar.
Ejemplo propuesto de guía entrevista:
- Descríbame, Cuénteme: Cómo es …
- Cómo fue el proceso de …

- Encuesta
La encuesta es la técnica. El cuestionario es el instrumento a través
del cual se recogen los datos de la encuesta.

➢ Técnica de Encuestas a través de un cuestionario.

El cuestionario tiene como propósito dar respuesta al objetivo de la


investigación o a ciertos objetivos específicos.
Contenido del cuestionario
▪ El logo de la Institución
▪ La presentación
Encuesta con el propósito de dar respuesta al objetivo
siguiente: …
▪ La salutación
▪ Introducción
Estoy trabajando en una investigación que servirá para elaborar
un trabajo de posgrado acerca del tema: …

Estamos solicitando su ayuda para que conteste algunas


preguntas que no le tomaran mucho tiempo. Sus respuestas
serán confidenciales y anónimas. Las opiniones de todos los
encuestados serán sumadas e incluidas en la tesis que se
defenderá, pero, nunca se comunicaran en datos individuales.
Le pedimos que conteste este cuestionario con la mayor
sinceridad posible puesto que no se trata de un examen a su
persona u organización.

Por favor encierre en un círculo o marque la opción que usted


crea más correcta.

▪ Preguntas demográficas
1. Sexo
a) Femenino
b) Masculino
c) Otros
2. Edad (expresada en años)
a) 12 a 17
b) 18 a 26
c) 27 a 59
d) 60 a 70
e) 71 en adelante
3. Nivel de escolaridad
a) Primaria
b) Secundaria
c) Licenciatura
d) Maestría
e) Doctorado
4. Experiencia o tiempo en el cargo o membresía
a) Menos de un año
b) De 1 a 3 años
c) De 4 a 6 años
d) De 7 a 9 años
e) De 10 o mas
5. Estado civil
a) Soltero
b) Casado
c) Unión libre
6. Nacionalidad
a) Dominicano
b) Extranjero ¿Cuál? _____________

▪ Preguntas para recolectar las reacciones del informante en


torno a lo planteado en el objetivo de lugar
❖ Preguntas abiertas son aquellas que permiten una amplia
variedad de respuestas puesto que estas pueden ser emitidas
libremente por los respondientes.
❖ Preguntas cerradas son aquellas en que solo se otorga al
encuestado la posibilidad de escoger entre un numero
limitado de respuestas posibles.
Recomendamos preguntas cerradas.
❖ La razón de ser de las preguntas es para recoger las
informaciones necesarias para medir o cualificar las variables
de la investigación, en tal sentido, debe estar enfocas
directamente con las variables.
❖ Las preguntas de los cuestionarios para realizar la encuesta
presentan las siguientes posibles escalas:

Si pregunta sobre Acuerdo


- Totalmente de acuerdo
- De acuerdo
- Indeciso
- En desacuerdo
- Totalmente en desacuerdo

Si se pregunta sobre la importancia


- Muy importante
- Importante
- Moderadamente importante
- De poca importancia
- Sin importancia

Si se pregunta sobre la frecuencia


- Muy frecuentemente
- Frecuentemente
- Ocasionalmente
- Raramente
- Nunca

Si se trata sobre la probabilidad


- Casi siempre verdad
- Usualmente verdad
- Ocasionalmente verdad
- Usualmente no verdad
- Casi nunca verdad
(2ª fase)
EJECUCIÓN
La ejecución tiene dos etapas
(4ª) Recolección de datos
(5ª) Procesamiento, análisis e interpretación
(4ª ETAPA) RECOLECCIÓN DE DATOS

(12º paso) Aplicación de los instrumentos al campo de


trabajo para obtener las informaciones

La recolección de datos se refiere al uso de una gran


diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas
para desarrollar los sistemas de información entre las
cuales podemos mencionar: las entrevistas, la encuesta y la
observación, entre otras.

Los datos, según su procedencia, pueden subdividirse en dos grandes


grupos: datos primarios y datos secundarios. Los datos primarios son
aquellos que el investigador obtiene directamente de la realidad,
recolectándolos con sus propios instrumentos. En otras palabras, son
los que el investigador o sus auxiliares recogen por sí mismos, en
contacto con los hechos que se investigan. Los datos secundarios, por otra
parte, son registros escritos que proceden también de un contacto
con la práctica, pero que ya han sido recogidos y muchas veces procesados
por otros investigadores.
(5ª ETAPA) PROCESAMIENTO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

(13º paso) presentación de los datos estadísticos

Esta parte consiste en la descripción e ilustración de la información


obtenida pertinente a los objetivos de estudio, a través de texto,
tablas, figuras, mapas, etc. Es importante presentar los resultados en
una secuencia lógica que no necesariamente tiene que ver con la
cronología de obtención de los mismos, utilizando los medios más
adecuados y claros, resumiendo el tratamiento estadístico de la
información obtenida, mencionando todos los hallazgos relevantes,
incluso, de existir, aquellos contrarios a la hipótesis.

Los datos obtenidos a través de las técnicas de recolección y en


instrumentos de recolección de datos, se separan y procesan de
forma que se puedan exponer en forma clara y fácilmente asimilable
para construir promedios generales y gráficos ilustrativos, de tal
modo que se sinteticen sus valores y se pueda extraer, a partir de su
análisis, enunciados teóricos de alcance más general.

