Está en la página 1de 22
caPituco 10 Métodos prescriptivos en la seleccion de audifonas Fuca. Mager Lissix pe Borrt ca. Laura E, Abat DE CARREGA capiruco 10 Métodos prescriptivos en la seleccion de audifonos Fica. Mapet Lissts DE BoFFi Fuga. Laura E, AbaL DE CARREGA Los métodos preseriptivos se utilizan para calcular las earaeteristicas de amplificacién ms apropiadas para un paciente determinado. La meta de Ja prescripcion es delinear en términos practicos una correcta ucaptaciin, ya que, para una pérdida auditiva concreta, solamente una serie de caracteristicas de amplificacién proporcionaré una dptima inteligibilidad del lenguaje en el entor- no habitual del paciente. Estos métodos se hasan en principios cientificos; la prescripcién misma es objetiva y se carseteriza por necesitar verificacién o validacién para asegurar que los requerimientos preseritos se hayan aleanzado y que la adaptacin sea apropiada y eficaz. Las primeras formulas de preseripcién estimaban las caracteristicas de ga~ naneia/frecuencia que amplificaban cl promedio de la palabra hablada a un nivel de audicién confortable o preferido, Una limitacién importante de esas formulas radicaba en el hecho de que la naturaleza lineal de los amplificadorcs no tenia en cuenta la naturaleza no lineal del crecimiento de la sonoridad en pacientes con pérdidas neurosensoriales, por lo que surgieron nuevos métodos para los audifonos no lineales. ‘Adeins de los métodos presentados en este capitulo, exisien formulas desa- rrollades por los diferentes fabricantes de audifonos. Férmulas basadas en los umbrales tonales PARA AUDIFONOS LINEALES Regla de la ganancia mitad (Lybarger, 1953). El método «half-gain ruler es conocido erréneamente como «rogla de la mitad de la ganancia». La ampli- ficacién requerida equivale a la mitad del promedio de la pérdida auditiva por via aérea en las frecuencias 500, 1.000 y 2.000 Hz. 200 Audioprétesis So aplica a pérdidas neurosensoriales que requieren equipamiento mono- aural por via aérea. En el caso de hipoacusias con componente conductive se agrega un cuarto de la diferencia ostenaéres: + YALVO | sap 2 4 Fl valor +5 es una constante que varia a —10 en el equipamiento biaural. Para la ganancia de reserva se agregan 15 dB. Esta regla se utilizd como base de muchas de las téenicas prescriptivas usa das ulleriormente. POGO LI (Schwartz, Lyregaard y Lundh, 1988). El método POGO II (pres- eription of gain and output, prescripvién de gamancia y salida) determina la ganancia de insercién y la méxima salida requerida para personas con pérdidas neurosensoriales con presencia de reclutamiento. La férmula para la obtencién de la gananeia de inserctén varia segim cl nivel de la pérdida auditiva. En hipoacusias de hasta 65 dB, la ganancia equivale ala mitad de la pérdida auditiva. En hipoacusias mayores de 65 dB, se agrega ade- mas la mitad de Ja diferencia entre los umbrales tonales para cada frecuencia y 65 dB. Se efectiia una reduccidn en las frecuencias graves para evitar el efecto de enmascaramiento que producen los sonidos graves del ambiente, los cuales empeoran la discriminacién del habla (tabla 10-1), La méxima salida requerida es igual al promedio de los umbrales de moles. tia (en dB HTL) a 500, 1.000 y 2.000 Hz: UM 500 + UM 1.000 + UM 2,000 Al valor obtenido se le agrega un factor de correecié a dB SPL medidas en acoplador de 2 ce. Estas formulas dan por sentado que se usa un molde cerrado. Se deben aplicar factores de correccién para las modificaciunes de lus diferentes tipos de moldes, ) de 4 dB pare convertic Frecuencia Pérdidas < 65 dB HL Pérdidas > 65 dB HL 250 Hz % HTL — 16 YHTL— 10 + 4 (HTL — 65) 300 Hz Ye HIL-5 YHTL—5 + % (HTL —65) 000 He % HTL Ye HTL + % (HTL — 65) | 2,000 Hz YeHIL YHTL + 4 (HTL 85) | 3.000 Hz Ye ATL YHTL + % (HTL — 05) 4.000 He ATL (TL + ¥% (HTL ~ 65) Métodas prescriptivos en la seleccién de audijonos 201 Frecuencia Perdidas leves Pérdidas moderadas —Pérdidas severas y profundas 250 Hz YiM=5 wHIL AHTL-5 500 Hz wHL-3 WHIL—3 wHTL 3 1.000 Hz YHTL ‘HTL ‘AHTL 2.000 Hz yim YH ATL 3,000 Hz HTL %HIL HTL 4,000 Hz HTL Ye HTL A HTL 6.000 Hz ‘AHTL 5 %HIL 5 ANL-5 Libby (Libby, 1988). Se aplica a hipoacusias neurosensoriales con recluta- miento. La ganancia de insercion optima equivale a un tereio, un medio © dos tercios de la pérdida auditiva, Cuanto mayor es la pérdida de insercién, mayor es Ta necesidad de compensarla (tabla 10-2). En hipoacusias conductivas se agrega un cuarto de la diferencia osteoaécea a cada frecuencia, con un maximo