Está en la página 1de 20
) Una de las primeras cosas que hacen las personas cuando esperan un hijo o una hia, es pensar qué nombre le pon- drdn, Esta accion que algunas veces puede llegar a provocar discusiones entre los padres o incluso con el resto de la familia es significativa en lo afectivo, pero también es un acto legal que cumple con uno de los derechos bésicos de las personas: tener un nombre es parte del derecho a la identidad. © Averigué cSmo se pusieron de acuerdo tus padres para elegir tu nombre. cHubo muchas discusiones previas 0 lo decidieron répidamente? Desde el dia en que naci Como ya leiste, el concepto de identidad esté definido por las caracteristicas p duales y también por los grupos en los cuales par- ticipa un individuo, Pero esto no es todo, ya que, desde el punto de vista legal, la identidad indivi- dual es un derecho para todas las personas y es un asunto que nos vincula directamente con el Estado desde que nacemos. Uno de los primeros trémites que tiene que realizar una persona cuando tiene un hijo es ins- cribir el nacimiento en los registros piblicos. En Ja Argentina, este tramite se efectia en el Registro ssonales ¢ indivi Nacional de las Personas (Renaper). Esta accién supone el reconocimiento inmediato por parte del Estado de la existencia del nifio y la formalizacion de su nacimiento ante la ley. Sin embargo, esto no fue siempre asi. Durante muchos afics, las iglesias fueron el lugar donde se realizaba la inscripcién de los nifios, aunque no to- dos realizaban este trémite, A partir de 1884, con la aprobacién de la Ley del Registro Civil, las inscrip- ciones de los recién nacidos se comenzaron a rea- lizar en una oficina del Estado. Esta ley fue parte de la construccién del Estado nacional y permitié la planificacién, el acceso al voto y otras medidas que formaron la Argentina, ‘Tampoco en la actualidad todos los chicos na- cidos son inscriptos. En la Argentina, la Ley de Proteccién Integral a los Derechos de las Nifias, Nifios y Adolescentes de 2005 reconocié la obliga- toriedad y gratuidad del primer documento nacio- nal de identidad (DNI) para todos los nifios. Este acto es importante porque desde el momento en el que nacen, los nifios y las nifias necesitan for- marse una identidad y, para ello, deben contar con un nombre y una nacionalidad, el elemento bésico para construir el vinculo entre la persona, la ciuda- dania y el Estado. El derecho a la identidad En muchas ocasiones sucede que se pone atencién, sobre los derechos humanos cuando son amenaza- dos, violados o puestos en cuestién. Aunque estos de- rechos siempre existen, muchas veces se reconocen y cifunden justamente cuando no se cumplen. No hay una norma concreta que se refiera en forma cexplicita al derecho a la identidad, ya sea en la Decla- racién Universal de Derechos Humanos, en la Declara- cién Americana de Derechos y Deberes del Hombre 0 en la Convencién Americana de Derechos Humanos. Sin embargo, el tema de la identidad esta vinculado a derechos humanos fundamentales como el derecho a Ja vida y esté relacionado con la dignidad inherente al ser humano, raz6n por la cual tiene que ser un derecho para todas las personas sin discriminacién. Camo todo derecho humano, los Estados tienen que garantizarloy disponer los medios para hacerlo efectivo. Como ya leiste en el capitulo 3, el derecho ala iden- tidad fue incorporado explicitamente en los articulos de la Convencién Internacional de los Derechos del Nifio (CIDN), que luego fue ratificada por nuestro pats. En el articulo 7 de la Convencién se establece que el nifio debe ser inscripto inmediatamente después de su nacimiento y que tendré derecho a un nom- bre y una nacionalided. Asimismo, en la medida de lo posible, debe conocer a sus padres y ser cuidado por ellos, Cada Estado debe hacerse cargo de la apli- cacién de estos derechos en conformidad con la le- gislacién nacional. En tanto, en el articulo 8 se indica que los Estados deben comprometerse a respetar los derechos de los nifios, a preservar su identidad, la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares. Si algin nifio es pri- vado ilegalmente de alguno de estos elementos de su identidad o de todos ellos, los Estados firmantes de la Convencién deben prestar asistencia y proteccién para restablecer su identidad en el menor tiempo posible. La identidad como obligacion ‘Tenemos una identidad para gozar los derechos que nos brinda el Estado, pero a su vez, como ya viste, es Sbligatorio tener un documento que la acredite. En determinados momentos es importante pare el Esta- do identificar alas personas, ya que, en muchos casos, esto permite garantizar sus derechos. El derecho a la identidad se protege mediante el ejercicio correcto de la tarea de identificar. Por ejem~ plo, durante las elecciones, cuando se ejerce el de- echo a elegir a nuestros representantes, las autori- dades electorales tienen que comprobar la identidad del ciudadano para proteger el derecho al voto, De igual manera, cuando los padres inscriben a sus hi- jos, deben verificar su propia identidad. Otros ejemplos, sobre la identidad como derecho y obligacién, estén presentes en el Convenio de los, lamados Convenios de Ginebra, celebrados en 1949. All, se firmaron cuatro convenios relativos ala suer- te que corren los heridos y los enfermos de las fuer- zas armadas en campafia; la suerte que corren los, heridos, los enfermos y los néufragos de las fuerzas armadas en el mar; el debido trato a los prisioneros de guerra y la debida proteccién a las personas ci- viles en tiempos de guerra. En el articulo 17 de uno de estos convenios se establece que los paises estén obligados 2 suministrar a toda persona que pue- 4a considerarse prisionero de guerra una tarjeta de dentidad en la que consten sus nombres, apellidos y grado, el niimero de documento y la fecha de su naci- miento, En otros convenios similares se establece la necesitad de identificacién de los heridos y enfermos ‘o muertos en contextos de atentado o guerra y que la inhumacién o incineracién de los cadéveres debe ir precedida de un examen pare comprobar la causa de muerte, establecer la identidad y poder dar cuenta de todo ello, Asimismo, los familiares tienen que cono- cerla suerte de sus parientes. De este modo, el criterio en virtud del cual debe estimarse si el proceso de identificar fortalece o viola el derecho a la identidad o cualquier otro de los dere- chos humanos debe establecerse tomando en cuenta los resultados que mejor protejan a la persona. — Derecho a la identidad cultural En las dltimas décadas del siglo xx, los Estados y Jos organismos internacionales comenzaron a recono- cer derechos basados en la idea de que las sociedades modernas son multiculturales. En ellas, conviven di- vversos grupos étnicos que precisan de reglas de con- vivencia que garanticen la diversidad cultural. Este punto de vista entiende la relaci6n entre la cultura y los derechos en dos sentidos. Por un lado, la cultura tiene que ver con valores de la dignidad humana, co- mo la