Está en la página 1de 12
at mc “AMERICA rr WINFANCIA PARENTAL STRESS INDEX (PSI) Abidin (1995) AEA tune PARENTAL STRESS INDEX (PSI) Marco Conceptual Qué es el estrés parental? El Estrés Parental se define como un constructo complejo que representa una combinacién de las caracterfsticas del padre, del hijo, a familia y cémo ellos se relacionan con la evaluacién que la persona hace de su rol como padre. (Abidin 1992, en Mc Kelvey et al 2008) Como se establece en la literatura, el estrés parental es uno de los muchos impuestos a los recursos psicolégicos de los padres, que podria pertubar la formacién y mantenimiento de relaciones padre e hijo que sean saludables. (Abidin 1992; Belsky 1984; Hillson and Kuiper 1994; Millner 1993 en Mc Kelvey et al, 2008). Altos niveles de estrés parental se relacionan con comportamientos parentales menos éptimos y més altas tasas de maltrato y abuso (Holden & Banez, 1996 en Mc Kelvey et al 2008), Una medida del estrés parental también deberfa discriminar entre padres con cuidado inadecuados y padres cuyas précticas son positivas y saludables (Holden & Banez, 1996; Rodriguez & Green, 1997 en Haskett et al 2006). Niveles altos de estrés, asociado a las demandas de la parentalidad, se relacionan con caracteristicas parentales negativas, tales como bajos niveles de calidez y reciprocidad, estilos parentales poco saludables y el uso de una dura disciplina (Rogers 1993, Shiflet & Winler 2002, Springer & Cohen, 1998 en Haskett etal 2006). El estrés parental tiende a ser alto en padres abusivos y negligentes (Dopke, Lundahl, Dunsterville, & Lovejoy, 2003; Esther, Lacharite & Couture, 1995; Rodriguez & Green 1997 en Haskett et al 2006). El estrés en el sistema familiar durante los primeros tres afios de vida es especialmente critico en relacién al desarrollo emocional-conductual del nifio y en la relacién de este con el padre (McLoyd, 1990). EI PSI responde a la necesidad de brindar una aproximacién que evalte las muchas facetas del sistema padre-hijo y no un solo elemento. Las caracteristicas de los padres, las caracteristicas del niffo, y los eventos de vida estresantes son sélo alguna de las dimensiones que deben ser _consideradas Hay evidencia clinica y de investigacién que sugiere que es posible evaluar el estrés presente en el sistema de crianza, lo que podria proporcionar informacién clinicamente siti, La literatura demuestra la posibilidad de realizar predicciones acerca del curso del desarrollo de la relacién padre-hijo y del ajuste posterior del nifio durante los primeros seis meses de vida (Lagercrantz _y Lagercrantz, 1975; Met y Alen, 1976), y que una identificacién oportuna podrfa funcionar como una parte importante de programas preventivos. | Dado el impacto del estrés en la crianza y la influencia de la parentalidad en el ajuste social del nifio, la evaluacién del estrés parental, es relevante en muchas decisiones clinicas de familias. Por ejemplo, evaluaciones del estrés parental, son recomendadas en mediaciones de divorcio o custodia del nifio, en la determinacién de competencias parentales y en riesgo de abuso (Budd, 2001; IESE & Grisso, 1996 en Haskett et al 2006). Reducir el estrés parental es considerado importante para padres de nifios con problemas de comportamiento disruptivo, (Kazdin, Siegel & Bass, 1992 en Haskett et al 2006), nifios con problemas y retrasos en el desarrollo (Smith, Oliver & Innocenti, 2001 en Haskett et al 2006), y enfermedades crénicas (Hauenstein, 1990 en Haskett et al 2006). Estudios sobre Estrés Parental y Potencial de Maltrato Infantil Diversos estudios han indagado la relacién entre factores de riesgo biopsicosocial y el potencial de maltrato infantil o conductas especificas de maltrato, en diversas poblaciones, pafses (aquf se reportan publicaciones de Estados Unidos, Espaiia, Nueva Zelandia, México y Chile) y etapas del ciclo vital. Entre ellos, cabe destacar el de Whipple y Webster-Stratton (1991) quienes estudiaron en Estados Unidos la relacién entre varios estresores psicosociales y conductas fisicamente abusivas en 123 familias con un nifio con trastorno conductual de entre 