Está en la página 1de 4

Derecho Comercial

Guía de clases 6 y 7

I. ESTABLECIMIENTO COMERCIAL

A. Naturaleza Jurídica y concepto.

 Objeto de derecho. Posiciones doctrinarias: universalidad jurídica o bien


complejo.

 Diferencia entre establecimiento comercial, empresa y sociedad


comercial.

B. Bienes y derechos que integran el establecimiento comercial.

 Bienes materiales:

a) muebles y útiles, estanterías, mostradores, maquinaria, herramientas,


etc.
b) Mercaderías y materia prima.

 Bienes inmateriales:

a) Nombre comercial. Concepto. Posiciones doctrinarias. Art. 70 Ley


17.011.
b) Marca comercial. Concepto. Art. 70 ley 17.011.
c) Derecho al local.

 Elementos que no integran el establecimiento comercial.

a) El local.
b) La clientela.
c) Las relaciones contractuales.
d) El valor llave.
e) Libros de comercio y contabilidad.
f) Créditos y obligaciones derivadas de la actividad que se realiza en el
establecimiento.
C. Enajenación de establecimiento comercial por acto entre vivos.

a) Régimen Jurídico: Ley 2.904 (de 26 de setiembre de 1904) y DL 14.433.


(de 30 de setiembre de 1975).

b) Implicancias prácticas de la celebración directa de la compraventa (o de


otro contrato hábil para la transferencia de la propiedad) del establecimiento
comercial. Conveniencia del cumplimiento de las diversas etapas previstas
en la ley 2.904 y el DL 14.433.

c) Etapas que involucra la enajenación del establecimiento comercial en


atención a lo dispuesto en las referidas leyes:

 Promesa de compraventa

- Obligaciones de las partes.


- Formalidades para el otorgamiento.

 Inscripción de la promesa en el Registro Nacional de Comercio: efectos


(arts. 1 y 3 inc. 3 DL 14.433).

 Entrega de la posesión y otorgamiento del acta de toma de posesión por


parte del promitente adquirente (art. 2 DL 14.433).

 Solicitud y obtención de certificados fiscales (art. 2 y sig. DL 14.433) y de


otros certificados.

 Convocatoria a los acreedores del promitente enajenante mediante


publicaciones.

- Publicaciones: cantidad, lugar, oportunidad y contenido de las mismas.


- Responsabilidad solidaria del adquirente por las deudas del
enajenante: distinción entre la realización y la omisión de la realización
de las publicaciones (arts. 1, 2 y 3 ley 2.904).

 Cesión legal del contrato de arrendamiento del inmueble donde está


asentado el establecimiento comercial (art. 65 DL 14.219).
 Contrato de compraventa del establecimiento comercial.

- Obligaciones de las partes.


- Formalidades.

 Inscripción de la compraventa del establecimiento comercial en el RNC.

II. PROPIEDAD INDUSTRIAL

A) Concepto y régimen jurídico.

 Concepto de Propiedad Industrial

 Diversos derechos que componen la Propiedad Industrial

B) Marcas.

 Régimen jurídico (ley 17.011, decreto reglamentario 334/99, Convenio de


la Unión de París de 1883).

 Concepto (art. 1 ley 17.011). Tipos de marcas: denominativas,


emblemáticas, figurativas; de productos, de servicios; etc..

 Símbolos que no pueden registrarse como marcas: nulidades absolutas y


nulidades relativas (artículos 4 y 5 ley 17.011).

 Nacimiento del derecho de propiedad sobre la marca (art. 9 ley 17.011).

 Requisitos para el registro de un signo como marca (art. 6 ley 17.011).

 Marca notoria.

 Efectos de la inscripción de la marca en el RNPI: derechos de su titular.


- Derecho al uso exclusivo de la marca (art. 11 y 19 ley 17.011).
- Derecho a la cesión total o parcial de la marca (art. 16 y 70 ley
17.011).
- Derecho a la exclusión del uso por parte de terceros. Acciones
administrativas (oposición, art. 14 ley 17.011) y judiciales (acción de
nulidad, art. 27 ley 17.011 y acción de cese del uso, art. 88 ley 17.011,
resarcimiento de daños y perjuicios)
- Delitos relacionados con el uso no autorizado de la marca por parte de
terceros (art. 81 a 83 ley 17.011)

C) Nombre comercial

 Concepto.

 Inicio del derecho (art. 72 ley 17.011).

 Derechos del titular (art. 69 ley 17.011).

 Extinción del derecho (art. 71 ley 17.011).

D) Patentes de invención

 Régimen jurídico (ley 17.164)

 Concepto.

 Invenciones patentables (art. 8): novedad (art. 9), actividad inventiva (art.
11) y aplicación industrial.

 Patentes de productos y de procedimiento.

 Materia patentable: creaciones excluidas (art. 13).

 Nacimiento de los derechos del titular de la patente (art. 3).

 Plazo de duración de la patente (art. 21).

 Derechos del titular de la patente: (i) a explotar el producto o el


procedimiento en exclusividad, (ii) a transferirla total o parcialmente (art.
43) (iii) a prohibir que terceros no autorizados por el titular fabriquen,
comercialicen o almacenen el producto o comercialicen o usen el
procedimiento (art. 34), (iv) defensa de la patente (arts. 102 y sig.)

 Extinción de los derechos (art. 4): nulidad, caducidad (art. 48) y renuncia.

Bibliografía: Curso de Derecho Comercial, pág. 281 a 313.

También podría gustarte