identidad o el bienestar de las personas. Por el otro, muchos grupos culturales minoritarios requieren proteccién especial frente a la discriminacién o las amenazas. Por ello, el derecho a la identidad cultural implica que todo individuo o grupo tienen derecho a vivir segiin sus creencias o preferencias. Como ya leiste, hay muchas leyes internacionales que comenzaron a plantear estos temas. Asf encon- ‘tramos, por ejemplo, le Declaracién de las Naciones Unidas sobre la eliminacién de todas las formas de discriminacién racial de 1963 y 1a Convencién Inter- nacional sobre la eliminacién de todas las formas de discriminacién racial de 1965, que se centran, so- bre todo, en los casos de colonialismo y condenan to- da idea de superioridad de una raza sobre otra. En 1978, la Unesco aprobé y proclamé la Decla- racién sobre la raza y los prejuicios raciales. Alli, considers la inexistencia de las razas dado que todos los seres humanos pertenecemos a la misma espe- cie aunque tenemos derecho a ser diferentes unos de otros. En 1981, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamé la Declaracién sobre la eliminacién de todas las formas de intolerancia y discrimina- cién fundadas en la religién o las convicciones. En- tre otras cosas, esta declaracién establece que toda familia puede organizar su vida de acuerdo con su religi6n siempre que no perjudique la salud fisica y mental de sus miembros, especialmente, los nifios. En estas normas se encuentran los siguientes as- pectos: © Condenas a la discriminacién racial ‘© Llamamiento a los Estados a seguir politicas que garanticen la igualdad de derechos de todas las personas y a sancionar cualquier tipo de conducta violenta ono violenta basada en Ia discriminacién. ‘* Enumeraciones de derechos civiles, politicos, eco- némicos y sociales para todas las personas, cual- quiera que sea su condicién. 3 A su vez, estas declaraciones exigen a los Esta- dos el disefio de polfticas publicas para promover y proteger todas las identidades culturales de un pais, Sobre todo, aquellas identidades que estén amena- zadas por culturas dominantes. En muchos lugares del mundo hay conflictos y guerras que producen he- chos de discriminacién por diferencias culturales e impiden libertades fundamentales, como el derecho ala libertad de pensamiento, de conciencia, de reli- gién o de convicciones. Como ya lefste, estas declaraciones y convenios in- ternacionales fueron incorporados a Ia Constitucién Nacional de nuestro pais en 1994, Y ademas se reco- nocié la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indigenas y se garantizé el respeto a su identidad y el derecho a una educacién bilingile e intercultural Previamente, en 1988, se sancioné la ley 23.592, so- bre actos discriminatorios, que establece sanciones para los que participen en una organizaci6n o realicen propaganda basados en ideas o teorias de superio- tidad de una raza o de un grupo de personas de de- terminada religién, origen étnico o color. En tanto, en 1995, se creé el Instituto Nacional contra la Discrimi- nacién, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), cuyo cbje- tivo principal es impulsar politicas piilicas junto con Ja sociedad civil para combatir toda forma de discri- minacién y lograr una sociedad diversa e igualitaria, WYN Sujetos de derecho La conformacion de la identidad tiene una dimension biol6gica y otra socio- cultural. Porun lado, es el fruto de un proceso biolégico natural: crecimien- toy la madurez de las personas. Por otro lado, se articula con nuestra integra- ciéna un contexto sociocultural que nos determina, ;Qué quiere deciresto? {Que no somos sujetos exclusivamente bialégicos, sino que hay factores so- Ciales que son necesarios para nuestro desarrollo, Algunos de esos Factores, incluso, son inherentes a la especie humana, o sea, que nos vienen dados desde nuestro nacimiento, como la capacidad de desarrollar el lenguale. Somos sujetos biol6gicos, pero también somos individuos porque tene- mos una serie de derechos. Por ejemplo, la identidad es algo que viene con nosotros en forma natural, pero, al mismo tiempo, es un derecho que ‘tenemos todas las personas:a saber quignes somos y cudl es nuestra historia, Un elemento prioritario para constituirnos en sujetos de derecho es la dig- a aignidades algoinherente ala niidad. {En qué consiste ser dignos? En tener la libertad para autogobernamos —_concicin humana, perosu cumpliiento sequin los dictados de nuestra propia razén y en reunir las condiciones de vida _Potpartedelasodedad es algo que solo materiales y espritualesindispensables para nuestra subsistencia,crecimientoy __tegeey tanlendo en cuenta oto ales desarrollo, La dignidad es algo inherente al ser humanoy, porlo tanto,es mere-_centales del vida en sociedad. como cedora del respeto de todos, independientemente de nuestro origen, gustoso _‘alitertadylajustici, caracteristicas. La dignidad del ciudadano La vida en sociedad nos ayuda a fortalecer nuestra identidad colectiva y nos gerantiza la dignidad como seres humanos, Todo esto se asienta con la condi- cién de ciudadanos que tenemos como habitantes de un pals, en este caso, de la Repblica Argentina, La ciudadania, explicaba el socidlogo briténico Thomas Marshall (1893-1881), es‘una condicién otorgada a aquellos que son miembros, plenos de una comunidad. Todos los que poseen la condici6n son iguales con respecto alos derechos y deberes de que esté dotada esa condicién” En resumen, la dignidad implica una condicién de libertad y desarrollo que debe ser respetada por todos, la mejor forma de asegurarla es que todos tengan. los mismos derechos y deberes propios de la condicién de ciudadano. CORGIIIIIN reuteanme AECL Ary doo) me epaNONE YS ENP AIMEE Identidad, dignidad y ciudadania 4. Resuman en un pérafo la elacién exstente entre identidad, 1 Respondan estas preguntas existenciales con fo primero dighidad y cudadanta, considerando té:minos come libertad, que se les ocurra:;Quién soy? Qué soy? {Quiénes somos? _respetoy contexto sociocultural 2. Ahora compartan en grupo las respuesta y reflexio- 5. Explquen la sigulenteafrmacién de premio Nobel de nen sobre qué han respondio en cada caso. Hay res laPaz, Nelson Mandela | puestascoincidentes? {Que diferencias encuentran? “Una nacién no debe juzgarse por cémo trata @ sus cludade- 3. ;Por qué se afirma en el texto que la dignidad es algo que _nos con mejor posicién, sino por cémo trata a los que tienen nos viene dado desde nuestro nacimiento? poco o nada" MM La identidad como derecho humano El reconocimiento de la existencia de una serie de derechos inherentes ala con- dici6n humana es un fendmeno que se originé en la antigua Grecia, hace unos 2.500 afios. Hace aperias 230 afios, se creé el marco juridico que reconocié esos derechos, mediante la Declaracién de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en Francia, en 1789. Y mucho més actual es el reconocimiento de la identidad ‘como un derecho humano y especfico para los nifios, nifiasyy adolescentes, Declaracién de los