3 y 8 afios de edad. El abuso fisico se evalué segin su involucramiento con servicios de proteccién infantil (29 familias fueron identificadas como abusivas). Entre diversas medidas utilizadas, el estrés parental, medido con el dominio parental del PSI, no mostré diferencias significativas entre familias fisicamente abusivas versus el grupo de comparacién, ni en las madres, t= -97, p = 337, ni en los padres ¢ = -.56, p = 574, En cambio, si se observaron diferencias significativas para el estrés asociado a experiencias vitales, medido en la escala Life Experiences Survey (LES), especificamente en las madres, t = -4.59, p = 000. En un estudio realizado en Espafia, Gracia y colaboradores (1991) analizaron el rol del apoyo social (medido con el Cuestionario de Apoyo Social Comunitario AC-90) como variable moduladora de las relaciones entre estresores vitales (medido con el Inventario Familiar de Sucesos y Cambios Vitales, FILE) y el ajuste psicolégico (medido con el Inventario de Sintomas, SCL-90) en familias con problemas de maltrato infantil (n=60) y grupo de comparacién (n=150). Estos 2 autores encontraron que las tres variables diferenciaban significativamente ambos grupos (p <.001) y que las familias con maltrato infantil presentaban mayor nivel de estrés vital, de sintomatologia y de aistamiento social. En dos estudios realizados en Nueva Zelandia por Rodriguez y Green (1997), se estudié la asociacién entre estrés parental evaluado con el PSI, la expresién de agresividad con el STAXI y el potencial de maltrato infantil con el CAPI, En el primer estudio, la muestra estuvo compuesta por 39 estudiantes universitarios y los hijos promediaron 5,7 afios de edad (DS= 3,4), Se encontré una correlacién positiva estadisticamente significativa entre el PSI Total y la escala de Maltrato del CAPI, con r= 67, p <.001. Ademas, en el primer paso de la regresin multiple, el PSI Total mostré un R? = 45, asocidndose en términos significativos ala escala de Maltrato del CAPI, con F(1, 36) = 30.23, p <.001. En el modelo final, con ambas variables incorporadas, aumenté el R° hasta .68, con F(1, 36) = 26.03, p < 001, En el segundo estudio (Rodriguez & Green, 1997), la muestra se conformé por 84 cuidadores, y el promedio de edad de los hijos fue de 10,1 (DS=2,4). El PSI Total correlacioné positiva y significativamente con la escala de Maltrato del CAPI, 53, p < 001. Al ingresar el PSI Total en el primer paso del modelo de regresién miltiple, se observé un R? = 28, prediciendo significativamente la escala de Maltrato del CAPI con F(1, 81) = 32.67, p <.001. El modelo final, con las dos variables dependientes en conjunto (PSI y STAXI), predijo la escala de Maltrato del CAPI con un R2 = .38, F(1,81) = 12.29, p < 001, Cabe sefialar que en ambos estudios se indagé la existencia de asociaciones entre las tres variables (PSI, STAXI y CAPI) y variables sociodemograficas (edad del cuidador, sexo, etnia, ingreso, presencia de una pareja, nimero de nifios en la familia, y edad del nifio identificado), no encontrandose asociaciones significativas con un p <.01, y sélo asociaciones marginales con un p <.0S. En México, Montiel y Vera (2000) presentaron un estudio que evalué la percepcién de la madre sobre sus condiciones como criadora y la conducta de sus hijos. La muestra estuvo compuesta por 392 nifios asistiendo a preescolar, seleccionados por cuotas en distintos contextos rural/urbano, Usando el inventario de estrés parental PSI y el inventario de alianza para la paternidad, se identificé que las madres que ejercian maltrato no se consideraban a s{ mismas competentes y que la percepcién sobre la conducta de sus hijos era muy pesimista, En un estudio de Haz y Castillo (2002) realizado en Chile, se modelé en adultos con historia de violencia en su infancia (N=127), las variables psicosociales que diferenciaban a aquellos que en la actualidad maltrataban a sus hijos (n=53)versus aquellos que no lo hacfan, es decir, que mostraban resiliencia al maltrato sufrido (n=74). Mediante una regresién logistica se establecié un modelo con cuatro variables significativas: el participante fue maltratado por la madre en su infancia, hizo abandono precoz del hogar en su infancia, sufre en la actualidad de una enfermedad y su pareja presenta una adiccién a sustancias, clasificando correctamente al 75% de los participantes. 