La codificación de los datos es un procedimiento que tiene por objeto


agrupar numéricamente los datos que se expresan en forma verbal
para poder luego operar con ellos como si se tratara, simplemente,
de datos cuantitativos.

El proceso de tabulación consiste en hacer tablas, listados de datos


que los muestren agrupados y contabilizados.

En caso de que resulte necesario presentar simultáneamente las


mediciones correspondientes a dos o más variables, para percibir la
correlación o asociación entre ellas, se emplea una tabulación llamada
cruzada o de doble entrada que consiste en la contabilización de las
respuestas a una pregunta discriminándolas de acuerdo a las de otras
variables diferentes.

Ejemplo:
1. Escuelas con canchas en buenas condiciones.
2. escuelas con canchas en malas condiciones.
Medallas obtenidas en los últimos 10 años hasta 10 de 11 – 20 de 21 a 30
Código 1 B
Código 2 A
1. Iglesias con modelo episcopal
2. Iglesias con modelo presbiterial
3. Iglesia con modelo congregacional
4. Iglesia con modelo mixto (episcopal – presbiterial)
5. Iglesia con modelo mixto (congregacional – presbiterial)
6. Iglesia con modelo mixto (episcopal – congregacional)

Vida pastoral – nivel de aprobación Hogar Carácter Formación


Código 1 % % %
Código 2 % % %
Código 3
Código 4
Código 5
Código 6

El total de respuestas obtenidas puede ser mayor o menor al total de


entrevistados, puesto que puede suceder que algunas personas no
respondan a determinadas preguntas, por lo que el total de
respuestas sería entonces menor que el de respondientes. O, por el
contrario, puede suceder que algunas personas den dos respuestas
diferentes para una misma pregunta, sin que sean contradictorias
entre sí.

Ejemplo:
Total, de entrevistados 50
Total, responden a la pregunta 46
Total, de respuestas 55

Total de entrevistados 50
Total de responden a la pregunta 46
Total no responden a la pregunta 04

El correcto titulado a la pregunta ¿dónde piensa Ud. Ir en sus


próximas vacaciones? Debe ser: lugares a donde los entrevistados
piensan ir en sus próximas vacaciones.

Cuando aparecen dos variables el correcto titulado deberá mencionar


primero aquella que suponemos dependiente y luego la
independiente.

Ejemplo:
Opinión de los entrevistados frente al control de la natalidad según la
edad.
Después de encontrar un título adecuado para el cuadro debemos
convertir en porcentajes las cifras reales que hemos obtenido de la
tabulación porque ello permite tener una mejor idea de lo que puede
representar una parte frente al todo.
Además, permite de una rápida ojeada percibir diferencias y
similitudes, apreciar variaciones y tendencias y hacer comparaciones
con otras investigaciones.

Cuando la base es un número demasiado pequeño, no se suelen


calcular los porcentajes porque hacerlo podría inducir a que el lector
se hiciese una idea falsa acerca de la exactitud de la información.

En ningún caso deben presentarse en un mismo cuadro columna en


porcentajes y en valores absolutos simultáneamente. O se presentan
solo cifras absolutas o solo valores porcentuales.

Las cifras presentadas en la tabulación deben redondearse en lo


posible, pues se puede introducir cierta confusión.

En un cuadro de preguntas de elección múltiple, la base del


porcentaje será del total de personas que responden, puesto que es
lo que tiene más sentido lógico.

Cuadro con una variable


Cuadro No.
Edades de los entrevistados
Total de muestra
Total respondieron

Indicadores Cantidad Porcentaje


Hasta 25 años
De 26 a 39 años
De 40 a 59 años

Cuadro con dos o más variables


Opiniones Edades (años)
Hasta 25 De 26 a 39 De 40 a 59
Total de entrevistados 247 83 103 61
A favor 28 17% 28% 44%
Neutral 23 23% 22% 25%
En contra 42 52% 47% 47%
No sabe / no contesta 7 8% 3% 11%
La graficación es una actividad derivada del cuadro estadístico, que
consiste en expresar visualmente los valores numéricos que aparecen
en los cuadros, con el objeto de permitir una comprensión global,
rápida y directa de la información que aparece en cifras.

Lo corriente y aconsejable es graficar las informaciones más


importantes y generales que se prestan a una expresión gráfica.

EJEMPLO:

4.1.1. Encuesta aplicada a…


Relativo a si cuenta con un plan para fomentar la espiritualidad de sus hijos

Tabla 1
INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE
Muy frecuentemente 8 20%
Frecuentemente 17 42%
Casi nunca 13 33%
Nunca 2 5%
Total 40 100%
Fuente: Encuesta aplicada a…

Gráfico 1
FOMENTO DE LA ESPIRITUALIDAD
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Muy Frecuentemente Casi nunca Nunca Total
frecuentemente

FRECUENCIA PORCENTAJE

Fuente: Tabla 1

Al preguntársele a los padres si cuentan con un plan para fomentar la espiritualidad de


sus hijos, el 42% indicaron que frecuentemente cuenta con un plan para fomentar la
espiritualidad de sus hijos, el 33% casi nunca, el 20% muy frecuente mientras que el 5%
arrojaron que nunca.
(14º paso) Discusión y análisis de los datos estadísticos

La discusión refiere los puntos de vista del autor y pueden cambiar


de acuerdo a las nuevas investigaciones. Se realiza por variables,
tomando en cuenta los resultados y las diferentes teorías sustentadas
en el marco teórico.