Declaracién Universal _Declaracién de los DerechosdelHombre de los Derechos Derechos del Nifio Jos Derechos del Ninio ydel Ciudadano Humanos Es un tratado internacional Aprobada por la Asamblea Fue aprobada por la Asam- Fue aprobada porla Asamblea aprobado el 20 de noviembre General de las Naciones Unidas bea Nacional Constituyente Generaldelas Naciones Unidas de 1959 por las paises miem- el 20 de noviembre de 1889, a de Francia el 26 de'agosto de el 10de diciembre de 1948, en bros de las Naciones Unidas. Se Convencién sobre los Derechos: 1789, poco tlempo después de! Pars. Eleonor Roosevelt, quien compone de diez aticulos que del Nifioreconoce, en suarticu- Inicio dela Revolucién France-en|a foto dearribasostiene una reconocen a cada nifio y nia lo %,el derecho del nifio a pre- sa, Establecié cuatto derechos copia en espafiol dela declara- como un “ser humano capaz _servarsuidentidad,incuidos a naturales e imprescriptibles: Ia nade sus gestoras, de desarcollarsefsica, mental, _nacionalidad, el nombre y las libertad, a propiedad, le seguri- Social, moral y espiritualmente _relaciones families! dady la resistencia ala opresin. contibertady dignidad” Historia y proyeccién Desde aquella primera declaracién de 1789, en la que se reconocien los derechos del hombre, hasta la convencién de 989 que establece derechos especifico: para los nifios,nifas y adolescentes, la sociedad ha pasado por etapa critica (como las dos grandes guerras rundiaes del siglo XX) y por otras de construcci a Se de ciudadania e integracién. El reconocimiento de derechos y su efecth Pa ete een aereoe cacién a partir de las leyes que los garantizan es el resultado de largos procesos asentase las relaciones entre los Estados, de dislogo y articulacién entre los pases, pero también es el fruto de las lucha lassociedadesy as personas Estos derechos sociales politcas impulsadas por diversos actores. comenzaron aserreconocidos en os ESS CE Ree Alo largo de la historia, se lagré constituir un marco juridico para el reconoc= (Qué sonios derechos humanos? Jvenes miento y respeto de los derechos inherentes a nuestra condicién humana. Ese es bse eae naman el punto de partida para extender la ampliaci6n de los derechos hacia aquellos gVTTUNLA <= —---_ sectores sociales que todavia no han logrado acceder a ellos. : z : : i } Soy en tanto somos Una de las caractertsticas centrales de la configuracién de la identidad es que so- ‘mes individuos en tanto vivimos en sociedad. Es el contexto sociocultural el que nos definey es en relacién con |os otros que nos autodefinimos de talo cual manera. Elmecanismo para que ello ocurra es el econocimiento. Las personas buscan (bus- ‘camas) elreconocimiento de los otros. No por una cuestién de eqoo vanidad, sino por lo que el fildsofo bulgaro Tzvetan Todorov (1939-2017) definié como una‘nece- sidad constitutiva dela especie’ de sentimos observados y valorados positivamente porlos otros, ya sean nuestros familiares, amigos, docentes o simples desconocidos. Elreconacimiento que cada uno procura para si mismo solo es posible en tan~ to se vincula con un otro. Hay dos formas de obtener ese reconocimiento que contribuye a fortalecer nuestra autoestima como personas. + Una, por conformidad, que significa ser como los demés, pertenecera un gru- po, ser aceptados y considerarnas iguales a los otros. * La otra, por distincién, que no solo implica diferenciarnos de los otros, sino que estos otros reconozcan y valoren nuestra diferencia. gRespeto, aceptacin o convivencia? Lis busqueda de reconocimiento puede generar tensiones y races con ottos que aspiran a lo mismo, Estas son situaciones normales, casi cotidianas que, incluso, nos hacen desear estar en soledad por algtin momento. Pese a ello, no solo es inevitable convivir con otras personas, sino que necesi- tamos de ellas pare existi.Y necesitamos de todos: de aquellos con los que nos sentimos identificados, pero también de los que son muy distintos a nosotros; de aquellos a los que tenemos mucho carifio, como de otros que no nos generan mayor simpatia; de los conocidos y también de los desconocides. La forma de relacionarse es mediante el respeto, la aceptacion y la capacidad de convivir Respetoa ese serhumano que tenemos enfrentey que,al qual que noso- tos, requiere de respeeto por su dignidad y su condicién de persona. En segundo lugar, la aceptacién hacia ese otro que piensa, actia y vive de forma diferente a nosottes. Por tiltimo, se requiere de ambos factores para convivir en sociedad. argentino Paulo Dybala celebra Luna conguista de ia Juventus, en donde aisfuta del reconacimient de simpatizantes ycompatieros, ‘Ahora ben, sn estos, Oybala no podria destacarse,ya que pese su calidad individual, necesta delos ortos para reaizarse. Ego: Es un término del psicoanlisis consistente en tuna instancia psfquica que se reconoce como yo, Comiinmente se lo utiliza para definir al exceso de autoestima. Cuando decimos que alguien “tiene el ego ‘muy grande”, es porque se cree muy importante 0 porque est “agrandado" por algo. ORME ei Ee Derechos para todos +1 Respondan: jPor qué los hombres, las mujeres y los nilos tienen derechos? Es una cuestién natural 0 pro- ucto de un proceso historico? Fundamenten su respuesta 2. ;Cudles son los derechos més importantes que se consagra- ron a lo largo del tiempo? ;Cugndo se instauré el derecho 2 la Identidad? 3, Expliquen con sus palabras la frase “soy en tanto somos* 44, Una de las estrofas de la Gancién de los derechas de nic de Jos Lunnis dice:*Nacemos libres, nacemos iguales, tenernos derechos universales, nacemos libres, nacemos iguales, los mismos derechas, somos responsables” {Qué significa que ‘somos responsables"? 5, En otra parte, la cancién dice:“Azul, verde o rojo, no importa el color ni el idioma raza oreligi6n® gCémo vincularian esa es- trofa con el tema del respeto, la aceptaciény la convivencia? Cau, gosentendste a fase esa de “sodalmenteiguaes humanamente «ferent totalmente bres"? Geoquesi Sole Quire dec que somas todos ferents, er que tenemoslasmisos ech, comoser ibe. me ali mor ‘queal profe..) Paradoja. Hecho aparentemé contrario a la l6gica. Empleo de expresiones o frases que encierran una aparente contradiccién entre si, por ejemplo, “somos idénticos y distintos" MMMM Idénticos y distintos Uno de los fenémenos més interesantes del proceso de construccién della iden- tidad es que, para ser iguales, tenemos que ser diferentes. La activistay fl6sofa Rosa Luxemburgo (1871 1919) afirmé que luchaba “por un mundo donde sea- mos socialmente iquales, humanamente diferentes y totalmente libres” Es que a ser libres debemos tener garantizado el derecho a ser como lo deseamos, sefes Unicos y diferentes los unos de los otros. Ese derecho nos iguala a todos, al igual que lo hace la dignidad y la ciudadania que compartimos. De la dignidad humana a la identidad social La identidad individual de las personas se conforma gracias a procesos de auto- percepcién y ala relacién que establecemos con nuestro entorne sociocultural La dignidad humana, o