3 Recientemente, Taylor y sus colegas (2009) examinaron la asociacién entre violencia intima en la pareja y factores de riesgo materno (estrés parental, depresién mayor), con el riesgo de maltrato infantil en madres estadounidenses (N=2508), Estas madres reportaron en promedio 25 actos de agresién psicolégica y 17 actos de agresién fisica contra sus nifios menores de 3 afios de edad en el afio anterior al estudio; 11% reportaron alguna forma de negligencia y 55% habfan golpeado a sus hijos en el mes anterior, cerca de un 40% experimentaban violencia por parte de su actual pareja. Tanto la violencia de pareja como el estrés parental materno fueron factores de riesgo consistentes para predecir las cuatro variables proximales de maltrato infantil. Historia, antecedentes y evolucién. El Parental Stress Index (PSI) consiste en un cuestionario de autoreporte con 13 subescalas que miden dominios del padre/madre con respecto al hijo. Estas subescalas trabajan en combinacién para producir una medida comprensiva, multidimensional que representa colectivamente el estrés parental. (Reitman et al, 2002 en Mc Kelvey et al 2008) El cuestionario desarrollado por Abidin en el afio 1992, cuenta con 120 ftems y por lo tanto, es un instrumento de duracién prolongada. En el contexto de una evaluacién importante, el tiempo de duracién del instrumento, puede ser prohibitivo, Por esta razén, en el afio 1996 Abidin desarrollé una forma corta de 36 items, el Parental Stress Index forma corta (PSI- SF). (Haskett et al 2006) La construccién del PSI-SE, se bas6 en un andlisis factorial del PSI que indicé una solucién de 3 factores con las tres dimensiones llamadas Difficult Child (Nifio. dificil), Parent Distress (Estrés parental) y Parent-Child Disfunctional Interaction (Interacciones disfuncionales padre-hijo). (Haskett et al 2006) ida por Abidin (1995, en Haskett et al 2006), se basé en 2 muestras de mujeres blancas casadas y madres de hijos pequefios (menores de cuatro afios). La correlacién entre los puntajes totales de la forma larga y corta fue bastante alta (.87), en esta muestra. La validacién de este instrumento, reali Hallazgos de Validez y Confiabilidad del PSI El PSI muestra una buena consistencia interna (alfa de 0,91), asf como una adecuada fiabilidad test-retest (alfa 0,84). Lo mismo ocurre en las demas versiones del instrumento, el cual est validado para diversos grupos culturales y diferentes idiomas: castellano, portugués, italiano, francés, canadiense, alemdn y chino, ademiés de estar validado en Singapur y Australia, La traduccién del PSI al castellano fue realizada por investigadores bilingiies y psicdlogos catellanos-hablantes de diferentes origenes. Gran variedad de indicadores de validez han sido utilizados para examinar la validex del PSI y del PSL-SE En términos de salud emocional, investigaciones indican que los puntajes 4 del PSI estén relacionados con los puntajes del SCL (Sympton Check-list-90- Revised (Abidin, 1995 en Haskett et al 2006). Con respecto al comportamiento parental, Pinderhughes et al (2000 en Haskett et al 2006) encontraron que los puntajes de los padres en el PSI fueron predictores de las estrategias disciplinarias que estos mismos, usaban con sus hijos. De la misma manera Bhavnagri (1999 en Haskett et al 2006), encontré que los puntajes del PSI-SE, estaban relacionados con los reportes de los padres de estrategias para promover las relaciones de sus hijos con sus pares. Por otra parte, un estudio realizado por Aracena, Gémez et al (en prensa), sobre una muestra de 336 diadas (media de edad de las madres 21,4 aftos; SD = 7,38; y media de edad de los nifios 84,8 dfas; SD = 78,0), en riesgo social y que acuden a la atencién primaria de salud piblica, reportan una alta consistencia interna tanto para la escala total (alfa de Cronbach = 0,92), como para las tres subescalas (0,81: Estrés Parental (PD); 0,89: Interaccién