EJEMPLO
Los resultados obtenidos presentan el diagnostico que permite
observar e identificar los aspectos más relevantes de…, los mismos
se muestran tratando de que estas sean utilizadas para mejoras de…

En cuanto a la encuesta que se les aplicó a… objeto de estudio de


esta investigación con el propósito dar respuesta al objetivo que dice:
_______________________________________________________.

_______________ (datos recogidos con la pregunta),


_________________________________ (que nos dicen esos datos).

________________ (datos recogidos con la pregunta),


________________________ (que se puede apreciar en esos datos).

_____________________ (datos recogidos por la pregunta),


_________________ las implicaciones que se extraen de esos datos.

Los datos anteriores son una muestra de que


_______________________________________________________.

Etcétera…
(15º paso) Conclusiones

El objetivo fundamental es responder a la pregunta de


investigación que originó la hipótesis y estar en plena correspondencia
con los objetivos trazados y resultados obtenidos. No deben existir
muchas más conclusiones que objetivos. Deben ser breves,
precisas, convincentes e inobjetables y ser suficientes para demostrar
o permitir refutar la hipótesis de la investigación. Las conclusiones
deben ser redactadas de forma individual, enumerándolas
consecutivamente. Se realizan por objetivos.

EJEMPLO:
Después de tabulados y analizados los resultados obtenidos en la
investigación de campo para sustentar el presente trabajo de grado
acerca de…, se llega a las siguientes conclusiones:

Primero. Que se ha dado cumplimiento al objetivo general propuesto


por los investigadores, el mismo dice: … El mismo se logró…

Segundo. Que se demostró la Hipótesis de la investigación propuesta


por los investigadores, la misma planteaba que: … En la investigación
de campo se encontró… lo que valida la hipótesis de este trabajo.

Tercero. Que se alcanzó el objetivo específico No.1, que dice: …. Este


se logró…

Cuarto. Que se alcanzó en el objetivo específico No.2, que dice: … El


mismo se logró…

Quinto. Que se alcanzó el objetivo específico No.3, que dice: … Este


objetivo se logró mediante la revisión de la literatura, y la evidencia
se encuentra en…

Sexto. Que se alcanzó el objetivo específico No.4, que dice: … Este


se logró…

Séptimo. Que se alcanzó el objetivo específico No.5, que dice: … Este


objetivo se cumplió… donde se presentan… para…
(16º paso) Recomendaciones

Permiten sugerir qué hacer con sus descubrimientos y aportes


científicos con vistas a su generalización, introducción en la práctica
o ampliación de sus investigaciones. Deben estar en plena
correspondencia con los objetivos trazados y resultados obtenidos

Ejemplo:
Después de conocidas las conclusiones a las que se arribó en el
presente trabajo de grado que tiene como objeto de estudio… Se
procede a sugerir las siguientes recomendaciones:
A Departamento Educativo / los concilios de iglesias: …
A los líderes / pastores / maestros, etc.: …
A los Padres / miembros / jóvenes, etc.: …

(17º paso) Organización de la Bibliografía

La bibliografía se organiza según el modelo exigido por la universidad,


que en el caso de la Universidad Nacional Evangélica (UNEV) es según
las normas ISO-690.
(3ª fase)
CULMINACIÓN
La ejecución tiene dos etapas
(6ª) Redacción de informe
(7ª) Evaluación
(6ª Etapa) Redacción de informe

Esta etapa consiste en redactar el informe que presenta de la


investigación. Cada institución tiene su protocolo y debe tratar de
adquirir el protocolo de la UNEV para presentar las informaciones en
el orden requerido. Si se trata de un trabajo enviado por un docente
el docente entregara las instrucciones de como entregar el informe.

A continuación, el instructivo de la Universidad Nacional Evangélica


(UNEV) Para los trabajos de grado y de postgrado:
UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGÉLICA (20)

Facultad de Humanidades
Escuela de Teología (16)

Trabajo de Grado Como Requisito para Optar por el Titulo de


Licenciatura en Teología (14)

TITULO
Las familias cristianas de las Iglesias Evangélicas y sus incidencias
en la Formación Espiritual de sus hijos en el Distrito Municipal
Turístico de Verón Provincia la Altagracia, Sector Villa la Fe
República Dominicana, año 2020 (14)

Sustentantes
José L. Cualquier 2015-3100000
Domingo Cualquier 2015-3100000
Daniel Cualquier 2015-3100000

Asesor
Metodológico y Contenido
Dr. Felipe Rincón Vásquez

Santo Domingo
República Dominicana,
Año 2022
Agradecimiento y dedicatoria (Opcional)
Agradecimientos y dedicatorias -1 cuartilla-

INDICE

RESUMEN
a. Debe ser breve, de 150 a 250 palabras.
b. Enfocar los objetivos y el alcance del estudio.
c. Los propósitos, los métodos principales, los resultados más importantes.
d. Debe redactarse en tercera persona y en pasado.
e. No contiene citas bibliográficas.
f. No debe contener acrónimos, ni abreviaturas.

Palabras claves
Se trata de términos relacionados con el contenido del Trabajo de Grado. Palabras Claves,
de tres a cinco palabras, son las que están dentro del tema de investigación.
CAPÍTULO I
MARCO INTRODUCTORIO
1.1. INTRODUCCIÓN
Esta introducción debe contener todos los requerimientos señalados a continuación
separados por párrafos. Esta introducción debe contener todos los requerimientos señalados
a continuación separados por párrafos. Todo debe estar justificado, letra Times New Roman,
número 12, a espacio de 1.5

La presente investigación tiene como objeto de estudio (poner el titulo delimitado).

