Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CENTRO DEL PERU


FACULTAD DE ZOOTECNIA

CICLO DE
NITRÓGENO

CATEDRÁTICO: Ing. Javier Orellana Chirinos


ESTUDIANTE: Ortega Campean Ruby


INTRODUCCIÓN
La productividad y dinámica de los ecosistemas terrestres está
limitada a la disponibilidad de nutrientes. Para las plantas la
disponibilidad de nitrógeno (N) es el principal limitante en la
productividad de los cultivos, que junto con del fósforo (P) determinan
el crecimiento vegetal. Para incrementar la disponibilidad de estos
nutrientes y mejorar la productividad de los cultivos, se introducen al
suelo fertilizantes químicos, aunque su utilización es crítica para la
producción de alimentos, hoy en día se ha convertido en una práctica
costosa y que acarrea serias consecuencias ambientales.
Dinámica del nitrógeno
Según Cerón, L., & Aristizábal, F. (2012) menciona
que la dinámica de este elemento en la biosfera
comprende principalmente la fijación de nitrógeno
(N2), la mineralización, la nitrificación, la
desnitrificación y la oxidación anaeróbica del
amonio Annamox, procesos mediados
principalmente por microorganismos presentes en
el suelo.
El nitrógeno entra en la biosfera por fijación
química y biológica del nitrógeno molecular (N2) y
se remueve de la misma por desnitrificación.

Delgado y Salas (2006) proponen que la


determinación cuantitativa de los diferentes
compartimientos orgánicos y minerales, está
relacionada con la disponibilidad de nutrientes y su
susceptibilidad de alteración debido al manejo, Figura 1. Relaciones entre el ciclo del nitrógeno y los compartimentos orgánicos y minerales.
sistemas de producción y procesos del suelo, donde
estos compartimientos estén involucrados.
Se conoce que la asimilación microbiana
Fijación biológica para la (inmovilización) es un proceso critico que
productividad y sostenibilidad controla la disponibilidad de N para las
de los cultivos plantas, que junto con la relación C:N en
plantas y suelo, son variables claves que
Para los sistemas agrícolas la afectan la tasas de mineralización.
incorporación de nitrógeno es
esencial para la fertilidad del suelo y Se ha observado relación entre las tasas
por tanto para la productividad de mineralización encontradas y los
vegetal. No existe un consenso sobre contenidos de materia orgánica, y
los efectos de la fertilización recientemente se ha propuesto que la
orgánica o mineral a largo plazo evaluación de las diferentes fracciones
sobre la diversidad diazótrofa en de materia orgánica, se puede utilizar
suelos negros. para predecir el comportamiento de las
tasas netas de mineralización de
nitrógeno.
Tres características del ciclo del N son claves para
entender la disponibilidad de este elemento en la

ARTICULO 1
biosfera, la alteración de su ciclo y su impacto sobre los
ecosistemas. La primera es la alta abundancia en la
atmósfera, constituyendo el 78% de su composición.
Una abundancia que contrasta con su escasez en la
atmósfera de los planetas más cercanos, como Venus y
Marte, y que parece relacionada con la actividad de
las placas tectónicas características de nuestro
planeta (Mikhail y Sverjensky 2014).

Este reservorio está mayoritariamente compuesto por


moléculas de dinitrógeno (N2), definido como
“nitrógeno no reactivo” por la gran estabilidad química
que le confiere el triple enlace covalente que une sus
átomos. La mayoría de organismos vivos son incapaces
de asimilar directamente esta fuente de N. Sin
embargo, los organismos diazótrofos, entre los que se
incluyen bacterias endosimbiontes, bacterias libres,
arqueas y cianobacterias, son capaces de fijar este
nitrógeno atmosférico molecular en la materia
orgánica
Principales procesos involucrados
en el ciclo global del nitrógeno (N)
Una segunda característica importante es que, a
diferencia del P y otros elementos, el N no forma
parte de los minerales del suelo, o lo hace en
proporciones muy bajas. Esto hace que el N, en
ecosistemas desarrollados sobre suelos jóvenes
y/o donde la fijación atmosférica de N no ha
operado suficiente tiempo, su disponibilidad sea
muy inferior a la de otros nutrientes.

Sin duda la característica del ciclo del N que más


determina su comportamiento en los ecosistemas
es la facilidad con que este elemento atraviesa
sus fronteras. La mayoría de estos procesos se dan
bajo reacciones acopladas en las que intervienen
gran diversidad de microorganismos. Cuando el
ecólogo pone su énfasis en la nutrición vegetal o
en la producción primaria, las tasas netas de
estos procesos pueden ser suficientes para
describir la función del ecosistema.
ARTICULO 2
"Deposiciones de nitrógeno en los suelos de los bosques tropicales: Otro reto para la Mantener la biodiversidad"
Juan José Ibañez
Ibañez menciona que mediante la sobrefertilización y otras prácticas industriales hemos ido incrementando la
concentración de nitrógeno reactivo en la atmósfera, incidiendo sobre el calentamiento de la última. Tal
proceso, “no parece aumentar la asimilación del carbono atmosférico”, como la ciencia presuponía. Muy por el
contrario, la incorporación del nitrógeno al suelo termina por alterar la composición de las comunidades
microbianas que alberga, la química del medio edáfico y la composición de los ecosistemas.

Mientras el óxido nitroso retorna a la atmósfera, las plantas asociadas a las especies de microorganismos que
lo fijan, u otras especies de bacterias que lo hacen libremente, se encuentran en desventaja competitiva,
pudiendo terminar por extinguirse. A larga, cuando bajen tales deposiciones los ecosistemas afectados
padecerán más dificultades con vistas a obtener esta molécula de forma bioasimilable.

Asimismo en otro post mencionaron que, tal alteración perniciosa del ciclo del nitrógeno, ha sido bien
documentada en los bosques, prados y pastos bajo clima templado. La noticia de hoy nos da cuenta que lo
mismo parece estar ocurriendo en los bosques tropicales de Panamá, Brasil y el SE asiático. Se trata de una
fertilización contaminante que puede terminar por hacer desaparecer numerosas especies arbóreas tropicales
fijadoras de este elemento, como las fabáceas. Y mientras tanto, nuestra sociedad industrial persiste en seguir
incrementando sus concentraciones en la atmósfera. Ya sabemos sobradamente que la contaminación emitida
por los países industrializados perjudica la biodiversidad a miles de kilómetros de distancia. Y así, actualmente,
los suelos tropicales pueden haber triplicado las emisiones de nitrógeno reactivo a la atmósfera, fomentando
el cambio climático.
Referencias Bibliográficas

Referencia:

1. Ciclo del nitrógeno (s.f). Obtenido de: https://www.ege.fcen.uba.ar/wp-content/uploads/2014/05/clase-ciclos-


biogeoqu%C3%ADmicos-2019.pdf.
2. Cerón, L., Ariztizabal, F. (2012). Dinámica del ciclo del nitrógeno y fósforo en suelos. Obtenido de:
http://www.scielo.org.co/pdf/biote/v14n1/v14n1a26.pdf
3. Ibánez, J. (2012). Deposiciones de nitrógeno en los suelos de los bosques tropicales: Otro reto para la Mantener la
biodiversidad. Obtenido de: https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2012/07/10/140789
4. Garcia, L., Gallardo, A. (2017). El ciclo global del nitrógeno. Una visión para el ecólogo terrestre. Obtenido de: https://1285-
Texto%20del%20artículo-5010-1-10-20170425.pdf
¡GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!

También podría gustarte