Disfuncional Padres-Nifios (P-CDI) y 0,88: Nifio Dificil (DC). Los autores concluyen que el PSI-SF puede aplicarse a poblaciones chilenas vulnerables, como un instrumento para medir la relacién entre los padres y el estrés Descripcién del Parental Stress Index forma corta (PSI- SF). Supuestos: el estrés es acumulativo y multidimensional (Abidin 1990; Abidin y Burke 1980), Objetivo: evaluar el estrés del padre o cuidador en relacién a su rol. Edades de aplicaci6n: puede aplicarse desde el mes hasta los 12 aiios de edad. Forma de aplicacién: La PSI-SF es una escala de auto-administracién que demora entre 10 a 15 minutos en responderse. Se sugiere revisar las instrucciones junto con las personas a evaluar, de modo que entiendan bien cémo contestar, antes de su aplicacién, asegurarse que respondan TODAS las afirmaciones, y que sélo marquen una alternativa por afirmacién. Versiones: La PSI-SF considera dos versiones de igual estructura y puntuacién: (@) la Escala PSI-SF para padres, y (b) la Escala PSI-SF Versién Cuidadoras, adaptacién realizada por académicas de la PUC para el personal que tiene trato directo con nifios (institucionalizados o no institucionalizados) Estructura: contiene 36 {tems en total, entrega puntajes en 3 sub-escalas que abordan las tres principales causas del estrés en las relaciones entre padres ¢ hijos: Estrés Parental (PD), Interaccién Disfuncional Padres-Nifios (P-CDI) y Nifio Dificil (DC) y un puntaje total, contando con normas en percentiles, Cada {tem posee cinco opciones de respuesta , en escala likert en la cual 1 significa que la 5 persona est4 conforme con la afirmacién, y 5 que esté muy disconforme, es decir, cuanto més alta es la puntuacién, mas altos son los niveles de estrés experimentados por las persona en relacién a la maternidad/paternidad. Asi, los resultados obtenidos en el PSI-SF indican el riesgo de presencia de posibles conductas disfuncionales en las habilidades de crianza de los problemas de comportamientos de los nifios (Heinze y Grisso, 1996). Sub - escala Estrés Parental (PD): Ide estrés de los padres en su papel, derivado de sus caracteristicas personales directamente asociadas a su funcién paterna/materna, a través de preguntas como “Me siento atrapada por mis responsabilidades como madre” o “Tener un hijo (a) me ha causado mds problemas de lo que esperaba en mis relaciones de pareja”, Ademés, se valora la percepcién de competencia en sus funciones parentales, la sensacién de pérdida de libertad en su vida personal, el soporte social y la presencia de depresién, (Abidin, 1990; Larson 2004). ‘Sub - escala Interaccién Disfuncional Padres-Niftos (P-CDI): aborda cuestiones relacionadas con las expectativas y experiencias de los padres en relacién a la interaccién con sus hijos. Este factor es evaluado a través de items como “Casi siempre siento que no le gusto a mi hijo (a) y no quiere estar cerca de mi" 0 “Esperaba tener mds sentimientos de proximidad y calor hacia mi hijo (a) de lo que tengo, y eso me molesta (Abidin, 1990) Sub - escala Nifio Dificil (DC): pregunta sobre las percepciones de los padres acerca de las caracteristicas conductuales principales de los nifios que hacen que sea més facil o més dificil ejercer las funciones paternales/maternales. Un ejemplo de {tem que se refiere a este factor es “Mi hijo(a) generalmente se despierta de mal humor” 0 “El horario de dormir y comer de mi hijo (a) fue mucho més dificil de establecer de lo que yo esperaba’ El factor evalia el temperamento del nifio y sus caracteristicas de comportamiento (Abidin, 1990; Spencer y cols. 2000). 