Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD UTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS


INGENIERÍA AMBIENTAL
Nombre: Kevin Tobar
Segundo Nivel
Materia: Seminario de integración curricular

SEMINARIO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR


Asignatura: Toxicología ambiental

Temas: Toxicología y salud, Evaluación de Riesgos ambientales

LECTURA PREVIA (BIBLIOGRAFÍA)


Peña,C.;Carter,D.yAyala-Fierro,F.(2017).Toxicología Ambiental. A Superfund Basic Research and
Training Program. Editorial Limusa.

https://www.ingenieroambiental.com/informes2/toxamb.pdf

Fundamentos de la Ingeniería ambiental

https://acading.org.ve/info/publicaciones/libros/pubdocs/Libro_Fundamentos_de_Ingenieria_Ambie
ntal.pdf

TRABAJO PREVIO
(El estudiante debe entregar la tarea hasta el día lunes antes de la mentoría)
Responder las siguientes preguntas de manera concreta

1. Definir los conceptos de:


-Toxicología ambiental
La toxicología ambiental estudia los daños causados al organismo por la exposición a
los tóxicos que se encuentran en el medio ambiente. El objetivo principal de la
toxicología ambiental es evaluar los impactos que producen en la salud pública la
exposición de la población a los tóxicos ambientales presentes en un sitio
contaminado.

-Medio ambiente
El ambiente se define como el conjunto de medios en interacción con el organismo
humano a causa de sus actividades. En el caso de toxicología ambiental el ambiente
se describe en función de los medios que contienen los tóxicos.

-Exposición
Es el contacto de una población o individuo con un agente químico o físico. La
magnitud de la exposición se determina midiendo o estimando la cantidad
(concentración) del agente que está presente en la superficie de contacto (pulmones,
intestino, piel, etc.) durante un período especificado. Esta cantidad cuando se expresa
por unidad de masa corporal del individuo expuesto se le denomina Dosis
Suministrada.

-Blanco
Se usa con frecuencia el término blanco para designar a la parte del organismo que
recibe el impacto del tóxico y presenta la respuesta biológica correspondiente a la
exposición. Se puede referir a una molécula (ADN, proteína, etc.) o a un órgano
(hígado, riñón, cerebro, médula espinal, etc.). También se usa para designar al
individuo, subpoblación o población que quedan expuestos a los tóxicos en un sitio
determinado.

-Ruta de exposición
Es el camino que sigue un agente químico en el ambiente desde el lugar donde se
emite hasta que llega a establecer contacto con la población o individuo expuesto. El
análisis de la ruta de exposición describe la relación que existe entre las fuentes
(localizaciones y tipo de derrames ambientales) y los receptores (localización de las
poblaciones, patrones de actividad, etc.).

-Vía de exposición
Es el mecanismo por medio del cual el tóxico entra en el organismo. Para el propósito
de la toxicología ambiental, se consideran de importancia la ingestión, la respiración y
el contacto cutáneo.

-Tiempo de exposición
Para el propósito de toxicología ambiental las exposiciones se clasifican de acuerdo
con la magnitud del período de exposición en:
• Exposiciones crónicas.- Son las exposiciones que duran entre 10% y el 100% del
período de vida. Para el caso del hombre entre 7 y 70 años
• Exposiciones subcrónicas.- Son exposiciones de corta duración, menores que el 10%
del período vital
• Exposiciones agudas.- Son exposiciones de un día o menos y que suceden en un
solo evento El período transcurrido entre el evento de exposición y las observaciones
en el organismo expuesto es una variable muy importante de considerar
especialmente en el caso de exposiciones intermitentes.

-Efecto tóxico
Se define como efecto o respuesta tóxicos, cualquier desviación del funcionamiento
normal del organismo que ha sido producida por la exposición a substancias tóxicas.
Sólo se consideran como desviaciones significativas los cambios irreversibles o los
cambios que permanecen por un período prolongado después de que la exposición ha
cesado. Por ejemplo; la variación en la relación de masa hepática a masa corporal es
una respuesta tóxica, porque persiste varios días o semanas después de que la
exposición terminó. El incremento en grasa hepática no se considera como cambio
significativo, porque desaparece en unas cuantas horas.

-Riesgo
El término “peligroso” define la capacidad de una substancia de producir efectos
adversos en los organismos, y el término “riesgo” describe la probabilidad de que, en
una situación dada, una substancia peligrosa produzca un daño. Se dice que una
persona se puso en “riesgo” cuando está “expuesta” a un “peligro” y la magnitud del
riesgo es una función de la peligrosidad de la substancia y de la magnitud de la
exposición.