El problema observado es (descripción breve del problema) por (en quienes ve el


problema)

(Presentar aquí los síntomas del problema ¿Qué es lo que se observa?)

(Presentar las consecuencias del problema ¿Cuáles son las consecuencias que resultan del
problema observado?)

(Presentar aquí la idea a defender acerca del problema ¿Cuáles son las posibles causas del
problema?)

La pregunta que guía esta investigación y que formula el problema es: (presentar aquí la
formulación del problema)

El propósito de esta investigación es (presentar el propósito que es cónsono con el


objetivo general)

(Presentar aquí el pronóstico del problema y el control de pronóstico ¿Qué pasaría si


continuase el problema planteado?)

Los objetivos de la investigación se alcanzarán a través de una investigación realizada


mediante la implementación de un diseño bibliográfico y de campo, a partir de la revisión
exhaustiva de las diferentes fuentes consultadas sobre el presente tema de estudio y el
estudio del problema en el campo objeto de estudio.

Esta investigación se justifica porque (colocar aquí la justificación de la investigación)


Las conclusiones de este trabajo, pretenden contribuir a (exponer), a fin de que aporten
soluciones (a que y a quienes).

La estructura de la presente investigación cuenta con cuatro capítulos, a saber: capítulo I:


Marco Introductorio; Capítulo II: Revisión de literatura; Capítulo III: Diseño de la
investigación; y Capítulo IV: Resultados y discusión. Con la misma, se cumple con los
criterios y requisitos exigidos por la UNEV en todos los trabajos de grados de dicha
institución.
1.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.2.1. Objeto de investigación
Es el objeto sobre lo que recaiga la idea de la investigación.

Por ejemplo:
La presente investigación trata sobre las familias cristianas y sus incidencias en la
formación espiritual de sus hijos.

1.2.2. Campo de acción


Es parte del objeto de investigación en el que se concentra el trabajo de investigación. Se trata
de la especialidad correspondiente y que justifica el tema como parte de la carrera que se
estudia.

Por ejemplo:

La presente investigación tiene como campo de acción o materia de estudio la


Espiritualidad.

Esta investigación se enmarca dentro de la línea de investigación de la Escuela de


Teología porque trata de la familia frente a los desafíos morales y espirituales.

La Espiritualidad es la rama de la Teología que trata de los caminos para llevar la vida
cristiana a su plenitud, tiene que ver con la experiencia vivida por el creyente. Para la
espiritualidad se han utilizado términos como perfección y unión del alma con Dios. La
Espiritualidad tiene como meta la santificación.

1.2.3. Contexto geográfico de la investigación


Marco geográfico donde existe, se ha identificado y se ha desarrollado el problema de la
investigación

Por ejemplo: la presente investigación se llevará a cabo en la Iglesia Evangélica Casa de


Oración en La comunidad de Doña Ana, San Cristóbal, República Dominicana, año 2021
• Geográfico (espacio físico).
• Socioeconómico (ingreso, educación y ocupación).
• Demográfico (características generales).
• Histórico (sucesos históricos).
• Institucional (objetivos, funciones, misión, visión).
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. Objetivo General

EJEMPLO:

Analizar las incidencias de las familias cristianas de las Iglesias Evangélicas en las
Formación Espiritual de sus hijos en el Distrito Municipal Turístico de Verón, Provincia
la Altagracia, sector Villa La Fe, República Dominicana, año 2020

1.3.2. Objetivos Específicos

EJEMPLO:

1.3.2.1. Conceptualizar formación espiritual.


1.3.2.2. Identificar la formación espiritual que las familias cristianas del Distrito
Municipal de Verón Punta Cana les están dando a sus hijos.
1.3.2.3. Determinar el modelo bíblico de la formación espiritual de los hijos.
1.3.2.4. Describir la vida espiritual de los hijos de las familias cristianas del distrito
municipal de Verón Punta Cana.
1.3.2.5. Presentar un Plan estratégico a las familias cristianas para la formación espiritual
de sus hijos.
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. ANTECEDENTES

2.1.1. Antecedentes históricos

2.1.2. Antecedentes técnicos

2.1.2.1. Antecedentes internacionales

2.1.2.2. Antecedentes nacionales


2.2. EL ESTADO DEL ARTE.

Ejemplo:
2.2.1. La formación Espiritual
2.2.1.1 Concepto de formación espiritual
2.2.1.2. Niveles de espiritualidad.
2.2.1.3. Modelos de espiritualidad.

2.2.2. La formación espiritual de las familias cristianas frente a sus hijos


2.2.2.1. La familia al servicio de los hijos y la vida de fe.
2.2.2.2. La familia cristiana y la formación de los hijos en el Municipio de Verón

2.2.3. El modelo bíblico de la formación espiritual de los hijos


2.2.3.1. El punto de vista bíblico de la formación espiritual

2.2.4 La vida espiritual de los hijos de la familia cristiana


2.2.4.1. Los padres y la vocación propia de los hijos.
2.2.4.2. La vida espiritual de los hijos de los padres cristianos en Verón.