6 Pauta de Correccién BI PSI-SF presenta una serie de afirmaciones que se responden de acuerdo al grado de conformidad con ellas y que se transforman en puntaje, como la misma escala indica: MD: Muy en desacuerdo 1 D: En desacuerdo 2 NS: No estoy seguro(a) 3 A: De acuerdo 4 MA: Muy de acuerdo 5 Estas afirmaciones, que corresponden a la Escala Total, estan distribuidas en 3 Sub- escalas: a) Sub-escala Estrés Parental (PD): Considera los {tems 1-12 y se les otorga el mismo puntaje marcado por él o la evaluada. fj, Si en el ftem 2 la persona marcé 3, se contabiliza 3 puntos. b) Sub-escala Interaccién Disfuncional Padres-Nifios (P-CDI): Considera los items 13-24 y se les otorga el mismo puntaje marcado por el o la evaluada, ©) Sub-escala Nitio Dificil (DC): Considera los {tems 25-36 y se les otorga el mismo puntaje marcado por el o la evaluada, d) Escala Total (T'S): Es la suma de las 3 subescalas anteriores. Si la persona deja una afirmacién sin responder, el puntaje final de esa sub- escala se prorratea (es decir, se divide el puntaje total por 11, y se multiplica por 12), Si deja dos afirmaciones sin responder, se invalida la aplicacién de esa sub- escala (pueden corregirse las demés, pero no se obtiene un puntaje total) Finalmente, se pueden transformar los puntajes brutos en percentiles, en caso de desear interpretarlos, 0 dejarlos como puntajes brutos, en caso de querer comparar grupos o mediciones distintas. 2Gémo Interpretar el PSI-SF? La PSI-SF cuenta con normas en percentiles, por lo que la interpretacién de esta escala se realiza de acuerdo a las siguientes categorias: 1. Estrés adecuado: Indica que el puntaje obtenido se ubica en un rango comprendido entre un percentil 25 y 80. Indica que el estrés frente a los cuidados se ubica en un nivel normal de la poblacién. 2. Alto estrés: Indica puntajes ubicados en percentiles 85 0 superior. El estrés experimentado por la persona suele obstaculizar su funcionamiento normal 3. Bajo estrés: Indica puntajes ubicados en percentiles 20 0 inferior no es adecuado, y puede relacionarse con conductas de descuido o despreocupacién en relacién al cuidado de nifios. Se espera que la persona frente a situaciones de cuidado experimente un nivel mfnimo (normal) de estrés, el cual se relaciona con responder adecuadamente a las necesidades del otro. Escala Total: Un indice total sobre 90 puntos, da cuenta que se esta experimentando clinicamente niveles significativos de estrés, Estos individuos deberian ser referidos para un estudio diagndstico mas temprano y asistencia por parte de un profesional especializado. PUNTAJES BRUTOS PERCENTILES PD peor | pe | TS 49 35 0 m 99+ 39 30 39 ” 95 36 a 36 91 90 ns | 31 25 31 2 80) 30, 24 30 D 5 29 23 29 6 0 28 2 28 15 6s 27 21 2 B 0 26 20 26, n 58 25 19 25 ° 50 18 or 45 24 "7 24 66 40 3 16 B 6 38 2 15 2 6 30 21 21 6 25 Tao oor 9 18 35 15, 1" 13 ” 31 10 “4 2 15, 46 5 2 4 39 1 1) Sub-escala Estrés Parental (PD). Esta sub-escala determina el estrés que un padre o madre esta experimentando en su rol parental, como una funcién de factores personales que estén directamente relacionados con parentalidad. El componente de estrés asociado a esta sub-escala esta relacionado con los siguientes elementos: El sentido de competencia parental El estrés asociado con restricciones que se producen en otros roles de la vida Conflictos con el otro madre/padre del nifio Falta de soporte social Presencia de depresién (se estima que estaria relacionado con parentalidad disfuncional) a) Cuando la sub-escala Estrés Parental (PD) es la mds alta de las tres, es recomendable que se realicen otras exploraciones respecto al ajuste personal del madre/padre b) Cuando el puntaje Estrés Parental (PD) esta sobre el percentil 90 y la sub- escala Nifio Dificil (DC) esta bajo el percentil 75, es probable que la/el madre/padre esté experimentando problemas de angustia personal que sean, por lo menos parcialmente, independientes de la relacién con el hijo. En este caso, los servicios deberfan apuntar a intervenciones que asistan el ajuste personal de la/el madre/padre. Servicios terapéuticos designados para ayudar a mejorar autoestima y sentido de competencia parental serian los mas oportunos para potenciar el vinculo madre/padre-hijo, 2) Sub-escala Interaccién Disfuncional Padres-Nifios (P-CDI). La sub-escala P-CDI se enfoca en la percepcién que la/el madre/padre tiene de su hijo que no corresponde con las expectativas que tenia del hijo, y asi, las, interacciones que tiene con el nifio no refuerzan su parentalidad El cuidador proyecta el sentimiento que este nifio es un elemento negativo en su vida, Cominmente su descripcién de la relacién padre/madre - hijo, sugiere que el padre se ve a s{ mismo como abusado o rechazado por el nifio, o que él como madre/padre esta decepcionado y se siente separado del nif. a) Altos puntajes en Interaccién Disfuncional Padres-Nifios (P-CDI) sugieren que el vinculo ha sido débilmente tratado nunca se establecido en forma adecuada, Esto hace necesario una répida intervencién, junto a otras investigaciones diagnésticas. 