2. ¿Por qué se dice que los metales pesados son altamente peligrosos?
Los metales pesados son peligrosos porque tienden a bioacumularse. La bioacumulación
significa un aumento en la concentración de un producto químico en un organismo biológico
en un cierto plazo, comparada a la concentración del producto químico en el ambiente.
3.¿Cuáles son las dos condiciones que contribuyen a aumentar los contaminantes del aire en
la ciudad
Las emisiones de los automóviles, los compuestos químicos de las fábricas, el polvo, el
polen y las esporas de moho pueden estar suspendidas como partículas. El ozono, un gas,
es un componente fundamental de la contaminación del aire en las ciudades. Cuando el
ozono forma la contaminación del aire también se denomina smog. Algunos contaminantes
del aire son tóxicos. Su inhalación puede aumentar las posibilidades de tener problemas de
salud. Las personas con enfermedades del corazón o de pulmón, los adultos de más edad y
los niños tienen mayor riesgo de tener problemas por la contaminación del aire. La polución
del aire no ocurre solamente en el exterior: el aire en el interior de los edificios también
puede estar contaminado y afectar su salud.

4.¿Cuáles son las razones por las cuales los riñones son fácil blanco de los tóxicos?
Grandes volúmenes de sangre pasan por los riñones donde se filtran los tóxicos que pueden
acumularse y dañarlos. Los metales pesados son metabolizados en los riñones, donde se
unen a proteínas de bajo peso molecular (< 10 kD) denominadas metalotioneínas (MT).
Estas proteínas se encuentran ampliamente distribuidas en el organismo y contienen en su
estructura una gran cantidad del aminoácido cisteína, lo cual les confiere una elevada
afinidad para reaccionar y almacenar metales como Zn, Cd, mercurio (Hg), Cu, Pb, Ni, Co y
Fe.
5¿Cuáles son los 4 elementos de la ruta de exposición?
A. La piel (absorción cutánea)
El contacto con la piel es la vía más común de exposición a las sustancias tóxicas (1). La
piel está compuesta por tres capas:

 La epidermis (capa externa). La capa más exterior es el estrato córneo (capa


carnificada). Esta es la estructura que determina la tasa de absorción de las
sustancias a través de la epidermis. Por ejemplo, un pesticida como el malatión, que
penetra fácilmente el estrato córneo, avanza velozmente a través de las otras capas
de la piel y se absorbe de manera rápida en el torrente sanguíneo. El DDT, otro tipo
de pesticida, no penetra fácilmente el estrato córneo, de manera que la tasa de
absorción es mucho más baja.
 La dermis (capa interior). La capa interna de la piel suele llamarse la piel verdadera.
En la piel de los animales, esta es la capa que se convierte en cuero con el
procesamiento químico. La dermis es la fuente de oxígeno y de nutrientes para la
epidermis. En esta capa se encuentran los folículos capilares, las glándulas
sudoríparas y las glándulas sebáceas (oleosas). Estas estructuras desempeñan una
función limitada en la absorción de sustancias en la piel.
 Tejido adiposo subcutáneo. Esta capa ofrece amortiguación para las estructuras
subcutáneas y confiere cierto movimiento a la piel.
Los factores que afectan la absorción cutánea de sustancias tóxicas comprenden:

 El estado de la piel. El estrato córneo intacto (epidermis) es una barrera eficaz contra
la absorción de algunas sustancias químicas tóxicas. No obstante, el daño físico a la
barrera protectora, como un corte o abrasión, permite la penetración de las
sustancias tóxicas a la epidermis y el ingreso a la dermis donde se introducen más
fácilmente al torrente sanguíneo y se transportan a otras partes del cuerpo.
 La constitución química de la sustancia. Las sustancias y las sustancias químicas
inorgánicas no se absorben fácilmente a través de la piel intacta, sana (como el
cadmio, el plomo, el mercurio y el cromo). Las sustancias químicas orgánicas
disueltas en el agua no penetran la piel fácilmente porque la piel es impermeable al
agua. Sin embargo, los solventes orgánicos, como el diluyente de pinturas o la
gasolina, se absorben fácilmente a través de la epidermis.
 El aumento de la concentración de la sustancia tóxica o el tiempo de exposición
incrementa la tasa o la cantidad del material absorbido.
B. El sistema respiratorio (inhalación)
La inhalación es el medio más fácil y rápido de exposición a las sustancias tóxicas porque
estas sustancias se absorben fácilmente en el sistema respiratorio. El recubrimiento del
sistema respiratorio NO es eficaz para evitar la absorción de sustancias tóxicas en el
cuerpo. El sistema respiratorio comprende las vías nasales, la tráquea, la laringe y los
pulmones. Los siguientes factores afectan la inhalación de sustancias tóxicas:

 La concentración de sustancias tóxicas en la atmósfera,


 La solubilidad de la sustancia en la sangre y en los tejidos,
 La tasa respiratoria,
 La duración de la exposición,
 El estado del sistema respiratorio, y
 El tamaño de la partícula tóxica.
C. El sistema digestivo (ingestión)
La ingestión de sustancias tóxicas generalmente es incidental o inadvertida. El sistema
digestivo comprende la boca, el esófago (conducto por donde pasan los alimentos), el
estómago y el intestino (grueso y delgado). La función principal del sistema digestivo es
digerir y absorber los alimentos que comemos. La absorción de sustancias tóxicas es
afectada por factores físicos y químicos como la estructura del cuerpo y el tiempo que
permanecen en el cuerpo los alimentos que contienen las sustancias. Una vez que se
absorbe una sustancia química, los efectos que provoca dependen de la concentración que
se presenta en los órganos afectados, su forma química y física, lo que ocurre después de la
absorción y cuánto tiempo permanece la sustancia en el tejido o el órgano afectado.
Después de que la sustancia química es absorbida en la sangre, se distribuye a todo el
cuerpo de inmediato; se traslada de un órgano o tejido a otro (translocación) o se transforma
en un nuevo compuesto (biotransformación).

D. Otras rutas de exposición


Los ojos son un punto de contacto común para las sustancias tóxicas. El punto primario de
contacto para las sustancias tóxicas es la córnea. Los compuestos ácidos y básicos son los
tipos más comunes de exposiciones dañinas. Según el grado de la lesión, la córnea se
puede reparar a sí misma. La capa exterior del ojo está compuesta por tejido conjuntivo
denominado esclerótica. En la parte frontal del ojo, este tejido forma la córnea, la cual es
transparente. La capa media del ojo se denomina coroides, la cual forma el iris, en la parte
frontal del ojo. La capa más interior es la retina, la cual produce las imágenes. En dos
compartimientos oculares se alberga una sustancia líquida denominada humor acuoso y una
sustancia gelatinosa transparente denominada humor vítreo. El oxígeno y los nutrientes
deben propagarse a través del humor acuoso en la parte posterior de la córnea para reparar
el tejido dañado. Las inyecciones constituyen otra ruta común de exposición. Se utilizan
principalmente en los estudios con animales de laboratorio. A continuación, se mencionan
los diferentes tipos de inyecciones:

 Inyecciones intravenosas (en una vena).


 Inyecciones intramusculares (en un músculo).
 Inyecciones intraperitoneales (en la cavidad abdominal).
 Inyecciones intracutáneas (en la piel).
 Inyecciones subcutáneas (bajo la piel).

6.De qué manera se puede reducir la exposición a los metales pesados y sus
contaminantes.

-Dejar correr el agua del grifo antes de beberla, especialmente si no se ha


utilizado en las últimas horas. Esto se debe a que el estancamiento de las aguas
favorece el aumento de la concentración de los metales pesados.

-No beber el agua caliente procedente del grifo. Habitualmente, los metales
pesados se presentan en mayor concentración en agua caliente, ya que
presenta una mayor capacidad de disolución de metales pesados.

-Aislar bien las conducciones y manantiales para evitar que, por escorrentía,
lleguen aguas contaminadas de vertederos, de lixiviados, aguas contaminadas
con plaguicidas etc.
-Si el problema está en que nuestras tuberías son de algún metal pesado se
recomienda la sustitución de las conducciones.

-Los manantiales o pozos deben estar alejados de vertederos o de aguas


residuales.

-Hoy en día existen tratamientos que pueden reducir las altas concentraciones
de ciertos metales pesados en las aguas de consumo humano.

7.Describa a través de un mapa conceptual los procesos ADME


8.De qué depende la respuesta tóxica en un determinado órgano?
La toxicidad depende de diferentes factores: dosis, duración y ruta de exposición (ver el
módulo dos), forma y estructura de la sustancia química misma y factores humanos
individuales.
9. Para que ocurra una exposición es necesario una ruta medioambiental que consta de 4
elementos. ¿Cuáles son esos elementos?
La inhalación es el medio más fácil y rápido de exposición a las sustancias tóxicas porque
estas sustancias se absorben fácilmente en el sistema respiratorio. El recubrimiento del
sistema respiratorio NO es eficaz para evitar la absorción de sustancias tóxicas en el
cuerpo. El sistema respiratorio comprende las vías nasales, la tráquea, la laringe y los
pulmones. Los siguientes factores afectan la inhalación de sustancias tóxicas:

 La concentración de sustancias tóxicas en la atmósfera,


 La solubilidad de la sustancia en la sangre y en los tejidos,
 La tasa respiratoria,
 La duración de la exposición,
 El estado del sistema respiratorio, y
 El tamaño de la partícula tóxica.

10. ¿Cuáles son las etapas de la evaluación de los riesgos para la salud (¿Elaborar un
mapa conceptual con la descripción de cada una de la etapa?
Ing. Sonia Leyva Ricardo

DOCENTE

También podría gustarte