sea, la condicién de seres humanos libres y con condicio- nes de vida adecuadas, se consagra en el marco de la ciudadania.A esta ultima la define cada sociedad, sequin los derechos y obligaciones que quiera establecer para sus ciudadanos. La cludadanta se podria denominar como el horizonte de derechos y deberes que tienen los habitantes de una sociedad. Mediante la identidad colectiva, las sociediades fijan los derechos y las obliga ciones que tendrén sus miembros. O sea, la sociedad construye su identidad y la ensefiaa las nuevas generaciones mediante una serie de valores, principios, sim- bolos y, también, derechos y deberes. Pero como toda ensefianza genera algtin tipo de resistencia, laidentidad colectiva esté en constante redefinicion. Dindmica de un fendmeno estatico Arriba marcabamos la paradoja que implica que para ser iguales tenemos que ser diferentes. Bueno, no es la tinica que podemos encontrar a la hora de hi blar de la identidad, Es que la conformacién de las identidades colectivas tam- bién se define en términos aparentemente contradictorios ya que se trata un fenémeno a la vez estatico y dinémico. * Es estatico porque le identidad es perdurable en el tiempa Nos trasciende como individuos e, incluso, como cole: social. La identidad, por lo menos parte de ella, nos es dada al nacer, la mantenemos durante toda nuestra vida e, incluso, se la traspasamos a nuestros hijos. + Es un proceso dindmico, ya que todo el tiempo estamos actuando sobre ella y adoptando nuevas formas de reconoc- miento. Cuanto més sélidas y perdurables sean estas nuevas formas, mas fuerte podré ser el impacto sobre la identidad social, tanto como para modificar alguno de sus aspe Enla décade de 1960 a cultura del ock transform en un fenémeno cultural de al magnitud, que provocé cambios en|aidentidad colectva dela humanidad. John Lennon, miembro del grupo The Beatles, fue no de los mayores exponentes de historia del rack fe Una joven hippie ofrece una flor a un policfa militar en una ‘manifestacion contra la guerra de Vietnam, en Arlington, Virginia, et 21 de octubre de 1967 flower power. Poder dela for Es logan silfzad por los hippies af 7 nos do los ais 60 ¥ principios de to 70 como smo de la ieologia oa no voienca. TB vw mandi.com.ax/IRORIE sa FH Gscaneen el oédigo OR para | ver un documontal sobre ‘Woodstock, uno do los fost vales de rock y congregacion hippie més grande de la historia, realizado en 1969 ® Buscé mas informacion sobre Woodstock. Establecé similitudes y diferencias con ta juventud como vos la vivis hoy en dia. [SDUCAGION CIUDADANA 3] BLOQUE IIL Identidad y diversidad Juventudes en La historia 1a juventud es una categoria sociocultural. No puede deftnirse tomando en cuenta solamente la edad o determinada condicién fisica, sino que es definida por cada sociedad y cultura en un momento historico determinado. La juventud, como la comprendemos hoy en dia, es una “invencion” de la posguerra. Desde la década del 50, tomaron fuerza el discurso juridico, el dis- curso escolar y la industria, que reivindicaban a nifias, nifios y j6venes como rimer mundo” ssujetas de derecho y de consumo, Ademas, las sociedades del alcanzaron una esperanza de vida insospechada, que afecté a la vida produc tiva: el ritmo del relevo de las generaciones se volvié mas lento, por lo que los jévenes permanecieron mas tiempo en las instituciones educativas. Distintas juventudes Hablamos de “juventudes” en plural porque no hay “una juventud” en sin- gular que recorra todas las culturas toda la historia. Los j6venes, su estética yu ética, cambian rapidamente, en pocos afios. El concepto “juventudes” nos brinda una herramienta de andlisis mas adecuada, la temporalidad, En los afios cincuenta, aparece el rock & roll, y la estética asociada a esa misica era el flequillo al estilo beatle o un jopo a lo Elvis Presley. Una década mas tarde, a fines de los 60, aparece el hippismo: el pelo largo, la barba, la misica psicodélica, el flower power y ese deseo de cambiar el mundo sin vio- lencia. A fines de los 70, surge la miisica ‘disco’, y luego el punk rocky el glam pelos de colores peinados en punta, piercings por todo el cuerpo, etcétera. Solo tomando tres décadas de la cultura occidental, ya podemos identi- ficar las amplias diferencias entre los j6venes. Quizas el Gnico aspecto en comin entre esas juventudes es su caracter de ruptura con las generaciones anteriores, su intencin de diferenciarse. La adolescencia es una etapa de corte que precede a la adultez, y de ahi ese caracter “rebelde” que suele ‘tener. Aunque esto tampoco es universal. ‘Si tomamos como ejemplo la juventud en la sociedad de Samoa de prin- cipios de siglo —que estudié la antropéloga Margaret Mead, esta no se caracterizaba por conflictos o tensiones. * terdependencia entre ios diferentes ./ > aises del mundo, La globalizacion se produce a nivel cultural, econémico, social y tecnolégico, borrando las fronts. 'y limltos entre los pair © Debatan sobre la frase de Bourdieu. gEstan de acuerdo con | viejos produce una division det oder? zPor qué? Eluso de nuevas tecnologias y de las redes sociales facilita el desarrollo de una conciencia globalizada. Inaustrias culture, Eee concets — "> hace referencia a aquellos sectores °/ eee ancagan do crecn pro acct, erhibilon, lasibuloa yo cutuin do brveoey Manes eure, ca eager aa foi argeltocom, i plead In gs too el eae eee ee sultres fection tein in pam noms la malted de expr. eee dos sto juvente, BLOQUE Il. Identidad y diversidad Las condiciones juveniles En el mundo de hoy, el “Sujeto juvenit” podriamos coristruirlo a través de tres émbitos: las‘instituciones, entre las que destacan la escuelay el traba- jo; el discurso juridico (derechos y obligaciones), y las industrias culturates. En el primer y segundo caso cada joven queda en un luger pasivo, ya que se ve clasificado segin ciertas caracteristicas que la sociedad considera va- liosas para reproducir su sistema: es buen o mal estudiante, es empleado 0 desempleado, hace cosas legales o ilegales, respeta 0 no respeta las leyes. En cambio, las industrias culturales pueden invertir el lugar del sujeto juvenit: darle a los j6venes un rol activo, Estas industrias son capaces de generar espacios para la produccién, reconocimiento e inclusién de las di- versidades propias de las culturas juveniles. Los j6venes de hoy en dia encuentran su ugar en las industrias culturales, en donde es posible compartir la diversidad de la ética y la estética juvenil: desde compartir cédigos hasta modos de vestir y pensar. Las condiciones juveniles son los mecanismos culturales que enmarcan a (os sujetos juveniles en una determinada dinémica social y cultural Ser jovenes hoy Podriamos decir que los mecanismos culturales son la nueva puerta de entrada que tienen los jévenes a su sociedad y su cultura. Ahora bien, zcudles son las condiciones juveniles que atraviesan a los j6- venes en esta época? La sociéloga mexicana Rossana Reguillo nos propone pensar las siguientes: © Estin atravesados por una “conciencia