2.2.5. Plan estratégico a las familias cristianas para la formación espiritual de sus
hijos
2.2.5.1. Finalidad y objetivos del Plan
2.2.5.2. Actividades para la ejecución del plan
2.2.5.3. Definir las estrategias
2.2.5.4. Las tácticas de operaciones
2.2.5.5. Plan de acción
CAPÍTULO III
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
Presentar aquí las preguntas que sistematizan el problema de investigación. Se trata de
las subpreguntas que se derivan de la formulación del problema de investigación.

Ejemplo:
La pregunta que formula el presente problema de investigación se desglosa en las
siguientes preguntas que sistematizan el problema de investigación:
3.1.1. ¿Qué es la formación espiritual?
3.1.2. ¿Cuál es la formación espiritual que las familias cristianas les están dando a sus
hijos?
3.1.3. ¿Cuál es el modelo bíblico de la formación espiritual de los hijos?
3.1.4. ¿Cuál es la vida espiritual de los hijos de las familias cristianas del distrito
municipal de Verón Punta Cana?
3.1.5. ¿Qué se puede aportar a las familias cristianas para la formación espiritual de sus
hijos?
3.2. PLANTEAMIENTO HIPOTÉTICO
3.2.1. Hipótesis
Una hipótesis es una idea previa, una suposición, sin investigación. Es lo que ¨yo¨ creo y
conforma la base de la investigación. Toda investigación explicativa debe presentar hipótesis.

Ejemplo:
El acompañamiento de las familias cristianas a sus hijos incide en su formación espiritual.

3.2.2. Variables e Indicadores


Presentar las variables e indicadores por medio de una operacionalización de las variables. A
veces se exige presentar la operacionalización de las variables en los anexos.
Si se trabaja con ideas a defender debe presentar la operacionalización de las variables a partir
de los objetivos y presentar las tareas a realizar.
3.3. TIPOS DE INVESTIGACIÓN
En este apartado se describe el tipo de investigación:

3.3.1. Según la finalidad


Puede ser investigación básica (busca nuevos conocimientos y nuevos campos de investigación sin un
fin práctico especifico e inmediato), investigación aplicada (tiene como finalidad primordial la
resolución de problemas prácticos inmediatos).

3.3.2. Según el objetivo


Puede ser investigación exploratoria (trata de un tema o problema que no ha sido abordado o al menos
es muy poco estudiado), investigación descriptiva (tiene con objeto la descripción de los fenómenos,
situaciones y eventos), investigación explicativa (tiene como objeto la explicación de los fenómenos y
el estudio, busca explicar las causas por las que se provoca el fenómeno o evento), investigación
experimental (estudia las relaciones de causalidad utilizando la metodología experimental con la
finalidad de control de los fenómenos), investigación correlacional (busca conocer cómo se comporta
una variable o concepto conociendo el comportamiento de otra variable relacionada.

3.3.3. Según el tratamiento de los datos


La investigación puede ser cuantitativa (se centra fundamentalmente en los aspectos observables y
susceptibles de cuantificación de los fenómenos. Es coherente con la metodología empírica y se sirve
de pruebas estadísticas), investigación cualitativa (se orienta al estudio de los significados de las
acciones humanas y de la vida social. Utiliza la metodología interpretativa –etnográfica,
fenomenología–), investigación mixta (surge de la combinación de los otros dos enfoques).

3.3.4. Según el lugar


La investigación puede ser de laboratorio (se realiza en situación de laboratorio. Esto conlleva la
creación intencionada de las condiciones de investigación con mayor rigor y control de la situación. Usa
metodología experimental), investigación de campo (la que se practica sobre el terreno. El hecho de
realizarse en una situación natural permite la generalización de los resultados a situaciones afines,
aunque no permite un riguroso control propio de las investigaciones de laboratorio.
3.4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Describir el método de investigación utilizado. El método puede ser inductivo (si se utiliza el
razonamiento para obtener conclusiones, a partir de hechos particulares se llega a generalizaciones;
es decir, que después de observar los fenómenos particulares se llega a conclusiones que pueden ser
aplicables), método deductivo (cuando se analizan postulados, teorías, principios, etc., de aplicación
universal para aplicarlos a hechos particulares; es decir, de la observación general del tratamiento de
un tema o teoría, se señalan verdades particulares). Puede ser mixto.

Ejemplo:
En la ejecución de este proyecto de investigación se implementaron los siguientes
métodos de investigación:

3.4.1. Método Inductivo


El método inductivo permitió llegar a conclusiones generales con los resultados obtenidos
de la encuesta aplicada a la muestra tomada; partiendo de resultados particulares, es el
método científico que obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares
para hacer conclusiones generales sobre el papel de los padres en la formación espiritual
de sus hijos.

Este método permitió determinar el grado de implicaciones que produce la práctica de los
padres en la formación espiritual de sus hijos en las iglesias objeto de estudio.

3.4.2. Método Deductivo


El método deductivo facilitó abordar los diferentes planteamientos teóricos sobre los
procesos y procedimientos para el diseño de los instrumentos de recolección de
informaciones, y así aplicar estas teorías y argumentos al caso particular tratado en esta
investigación.
3.5. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Describir y señalar las técnicas utilizadas en la investigación. Las técnicas pueden ser: observación
(anotación de situaciones y hechos que se producen en un campo de estudio), encuesta (cuestionario
anónimo a una muestra representativa de la población estudiada), entrevista (conversación sobre
percepciones, opiniones, recuerdos…), grupo de discusión (debate guiado sobre la cuestión
investigada), grupo focal (entrevista grupal a personas expertas en la cuestión), análisis de contenido
(identificación de los significados presentes en una comunicación o una obra), investigación acción
participativa (simultáneamente se busca generar cambios en la situación investigada), etc.