9 b) Puntajes sobre el percentil 95 en Interaccién Disfuncional Padres-Nifios (P-CD1) sugieren potencial de maltrato hacia el nifto en forma de negligencia, rechazo 0 episodios de abuso fisico gatillados por frustracién. El riesgo de maltrato deberia ser considerado dentro del contexto de estrés total y de las otras sub-escalas. Si las tres sub-escalas estan sobre el percentil 90 esta interpretacién tiene una alta credibilidad ©} Por otro lado, si el puntaje de sub-escala Estrés Parental (PD) esta bajo el percentil 75 los resultados sugieren que la pérdida de control del padre no es probable, d) Si ambas sub-escalas, Interaccién Disfuncional Padres-Nifios (P- CDI) y Nifio Dificil (DC) estén sobre el percentil 90 y la sub-escala Estrés Parental (PD) esté bajo el percentil 75 es probable que el padre esté lidiando con un comportamiento excepcionalmente dificil 0 caracteristicas complejas propias del temperamento del nifio/a. 3) Nifio Diffeil (DC) Esta sub-escala apunta a las caracterfsticas del comportamiento del nifio que lo hacen o muy dificil o muy fécil de manejar Estas caracteristicas, frecuentemente atribuidas al temperamento del nifio, también incluyen patrones aprendidos de comportamientos desafiantes, no complacientes y demandantes. a) Altos puntajes producidos por padres de nifios bajo 18 meses de edad sugieren que el nifio podria tener problemas significativos en procesos de auto- regulacién, En su mayorfa, estas dificultades se consideran relacionadas con el temperamento. Reacciones de célicos 0 alérgicas, son tipicas de problemas psicolégicos b) Altos puntajes producidos por padres de nifios de dos afios de edad y mas, se relacionan con medidas del ajuste de la conducta del nifio y un chequeo de una conducta sintomatica En estas familias los padres tipicamente estén experimentando dificultades en el manejo del comportamiento del nifio, en términos de fijar limites y obtener la cooperacién del nifio. En casos extremos, es decir sobre el percentil 95, es necesario realizar otras investigaciones diagnésticas que permitan dejar de lado la presencia de una psicopatologia significativa, 10 Independiente de la causa del problema, si los padres que producen altos puntajes en esta sub-escala, usualmente necesitan asistencia profesional, independiente de cual sea la causa, Si la sub-escala (DC) est4 bajo el percentil 90 y las otras dos sub- escalas, (PD) y (P- CDI), estan bajo el percentil 75, entonces se recomiendan intervenciones breves 0 educacién de los padres, enfocadas en estrategias de manejo las cuales deberian ser suficientes. Si por otro lado la sub-escala Estrés Parental (PD) esté bajo el percentil 75 pero las sub-escalas Interaccién Disfuncional Padres- Nifios (P C- DI) y la Nifio Dificil (DC) son ambas elevadas sobre el percentil 90, se requeriré una intervencién intensamente orientada al nifio que deberfa incluir asesorias y un cuidadoso diagnéstico de la conducta del nif. Cémo adquirir PSI y PSI-SF: Nota importante: el PSI-SF y el PSI cuentan con derechos de copyright. Para utilizarlo, deben adquirirse estos derechos via internet, en el link: wwwparinc.com Referencias Abidin, RR. (1995). Parenting Stress Index Professional Manual (3°4 ed.). Lutz, FL: Psychological Assessment Resources, Inc. Aracena, Gémer et al (en prensa 2016). Validity and Reliability of the Parenting Stress Index Short Form (PSI-SF) with Chilean Vulnerable Mothers. Journal of Child and Family Studies. Roggman, L.A., Moe, $.T., Hart, A.D. & Forthun, LP. (1994). Family Leisure and social support: Relations with parenting stress and psychological well-being in Head Start parents. Early Childhood Research Quarterly, 9, 463-480. n

También podría gustarte