planetaria o globalizada” Nada de to que ocurre en el mundo parece ser lo suficientemente ajeno o lejano. Se mantienen conectados internacionalmente. © Impulsan la transformacién del mundo a partir de pequefios espacios de la vida coti © ELindividuo es el centro de las précticas. Tienen un respeto absoluto por la individuatidad. © Fligen cuidadosamente las causas sociales en las que se involucran. © ELbarrio deja de ser el centro del mundo y de sus practicas, ya que hay un alto nivel de ntercomunicacién global. En esta foto se encuentran Theodor Adorno (a la derecha) y Max Horkdheimer (a la izqulerda), dos te6ricos alemanes que desarrollan el concepto de industria cultural en su articulo “La industria cultural. Tuminismo como mistificacion de masas” Alli sefialan ‘quo osa industria no valora el contenido artistico de los productos culturales, sino que solo esta interesada en comercializarios, en » volverios una mercancia mas. 04. Culturas juveniles Precarizacién de las biografias juveniles Si bien son muchas y marcadas las diferencias entre los jovenes, hay algo en lo que parecen tener cierta coincidencia: muchos comparten una idea un tanto pobre o desalentadora del futuro. Por eso, suele hablarse de una ‘precarizaci6n de las biografias juveniles” En otras palabras, vidas que pue- den encontrarse empobrecidas en términos econémicos, pero también en t6rminas de sentido. No sélo se trata de una estructura potitica, econémica y social, sino tam- bién de una precarizacién vital que dificulta la posibilidad de que estos j6venes den sentido a sus vidas y vuelquen sus biografias en proyectos; les dificulta a estos jévenes a afirmarse a si mismos, poder decir “este soy yo" EL problema es que, cuando se precarizan las biografias juveniles, los jé- venes asumen que (a dificultad de insertarse sacialmente es una deficiencia propia y no de una estructura que se encuentra desfondada y sin posibilidad de contenerlos. Hay violencia simbélica cuando se deposita la responsabilidad del tra- yecto de una vida solo en el sujeto, apartandola de las instituciones en las que se desarrolla; cuando un joven piensa que no tener empleo y carecer de posibilidades de crecimiento es un “problema de él/ella” y no un problema social. Los jévenes, al no poder insertarse en la dinamica social, encuentran soluciones individuales y temporales que algunas veces logran resolver —y muchas otras no—sus biografias. con menos doo Qf Stow Gas bero Sia ta pie eee eee Brio cso dea inva, Gio barca poser aruda ia pees fone "(..) muchos procesos han impactado en los mundos juveniles; la mi yoria, por desgracia, de manera negativa: mas pobreza, més desempleo | y més expulsiGn de los procesos de institucionalizacion, lo que significa que también crece el nimero de jévenes 'desafiliados’,‘informalizados’ en un sistema que los precariza tanto material como simbélicamente” i Roguilo, Rassana. Cultura juveniles. Formas poiticas del desancanta, Buenos } ‘Aires, Siglo XX, 2012. | i = Opiniones encontradan Betiveren dea dosy fundamenten su Acuerdo 0 desacuerdo con el siguiente pensamient. Los jévenes de hoy parecen no tener respeto por el pasado, ni esperanza alguna porel porvenir. Hipécrates (4020-3708. 1. Escribi un ensayo breve en donde expreses turpostura sobre la interaccion entre sujeto e instituciones. Qué relacién existe centre ambos? El sujeto esta configurado por las instituciones las instituciones estan configuradas por los sujetos? 2, Escribi tu opinién sobre ta siguiente frase de John F Kennedy: “No te preguntes qué puede hacer ‘tu pats port, pregdntate qué puedes hacer ti por tu pais” Produccién compartida 11. En grupos, propongan las condiciones juveniles que ustedes ccreen que atraviesan a los jovenes actuales de la Argentina. 2. Analicen el concepto de “precarizaci6n de las biografias juveniles” Escriban si estan de acuerdo ono con lainterpretacion {que propone Rossana Reguill. Justifiquen. BLOOQUE Il. Identidad y diversidad Representaciones de la juventud "ass saciodole, cvscangapaasieatiadaeeeeedltllla existe la representacién de qué es una mujer, qué es un hombre, qué es el bien, qué es el mal, qué es justo o injusto, etcétera. (Ge erreeeracineamersiae chasis ciate eee vives, stn asociadasa lo quese lama sentidecomin Las reresentacio- ‘por Joanna Ferrone y Sue Rose, ‘nes se forman a partir de informacién, conocimiento y modos de pensar que Inicialmente, Rose ‘dibiijé el | fuimos adquiriendo a través de (a tradicién, la educacién y la comunicacion Derophale en una gafviots do | socio. Son maneras de entender el mundo que vamos adoptando con los asennad one afios, con nuestras experiencias, que siempre estan atravesadas por la so- pare on a cla, se : vege as cea cledoel enlace vines Fara eadlenson ea esas gene aee Sah eae saa i Reensey-craikdonerersrestniarieicrncie Gig" Bn 1087 une porate compaiifa de gaseosds lo'adenii- | ne z 18 come simbolo de su marca,” Los jévenes como consumidores a “Fido Dido fue creado en'1985 Alain Touraine —un teérico francés especializado en el estudio de los mo- vimientos sociales— afirma que hay una gran diferencia entre la sociedad industrial y la sociedad de (a informacién. a ‘Mientras que en la primera el movimiento social podia leerse en el eje Tucha de clases. Es un concepto que up 0 down (en inglés, ‘arriba’ o ‘abajo’), teniendo a la lucha de clases como os ri Jog contig onto ig ie” el centro de todo movimiento; en la segunda sociedad, la nuestra, el mo\ ‘una sociedad. m ento social esta marcado por el eje in o out (en inglés, ‘dentro’ o ‘fuera’). Las desigualdades entonces se tejen a través de los bienes culturales que los jévenes pueden consumir, desde zapatillas, ropa y dispositivos tecnola- gicos hasta el acceso a determinado campo de la comunicacién. En este sentido, la industria publictaria juega un ro importantisimo ala hora de entender las desigualdades sociales. La publicidad propone una estética glo- LE] worwmandicomarZwbaty = balizada, donde lo especifico de cada cultura queda por fuera de la propuesta Escaneen el cidigo GR para} pensemos, por ejemplo, en la estética slater Esta estetica recorre todo el ee Ean mundo, no tiene una pertenencia especifica a alguna sociedad o cultura, 1s ontiaad Soe Los j6venes son bombardeados por la industria publicitaria con productos para ser consumidos: indumentaria, misica, alimentos, dispositivos electré- nicos, etcétera. Estos bienes culturales constituyen mas bien uno de los mo- dos que tienen los javenes de construir su propia identidad y de afirmarse en ella, Como me visto, por ejemplo, marca no solo a quiénes me asemejo, sino también de quiénes me distancio. En este sentido, el acceso y la frecuentacién de ciertos bienes materiales y simbélicos implican diferentes formas de experimentar el mundo. © “Humaniza” a Fido y escril fentu carpeta qué rasgos de personalidad le atribuirias El consumo y uso de objetos (como los dispositives tecnolégicos), las mar- (carécter, temperamento, cas (como tatuajes) y los lenguajes culturales (como los gestos, los modos