EJEMPLO:

3.5.1. Entrevista
La entrevista es una técnica empírica que permite una comunicación directa con el objeto
de estudio, su utilización permitió obtener información de primera mano al hacer contacto
con los entrevistados. Además, con esta se pudo verificar el grado de validez de la
información brindada.

3.5.2. Encuesta
Se empleó la encuesta debido a que permitió la aplicación de cuestionarios estandarizado
con preguntas cerradas con la finalidad de recoger información sobre la temática, la
misma fue aplicada a los padres cristianos de la comunidad objeto de estudio. Con la
información obtenida, se procedió a la tabulación e interpretación lo cual permitió
elaborar conclusiones objetivas sobre la problemática investigada.

3.5.3. Observación
Se empleó la observación directa mediante la cual se recopiló información, no manipulada
por la población objeto de estudio, esta técnica empírica permitió la observación del
problema tal y como se da en el campo de acción sin que los actores pudieran manipular
o interferir. Mediante esta técnica se procedió a contactar la realidad que afecta a las
Iglesias evangélicas objetos de este estudio.
3.6. POBLACIÓN Y MUESTRA
Señalar la población de estudio y la definición de la muestra. Dependiendo el enfoque y diseño
de la investigación, en este punto se debe identificar si la muestra es probabilística o no
probabilística. Si la muestra es probabilística deberá utilizar la fórmula para extraer la muestra
de una población finita o infinita según sea el caso.
Después de escoger tener el número de la muestra, deberá indicar el procedimiento utilizado
para su escogencia; ya sea accidental, por cuotas o intencional. La muestra debe corresponder
en porcentaje al universo. La siguiente es la fórmula para conocer la muestra probabilística en
universo finito:

EJEMPLO:
La población objeto de estudio está compuesta por sesenta y cinco iglesias que son las
que se encuentran en el municipio de Verón. En común acuerdo con el asesor se tomó de
manera no probabilística sino por conveniencia. El veinte por ciento (20%) de las iglesias
para un total de trece iglesias (13) de las que se seleccionaron tres familias por cada
iglesia, lo que hace un total de 39 cabezas de familias para la muestra. Además, se
entrevistaron a los trece pastores de la muestra escogida.
3.7. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
En este apartado se presenta de manera ordenada los pasos o fases utilizados en la investigación para
llegar a las conclusiones. Esquema, fase o pasos.

EJEMPLO:
Para la realización de la presente investigación se procedió a la elección del tema o
problemática a investigar y luego a solicitar la aprobación de este en la escuela de teología
con lo que se dio inicio. Realizadas varias visitas para entrevistar a los líderes, y a su vez
identificar la población objeto de estudio.

En la entrevista realizada a los líderes ya mencionados, se identificó la problemática


existente, por lo que se dio inicio al diseño del instrumento para recolectar los datos,
tomando en cuenta las informaciones recopiladas de diversas fuentes que permitieron
entender la problemática.

Las preguntas tienen un carácter evaluador además de buscar las informaciones


fundamentales para la investigación que se realiza en la comunidad. Las preguntas fueron
contestadas por los encuestados y encuestadas y no hay elementos aislados que interfieran
en la ejecución del proceso. Los mismos no dan respuestas unificadas, sino que deben
hacerlo de forma individual.

Después de haber aplicado las encuestas se procedió con la organización del trabajo y
tabulación e interpretación de los datos con la cual se realizó las conclusiones y se
procedió a las debidas recomendaciones.
Para esta indagación se utiliza la estadística descriptiva que permite recolectar, describir,
visualizar y resumir los datos del tema de estudio. Estos datos se reflejan de manera
numérica y gráfica.
3.8. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Describir los instrumentos utilizados en la recolección de datos y señalar su uso en la investigación. Los
instrumentos pueden ser: registros, listas de cotejo, guía de preguntas, cuestionarios, test, etc.

EJEMPLO:
Para la recolección de los datos de investigación, se revisaron diversas fuentes
bibliográficas, página web, visitas a las distintas universidades, a las oficinas de las
iglesias fueron tomadas como muestra de la investigación. Se aplicaron los siguientes
instrumentos:

3.8.1. Cuestionario
Se elaboró un cuestionario para la selección de las preguntas cerradas que se programaron
en la encuesta elaborada para recoger las informaciones de parte de las familias cristianas
con referencia a la formación de sus hijos.

3.8.2. Guía de preguntas


Se elaboró una guía de preguntas para obtener las informaciones de los líderes de las
iglesias con referencia al tema estudiado.

3.8.3. Ficha de observación


Se utilizó una ficha para cotejar los datos observados referentes a la problemática de la
presente investigación en el campo de trabajo.
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. DATOS ESTADÍSTICOS
Esta parte consiste en la descripción e ilustración de la información obtenida pertinente a los objetivos
de estudio, a través de texto, tablas, figuras, mapas, etc. Es importante presentar los resultados en una
secuencia lógica que no necesariamente tiene que ver con la cronología de obtención de los mismos,
utilizando los medios más adecuados y claros, resumiendo el tratamiento estadístico de la información
obtenida, mencionando todos los hallazgos relevantes, incluso, de existir, aquellos contrarios a la
hipótesis.