conductas, gustos, etcétera). de saludar, de andar) son formas en que los jévenes elaboran su propia imagen y “se hacen reconocer" como Gnicos y singulares. Ww Brreacion CIUDADANA 3] Ag 04. Culturas juveniles Los jovenes como peligrosos En los medios de comunicacién suelen verse imagenes e historias que “criminalizan” a los j6venes. Se construye una asociacién inmediata entre la condicién de pobreza y la violencia: los nifios y jévenes abandonados por el entorno son vinculados imaginariamente con la delincuencia, Aparecen asi los j6venes como cuerpos ingobernables: drogados, alcoholizados, delin- cuentes, sin esperanza de futuro, sin valores. Se habla incluso de los “ni-ni’, aquellos jévenes que ni estudian ni traba- jan; et tratamiento que se hace de ellos, incluso ya en el modo de nombrarlos, ‘muestra un desconocimiento de las condiciones juveniles que tratamos en el apartado anterior. Los jévenes, en un gran porcentaje, se encuentran con un mundo que no dda oportunidades;y, en general, los adultos, en vez de leer esta precarizacién como consecuencia de unas instituciones que ya no saben albergar a su juven- tug, tienden a interpretar la situaci6n como consecuencia de un desinterés, una ‘apatia intrinseca a cada joven, En algunas sociedades, la juventud puede llegar a percibirse como una suerte de amenaza que intenta destruir valores, o destruir la sociedad, la cultura del trabajo y del estudio. Hay, en este sentido, una transferencia de responsabilida- des; no es posible tatar la violencia, (a falta de seguridad, el incremento de la elincuencia al margen de los contextos sociopaltticos en que ocurren, Juventudes y violencia La relacién entre violencia y juventud es amplia y variada; pensemos, por ejemplo, en el bullying El bullying es el acoso que se genera en el mbito escolar; supone un mal- trato fisico, verbal y/o psicolégico de forma reiterada que se sostiene durante un lapso de tiempo. El bullying tiene en los medios un lugar importante. En los Estados Unidos, por ejemplo, el debate sobre violencia juvenit quedé nstaurado luego que dos estudiantes cometieran un asesinato masivo en la escuela secundaria de Columbine, En la Argentina, un episodio similar ocu- rrid en Carmen de Patagones, en donde un joven de 15 afios ngresé al aula con una pistola y asesind a tres compaiieros y dejé heridos a cinco. El terreno de {a violencia juvenil es miltiple y ‘complejo. Los javenes pueden ser pensados como “sujetos-agentes” que producen violencia, pero también pueden ser entendidos como “sujetos- victimas” de violencia: violencia. institucional, vio- lencia familiar, violencia de sus pares, etcétera ‘Moore, analiza la masacre de Columbine como resultado de una sociedad violenta, enla que es facil acceder alas armas. (3 » Bowling for Columbine (2002), de Michael OF TT Ces Bubeessc. Senna Todo esté perdido cuando Jos malos sirven de ejemplo y Jos buenos, de mofa. Demécrto eva. 6974.6) DECT wrwwemandtcomanranery ay Escaneen el cédigo OR para | ver el documental Bowling {or Columbine. ; 1. En grupos, seleccionen cuatro propagandas gréficas 0 audiovisuales donde aparecen jovenes. 2. Analicen las propagandas seleccionadas teniendo en cuenta qué representacién social de la juventud se muestra fen cada una y den su opi sobre si estas representaciones ‘muestran alguna realidad de los. Jévenes de hoy. 3, Pongan en comiin los trabajos realizados por cada grupo. IcaPiruLo La imaginaci6n al poder. ——9 (rai pintado en las calls de Paris durante el Mayo Francés, El Mayo Francés es considerado un hito de la participacién juvenil enla politica, 1. Busquen una obra de arte que simbotice qué significa “la politica” para ustedes. Luego, pongan en comin sus percepciones en el aula, 2. Investiguen sobre el, ‘Mayo Francés y realicen un breve informe exponiendo las principales ideas que proclamaban los estudiantes franceses del 68’ A qué se ‘oponian y qué proponian, +76 © [EDUCACION CIUDADANA 3] BLOQUE Il. Identidad y diversidad Representaciones de los jovenes en La politica En el siglo xx los jévenes han tenido un lugar protagonico en el escenario Politico, en particular en los movimientos estudiantiles de ines de los aiios 60, Un caso emblematico es el del Mayo Francés de 1968, niciado por un gru- po estudiantil de izquierda de las universidades de Francia que protestaba contra la Sociedad de consumo y un proyecto de reforma universitaria, Lue- £0, se sumaron a esta protesta grupos de obreros industriales, los sindicatos y el Partido Comunista Francés, dando lugar a la mayor revuelta estudiantily la mayor huelga general de la historia de Francia Este acontecimiento impuls6 una ola de protestas que se extendi por diver- 0s paises. En ta Argentina, tuvo lugar el Cordobazo, en 1969, un movimiento de protesta obrero-estudiantil que se rebel6 contra la dictadura autoproclamada “Revolucién Argentina” Estas protestas contribuyeron ala renuncia del dicta- dor juan Carlos Ongania en 1970, aunque el régimen militar continué hasta 1973, cuando se realizaron nuevas elecciones presidenciales, Otro hecho emblemati- co.que la memoria coleciva recuerda como “La noche de los lépices”tuvo lugar cuando un grupo de estuciantes secundarios que reclamaban por el boleto estudiantily militaban polticamente fueron secuestrades y asesinados en la noche del 16 de septiombre de 1976, Los jévenes y La politica hoy Los centros de estudiantes como organizacién juvenilsiguen teniendo una fuerte influencia y compromiso politico. Sin embargo, actualmente, os ve- nes no entienden la politica como un sistema rigido de normas, sino como tuna especie de bricolaje de formas de vida; una red de creencias a través de la cual los grupos se relacionan, ‘Ya no se trata de una participaci6n politica anclada en agrupaciones par- tidistas o institucionales, sino de otras formas de participacion més ligadas 4 la emotividad, al deseo, a la experiencia de un tiempo presente EL “asi no" que pronuncian miles de javenes interpela a las instituciones como al Estado, la escuela, el mercado, los partidos politicos y las instan- clas de gobierno, Este “asi no" puede ser escucha- do como peligroso o inquietante, dado que pone fen duda la organizacién de la sociedad, desacra- lizando las insttuciones, haciéndolas temblar 0 conmover. Los jévenes de hoy se organizan de for- ma autogestiva —donde la responsabilidad es det colectvo, ya no de un grupo de adultos o de una institucién format~, apelando siempre a correrse de todo tipo de autoritarismo. Ee La Ley 26774 de Giudadania « Argentina, de 2013, habilta a los jovenes mayores de 16 afios a votar. 04. Culturas juveniles Redes sociales y comunicacion Hoy en dia las redes sociales parecen haber cooptado las formas de encontrarnos con otros: WhatsApp, Facebook, Instagram, Snapchat, Twitter, Tirider. ¥ la lista podria seguir. Ahora las personas jévenes y adultas se co- munican y se encuentran con otros a través de estas redes sociales. Pero gnos encontramos realmente con otras? 0 para encontrarnos necesi- ‘amos estar presentes, con nuestro cuerpo? zEs lo mismo el amor encontrado cen la escuela o el club que el amor encontrado en Tinder? si bien las opiniones con respecto al uso de las redes sociales son varia~ das, lo cierto es que esta forma de vinculacién llegé para quedarse. Es muy interesante pensar las redes como un espacio de agenciamiento Juvenil. 0 un espacio donde las personas jévenes puedan ser ellas mismas, donde puedan crear sus condiciones de encuentro con los demas, donde puedan tener participacién social y/o politica, donde puedan decirle al mundo quiénes son, construyéndose en ese mismo proceso a si mismas. La red desconfigura el lugar de autoridad enunciativa: ya no hay que ser un criticoliterario reconocido para dar nuestra opinion sobre un libro, ya no es ne- cesario ser periodista para hacer valer una noticia, ya no hay que ser actor de Tv para hacemos conocer. Hoy en dia las redes permiten que todos tengamos voz: podemos ser booktubers, ser instagramers, ser youtubers, ser bloggers. La comunicacién por las redes sociales Las redes sociales, a diferencia de otras formas de comunicacion mas an- +tiguas camo la Tv la radio, permiten que los javenes: 8 se fortalezcan como yo-autor, un yo que asume su lugar de enunciador, © repiensen el lugar de lo piiblico y lo privado, una frontera que con las redes se encuentra desdibujada; © construyan ciberidentidades, que les permiten dialogar con la comunidad planetaria, accediendo asi a visiones del mundo alternativas. Las redes sociales han logrado desdibujar y desfigurar los lugares tradi- cionales de enunciaci6n: la comunicacién aparece sin un centro, sin una voz que pueda monopolizar {o dicho y lo informado. En este sentido, la comuni- cacion logra escaparse del control y de la represién tradicional. ‘Asu vez, los j6venes con acceso a las redes sociales poseen un metabolismo acelerade de informacion, estan constantemente expuestos a una variedad Inagotable de informacion que son capaces de procesar en poco tiempo. ‘demas, cuando navegamos por la red se produce una combinacién infinita de informaci6n, que a veces nos hace perder de vista el punto inicial. De esta forma, los jévenes de hoy impregnan de sentido una practica que parece ser mecénica o aleatoria, En cada salto de una informacién a otra, hay una reno- vacién de entusiasmo y un deseo por construir conacimiento con sentido. Wz 068° igchasc eae N74 Escaneen el cédigo QR para} ene See ene 1. Elabord una lista con las redes sociales que uss y menciona con | qué fin lo hacés. | 2. Arma un cuadro comparativo ‘que mueste diferencias y similiudes entre as redes sociales ‘mencionadas en el punto. 1. En grupos, busquen informacién sobre una red social. 4. Elobjetive de su uso. b. La cantidad de personas que lautilizan, Quién, como y por qué se cred. 4. Cualquier otra informacién que les parezca relevante. 2. Busquen historias de personas que hayan sido ayudadas.a través de-esa red social e historias de personas que hayan tenido una ‘mala experiencia. 3, Utilizando la informacion obtenida en los puntos anteriores, elaboren una tabla que muestre pros contras del uso de la red social. N Lapolicula Tienes un e-mail cuenta la relacién entre tuna librera y un Iibrero que tienen intereses econémicos contrapuestos y que entablan —sin saberlo—un vinculo por 1. En grupos, elaboren tuna campafia en la escuela para concientizar sobre cl cyberbullying. Sigan las siguientes consignas. «a, Identifiquen diferentes situaciones de cyberbullying. », Busquen informacion sobre la “ciudadania digital” Presten especial atencion a la llamada netiqueta y sus diez reglas bsicas. «. Averigiien qué medidas se pueden tomar para proteger la intimidad 4. Elaboren afiches con la informacion recolectada y péguenios en las carteleras de la escuela, 4 AEDUCACION CIUDADANA 3] BLOQUE Ul. Identidad y diversidad Limites y alcances de Las redes sociales 2Qué ocurre cuando la mediaci6n comunicativa ya no’alcanza? ,Qué hace- ‘mos cuando el conflict, el reclamo o el encuentro exige que nuestros cuerpos se encuentren en la vida real? Pensemos por ejemplo en una situacion sencilla y catidiana: dos personas ue se conocen por una red social se escriben todos los dias, se cuentan qué hhacen, cémo es su familia, qué problemas tienen y qué piensan sobre miisica, politica y alimentacion. Es suficiente conocerse virtualmente para sabernos enamorados o enamoradas? Alcanzan las redes sociales para encontrarnos? Los otakus son fanéticos del manga yelanimé, Los heavys escuchan distintas variodades, de heavy metal, Utllizan ropa negra y camperas de cuero, Produccion individual © Busca informacién sobre las tribus urbanas. Luego, resolvé en ‘tucarpeta. 4. Con qué tipo de “tribu" te identificarias mas? . Exponeé tus razones. + 80 + [EDUCACION CIUDADANA 3] BLOQUE IIL. Identidad y diversidad Bienes culturales construyendo identidad Si bien las formas de construir las identidades juveniles son miltiples y Propias de cada persona, lo cierto es que el consumo de bienes culturales es la piedra de toque para pensar este interrogante. La ropa, los accesorios, os tatuajes, los peinades son bienes culturales que funcionan como simbolos de identificacién y de diferenciacién entre los j6venes: cada cultura juvenil tiene su estética Reparemos en los perfiles mas salientes; los punks con sus crestas y sus ta- chas; los hippies con sus pantalones holgados y sus colgantes artesanales; os hipsters con sus barbas y sus anteojos grandes, Si bien estos no son mas que estereatipos, es evidente que la forma de vestrse esta fuertemente asociada a tuna construccin de identidad, muchas veces grupal. Pro no solo se trata de fabricarse una aparienci, sino también de dara cada objeto una nueva vincu- laci6n con el universo que actiia como soporte de la identidad. Cada ropa, cada tatuaje, cada banda que escuchamos es resignificada se- sn las diferentes culturas juveniles. Las identidades juveniles reinventan los productos ofrecidos por el mercado imprimiéndoles sentido, fortale- ciendo de este modo la construcci6n de su propia identidad. El consumo y el uso de ciertos bienes culturales permite a los jévenes expre- ‘arse mostrandose de determinada forma y, ademas, les permite dramatizar algunas de las creencias fundamentales de la identidad de la que forman parte El caso de los punks El movimiento punk surgié en nglaterra al inicio de los afos setenta, y rapidamente se difundié en Latinoamérica. El punk se constituye como al- ternativa al sistema, Los punks entienden que el poder siempre esta siendo ejercido por las mismas cipulas y con el mismo interés econdmico Para ellos, et gran problema politico esté en el principio de autoridad, que identfcan con fa dominacién. En cambio, proponen que la sociedad civil tiene «que ser auto-organizada; para esto, son necesarias dos condiciones que todas las personas sean duefias de su propia vida y que cada ser humano se desarro- lle en libertad. Los piercings, el modo singular en que usan el pelo, las tachas, la misica que escuchan, su indumentaria, todas estas caracteristicas