EJEMPLO:
4.1.1. Encuesta aplicada a…
Relativo a si cuenta con un plan para fomentar la espiritualidad de sus hijos

Tabla 1
INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE
Muy frecuentemente 8 20%
Frecuentemente 17 42%
Casi nunca 13 33%
Nunca 2 5%
Total 40 100%
Fuente: Encuesta aplicada a…

Gráfico 1

Fuente: Tabla 1

Al preguntársele a los padres si cuentan con un plan para fomentar la espiritualidad de


sus hijos, el 42% indicaron que frecuentemente cuenta con un plan para fomentar la
espiritualidad de sus hijos, el 33% casi nunca, el 20% muy frecuente mientras que el 5%
arrojaron que nunca.
4.2. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS
La discusión refiere los puntos de vista del autor y pueden cambiar de acuerdo a las nuevas
investigaciones. Se realiza por variables, tomando en cuenta los resultados y las diferentes
teorías sustentadas en el marco teórico

EJEMPLO
Los resultados obtenidos presentan el diagnostico que permite observar e identificar los
aspectos más relevantes de…, los mismos se muestran tratando de que estas sean
utilizadas para mejoras de…

En cuanto a la encuesta que se les aplicó a… objeto de estudio de esta investigación con
el propósito dar respuesta al objetivo que dice: ……:
_______________ (datos recogidos con la pregunta), _______________________ (que
nos dicen esos datos).
________________ (datos recogidos con la pregunta), ________________________
(que se puede apreciar en esos datos).
_____________________ (datos recogidos por la encuesta), ___________________ las
implicaciones que se extraen de esos datos.
Los datos anteriores son una muestra de que ________________________________
Etcétera…
4.3. IMPACTOS
Consiste en la valoración cuantitativa y/o cualitativa de los resultados obtenidos, resaltando
su aporte desde diversos puntos de vista. Casi nunca un trabajo tiene que tener aporte en
todas las áreas.

4.3.1. Impacto social


Beneficios no económicos en mejoras sociales, de género y otras asociadas.

4.3.2. Impacto espiritual


Beneficios en mejoras espirituales, conductual y otras asociadas.

4.3.3. Impacto económico


Se valora de forma numérica, en Pesos Dominicanos. Se calcula de forma aproximada por año,
teniendo en cuenta los gastos e ingresos. Se aplica solamente para el caso del desarrollo de
productos y servicios.

4.3.4. Impacto científico-técnico


Publicaciones realizadas o potenciales como resultado del trabajo y otros aportes medibles en
nuevos conocimientos.

4.3.5. Impacto ambiental


Contribuciones al medio ambiente.
CONCLUSIONES
El objetivo fundamental es responder a la pregunta de investigación que originó la hipótesis
y estar en plena correspondencia con los objetivos trazados y resultados obtenidos. No deben
existir muchas más conclusiones que objetivos. Deben ser breves, precisas, convincentes
e inobjetables y ser suficientes para demostrar o permitir refutar la hipótesis de la
investigación. Las conclusiones deben ser redactadas de forma individual, enumerándolas
consecutivamente. Se realizan por objetivos.

EJEMPLO:
Después de tabulados y analizados los resultados obtenidos en la investigación de campo
para sustentar el presente trabajo de grado acerca de…, se llega a las siguientes
conclusiones:

Primero. Que se ha dado cumplimiento al objetivo general propuesto por los


investigadores, el mismo dice: … El mismo se logró…

Segundo. Que se demostró la Hipótesis de la investigación propuesta por los


investigadores, la misma planteaba que: … En la investigación de campo se encontró…
lo que valida la hipótesis de este trabajo.

Tercero. Que se alcanzó el objetivo específico No.1, que dice: …. Este se logró…

Cuarto. Que se alcanzó en el objetivo específico No.2, que dice: … El mismo se logró…

Quinto. Que se alcanzó el objetivo específico No.3, que dice: … Este objetivo se logró
mediante la revisión de la literatura, y la evidencia se encuentra en…

Sexto. Que se alcanzó el objetivo específico No.4, que dice: … Este se logró…

Séptimo. Que se alcanzó el objetivo específico No.5, que dice: … Este objetivo se
cumplió… donde se presentan… para…
RECOMENDACIONES
Permiten sugerir qué hacer con sus descubrimientos y aportes científicos con vistas a su
generalización, introducción en la práctica o ampliación de sus investigaciones. Deben estar en
plena correspondencia con los objetivos trazados y resultados obtenidos.

EJEMPLO:
Después de conocidas las conclusiones a las que se arribó en el presente trabajo de grado
que tiene como objeto de estudio… Se procede a sugerir las siguientes recomendaciones:
A los Departamentos Educativos / concilios de iglesias: …
A los líderes / pastores / maestros, etc.: …
A los Padres / miembros / jóvenes, etc.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Presentar una referencia bibliográfica con al menos diez (10) referencias no anteriores al 2015
(libros, informes de investigación, publicaciones periódicas científicas, conferencias, etc.).
Debe presentarlas según la norma ISO 690

(Según las normas ISO-690)


Las citas bibliográficas deben realizarse utilizando las normas ISO 690. Para citar la literatura
dentro del texto se empleará el sistema numérico. En orden de aparición en el texto con el
número entre paréntesis. La cita puede formar parte activa de la oración, como sujeto o
complemento, Ejemplo: “Sneider (1) demostró que…” vs “…las bacterias son inocuas (1)”. Debe
incluir artículos publicados en revistas científicas, artículos aceptados para publicación (en
prensa), libros o capítulos de libros, tesis depositadas en bibliotecas y documentos publicados en
Internet. No debe incluir documentos que el lector no pueda consultar en las fuentes normales
de información. Las citas deben redactarse en el idioma original de la tesis por lo que, en español,
se debe usar “y” (no “and”) para separar el último autor del artículo. Los lectores presumen que
se consultó toda la literatura citada, por lo que debe citarse un artículo por medio de otro sólo
como último recurso, si fue realmente imposible conseguir la publicación original y se incluyen
los dos artículos, copiando del segundo la ficha bibliográfica del primero.