estéticas intentan dar cuenta de sus creencias: son una ci- tica al sistema en el que viven. eee CC afirmar sus idoas de rechazo alas pautas culturales, MLL Los estereotipos del “éxito” ‘Todas las personas, sin importar la edad 0 el género, recibimos in- formacién de nuestros grupos de pertenencia (escuela, amigos, fe- mma, ete) y también de los medio de comunicaci6n (televisi6n, re- Vistas, internet, etc), que nos dan pauitas sobre quiénes son y como lucen las personas supuestamente exitosas. En huestras sociedades actuales, los parémetros del éxito estén construidos sobre la base de indicadores superficiales. El dinero, el acceso al consumo de bienes y a belleza estética estén sobrevalorados por encima de la capacidad intelectual y la inteligencia afectiva de las persones, Los modelos de éxito suelen ser personas ricas, poderosas y bellas en Ln sentido altarente restrictivo: cuerpos esbeltos y musculosos. Los medios de comunicacién tienen una enorme responsabi- lidad en la propagacién de tales modelos. Pero lo que muestran Lasredessocalesejecen son construcclones, es decir, no reflejan a una persona real, sino que la transfor periaieie ss man en un producto mas que se compra y se vende. El mundo de la farandula es arate un buen ejemplo de esta utilizacién medidtica:ya sea para mostrar imagenes de felicidad itlica o de suftimiento extrema, la vida de los famosos pasa a ser mate- ria de entretenimiento que la poblacién consume como si participara realmente de sus experiencias. La estrategia de los medios consiste en postulara esos mo- delos como los tinicos verdaderamente deseables.El efecto sobre la autoestima y hasta sobre la salud puede ser catastréfico, Muchos estudios demuestran el vinculo que existe entre la sobreexposici6n de cuerpos femeninos en los programas de televisi6n y el aumento de enfer- medades, como la bulimia y la anorexia, De la misma manera, las publicidades suelen asociar el consumo de un objeto determinado con la felicidad. El men- saje es:sise tiene tal o cual auto, sise toma tal o cual bebida, la popularidad y el .goce estén garantizados. in embargo, cuando alguien cae en esa trampa olvida que la publicidad busca convencemos de comprar algo o apoyar un producto o servicio determinado. No estén pensando en nuestro bienestar, sino en el suyo oenel de sus auspiciantes. Las redes sociales Paraivens tarnaeT Serer Las redes sociales, muchas veces cumplen el mismo papel quelosmediosdeco- | SSeS municaciéntradicionaes aun cuando somos nosotros mismosquienescteamos | | y’subimos" contenidos. Plataformas como Facebook, Instagram o Snapchat, por efemplo, son espacios de supuesta'autoexpresién’ que, a menudo, son conside- rados reproducciones mas reales que las de los programas de television. Sin em- baargo, jesto es asi? ,No se trata de otra forma de construccién? gAcaso no cons- Documentalsebrelcsmedosde | truimmos unalmagen de nosotros mismos cuando paricpamos de una red socal? nee setae monet Las redes sociales son una herramienta de comunicacién muy valiosa, que video 1/3 permite democratizar palabras y experiencias. No obstante, debemos ser crit api aust cos respecto de su funcionamiento real y comprender que, como toda forma de a z representacién de la realidad, esta también es una construccién. La anorexia es una grave enfermedad psiquica que fue creciendoen os Utimas aos, = Interpretacién y bisqueda de informacién 1. gDe qué manera las publicidades afectan o influencian al pulico que lasve? 2, {Qué ideales presentados en las publicidades afectan principalmente ala poblacién joven? 3. En grupos, investiguen en internet qué es la bulimia y la anorexia y res pondan: a. Qué relacion tienen estas patologias com los estereotipos de belleza refieja- os en los mecios de comunicacion? 4, Elaboren un escrito en el que fun- damenten cudles son los pesuicios para la salud fsicayy erocional de in- tentarasemejarnosa la imagen de be- lleza presentada en las publicidades. Los estereotipos corporales, estéticos y la identidad La sociedad es un lugar de diversidad: todos somos diferentes, nos reconoce- mos en distintas identidades y tenemos intereses variados. Por lo tanto, al ana~ lizar c6mo los j6venes construyen sus identidades, es necesario tener presente que también ellos presentan caracteristicas tan diferentes que hacen que no podamos englobarlos en un conjunto llamado “juventud’ sino en*juventudes” ojovenes' sin perder de vista que la diversidad esté también presente en esas categorizaciones dadas por las edades. El de los jévenes es el sector mas vulnerable a la incidencia de la publicidad que intenta marcar cudles son los estereotipos de la belleza. En el mundo occi- dental, la belleza se relaciona con cénones similares para todos, en los que los medios de comunicacién funcionan como guias de las tendencias de la belleza y la moda, intentando elegir por nosotros qué es lo bello y qué no [oes. EI mundo de la publicidad y la industria utilzan su propio parémetro de"belle- za"como herramienta de mercado para vender sus productos: hombres y mujeres, con cuerpos delgados y atléticos, que alcanzan el éxito 0 despiertan el interés del otro, laman la atencién, atraen “ta mirada del otro” generando la idea de que ser bello es ser exitoso. Si toda la industria de la publicidad muestra constantemente tna relacién entre a belleza y el éxito, se genera el peligro de que creamos que para alcanzarel éxito debamos vernos como los modelos 0 las celebridades. Esta actitud es muy perjudicial, sobre todo, para los adolescentes que estén construyendo su identidad, ya que provoca una no aceptacién de la imagen propiay una especie de necesidad de transformarla y asimilarla ala representacién medistica de la belleze. Sicomenzamos esta pagina afirmando que todos somos diferentes y tenemos dis- tintos gustos e intereses, tiene ldgica pensar que existe un Solo ideal de belleza? Los estereotipos estéticos y sus consecuencias Todo el tiempo en la televisién, las revistas, el cine y las redes sociales somos bombardeados con imagenes de hombres y de mujeres maquillados, lumina- dos y ejercitados para ser presentados lo més bellos posible, Ese mundo “belio* que construye constantemente la publicidad esté tan presente en nuestra vida otidiana que cortemos el riesgo de olvidar lo eal que es. Cuando una persona notiene en cuenta esto y se empefia en lograr que la propia imagen se asemeje a esa imagen “ideal” pone en riesgo su saluid. Los trastornos alimenticios, como la bulimia y a anorexia, son dos consecuencias de las muchas que pueden aten- tar contra nuestra salud cuando se intenta proyectar Un aspecto que se adecie alos cénones de belleza establecidos por la publicidad. Compararse con idea~ les ieales nos conduce a sentimientos de baja autoestima. Es muy importan- te valoramos nosotros mismos y saber que somos tinicos, que no necesitamos transforramos estéticamente para gustar al oto. El aspectofisico es effmeto, lo verdaderamente importante, la persona que somos, perdura en el tiempo. VM

También podría gustarte