MONOGRAFIAS / LIBROS
Elemento: Ejemplo:
Responsabilidad principal LOMINADZE, DG.
Título Cyclotron waves in plasma.
Responsabilidad secundaria Translated by AN. Dellis; edited by SM. Hamberger.
Edición 1st ed
Publicación (lugar, editor) Oxford: Pergamon Press,
Año 1981
Importancia material 206 p.
Colección International series in natural philosophy.
Notas Traduction de: Ciklotronnye volny v plazme.
Número normalizado ISBN 0-08-021680-3

Ejemplo:
LOMINADZE, DG. Cyclotron waves in plasma. Traducido por AN. Dellis; editado por SM.
Hamberger. 1sf ed. Oxford: Pergamon Press, 1981. 206 p. International series in natural
philosophy. Tradución de: Ciklotronnye volny v plazme. ISBN 0-08-021680-3.

PUBLICACION EN SERIE
Elemento: Ejemplo:
Título Communications equipment manufacturers.
Responsabilidad Principal Manufacturing and Primary Industries Division,
Statistics Canada.
Edición Preliminary edition.
Información de los 1970-
fascículos (fecha y/o nº)
Publicación (lugar, editor) Ottawa: Statistics Canada,
Año
1971.
Colección Annual census of manufactures.
Notas Texte en anglais et en français.
Número normalizado ISSN 0700-0758

Ejemplo:
Communications equipment manufacturers. Manufacturing and Primary Industries
Division, Statistics Canada. Preliminary Edition. 1970- Ottawa: Statistics Canada,
1971-. Annual census of manufacturers. Texte en anglais et en français. ISSN 0700-
0758.

ARTÍCULOS, ETC., DENTRO DE LAS PUBLICACIONES SERIADAS


Elemento: Ejemplo:
Responsabilidad principal WEAVER, William
Título The collectors: command
performances.
Responsabilidad secundaria Photography by Robert Emmett Bright
Título del documento principal Architectural digest
Edición December 1985, vol. 42, no. 12, p.
Localización dentro del documento principal: 126 - 133
Año, designación de fascículo, paginación de las partes

Ejemplo:
WEAVER, William. The collectors: command performances. Photography by Robert
Emmett Bright. Architectural Digest, December 1985, vol. 42, no. 12, p. 126 -133.

Ejemplo:
Texto y cita:
La noción de un colegio invisible ha sido explorada en las ciencias (Crane, 1972). Su
ausencia entre los historiadores es notada por Stieg (1981, p. 556). Esto puede ser
como Burchard (1965, p. 219) puntualizo…

Para los documentos que tengan más de dos autores, se puede abreviar la cita y solo
entregar el nombre del primer autor, seguido de “et al.” A condición de que la forma
abreviada no implique una ambigüedad de correspondencia entre la cita y la lista de
referencias bibliográficas.

Si la lista de referencias bibliográficas contiene varios documentos de un mismo


autor, publicados el mismo año, se añade junto al año de publicación una letra (a, b,
c,. . . etc.) dentro de la cita y dentro de la referencia bibliográfica a fin de asegurar
la correspondencia exacta entre la cita y la referencia.

Ejemplo: (Pasteur 1848a).


ANEXOS
En los Anexos se coloca información secundaria. Los Anexos se sitúan después de las Referencias
Bibliográficas e incluyen gráficas, tablas, estadísticas, diagramas, mapas, fotografías (no de
personas), cronologías, cuadros comparativos, glosarios, etc., que coadyuven a la mejor
comprensión del Trabajo de Grado, pero que no son imprescindibles para su lectura y
comprensión correcta. Tanto las Referencias Bibliográficas como los Anexos no se cuentan en el
total de páginas reglamentadas para la Tesis de Grado.
(7ª Etapa) Evaluación

Los criterios de evaluación que realizan los jurados pueden variar


según su punto de vista, sin embargo, existen dos fases generales
que sustentan el desempeño del alumno, su presentación oral que
podría valer un 40% y el informe escrito un 60%. Ambos factores se
resumen en el dominio del tema, convencimiento, seguridad,
coherencia, consistencia científica, sencillez, claridad de expresión,
dominio escénico, capacidad de comunicar, que sea beneficioso para
el campo académico, errores ortográficos, sintaxis, concordancia
gramática y la puntuación, correcta comunicación del pensamiento,
formato adecuado, la bibliografía, estética de la presentación escrita.
Además, los jurados toman muy en cuenta el vestuario, coordinación
del grupo y el respeto que expresan los sustentantes (Meregildo Ávila,
David (2014) Como defender con éxito una tesis o trabajo de grado.
Copy Service 4D, Sto. Dgo.).

También podría gustarte