de 8 dB. En el equipamiento biaural se restan 3 dB en eada frecuencia, Berger (Berger, 1976). Establece una formula para calcular la gancncia aperacional (GO) —ganancia real necesaria— dividiendo el valor obtenido como umbral de via 2érea por un denominador distinto en cada frecuencia, de manera de obtener mayor ganancia relativa en aquellas frecuencias que sportan mayor informacion de la palabra. La ganancia operacional es ligeramente mayor que la mitad de la pérdida auditiva: HTLago00lz | HTLatoooHz HTL22.000Hz 2 16 15 e HTL ay.000 HTI.a4.000 Hz HILa 6.000 Ha 47 49 La ganancia maxima (GM) se define mediante Is siguiente formula: GM = GO + GR 4 Factores de correecién donde GR = ganancia de reserva (equivale a 10 dB). Los factores de correccién se aplican en funcién del modelo de audifono seleccionado, del sistema de adaptacién, de la norma de la medida que se va a emplear —acoplador de 2 cc, KEMAR, etc.—, del tipo de pérdida auditiva o del tipo de molde por utilizar. La determinacién del nivel maximo permisible de presién sonora de satura- cién (Max. SPL) tiene como propésite asegurar que lus sonidos intensos a0 exeedan los niveles de molestia del pacientc. En la tabla 10-3 se expone la 202 Audiopratests Frecuencia (He) Intensidad (48) 500, UM a 500 Hz + 11 (maximo 115) 1.000 UM a 1.000 He + 7 2.000 UM a 2.000 Hz + 9 4,000 UM a 4.000 Hz + 9 Frecuencia (H2) Intensidad (48) Sco. G0 a 500 Hz + 75 | 1.000 60 a 1,000 Hz + 2.000 GO a 2.000 Hz + 72 4.000 GO a 4.000 Hz + 70 formula para la obtencién del nivel maximo permisitsle de presién sonora de saturacién segim el métado Berger. delerminacién del nivel minimo deseable de presién sonora de satura- cién (Min. SSPL) tiene por finalidad asegurar que Tos sonidos intensos del len- guaje se amplifiquen sin cortes innecesarios que producen distorsin. Ala ga- nancia operacional se aiiade un valor que corresponde al nivel del lenguaje en vox alta (tabla 10-4). NAL-R (Byrne y Dillon, 1986). E] inétodo NAL revisado de los Laboratorios Nacionales de AcGistica de Australia (National Acoustics Laboratories) determi na la ganancia y la respuesta en [recuenela de Jos audilvnos, basindose respee- tivamente en la «regla de la ganancia mitad» y la «regia del tercio del perfil de Ta curva», Caleula: 1. Ganancia requerida con el acoplador de 2 ce y el simulador de ofda: Ganancia = X + ¥ + Z para cada frecuencia donde: X = 6,05 (HTL 500 Hz + HTL 1.000 Hz + HTL 2.000 Hz); Y = 0,31 x HTL de eada freeuenci Z = factor de correecién que varia para cada frecuencia segin el modelo de audifono (tabla 10-5). Ganancia real de oid requerida o ganancia de insercién: Gananeia = X + ¥ + Z para cada frecuencia donde: X = 0,05 (HTL 500 Hz + HTL 1.000 Hz + HTL 2.000 Hz); Y = 0,31 x HTL de cada frecuencia: 2 = conslante (tabla 10-6). Frecuencia 250 Hz 500 Hz 750 Hz 1.000 Hz 1.500 Hz 2.000 Hz 3,000 Hz 4.000 Hz. 6.000 He Métodos prescriplivos en la seleceién de audifonos Valor de la constante Z Acoplador de 2 oc Retro- Intra auricular auricular ; ‘ 9 9 12 13 16 16 3 14 15 14 22 nS. 18: 13 52) 4 Simulador de oido Retro- Intra- auricular auricular 5 2 13 12 17 16 22 a 19 at 24 23 29 25 24 ry 21 19 TABLA 10-5. VALORES DE LA CONSTANTE Z PARA CALCULAR LA GANANCIA Frecuencia 250 Ha 300 He 750 He 4.000 Ke 1,500 ba 2,000 hz 3.000 He 4.000 Ha 6.000 Hz Valor de la constante Z = 4 3 1 1 =k -2 -2 <2 bY NEG] Sti D Sera tit evcrn GANANCIA REAL REQUERIDA (cB) | En 1991 hubo una modificacién de la formula NAL-R para permitir su apli- cacién en hiposcusias graves/profundas que exceden los 90 dB a 2.000 Hz, Hamada NAL-RP (tabla 10-7). Pérdida auditva (dB HL) a 2.000 Hz % 160 250 500 750 1.000 1.500 2.000 3.000 4.000 6.000 i Frecuencia (H2) eas 6 4 8 Ss: W u 13 8 15 9 REONN 0 eocoo5 4 2 3 3 =F 5 =e se) 5 6 8 9 2 badd 204 DSL (desired sensation level, nivel deseado de sensacién) (1988). Fue desarrollado por Secwald y colaboradores para la seleccién, adaptacion y vorificacion de audifonos con circuitos lineales en nifios prelinguales, Su meta consiste en hacer suficientemente audible el habla amplificada como para per. mitir la percepcién de Ja palabra sin molestias para todos los niveles de pérdida auditiva. Los estudios de pereepcion de la palabra en nifios con pérdidas neu- rosensoriales demostraron que la palabra debe amplificarse a un nivel de sen- sacin suficiente para maximizar la inteligibilidad, pero que ese nivel de sensa- cién disminuye a medida que la pérdida aumenta. El lengnaje amplifieado debe ser suficientemente audible para ser inteligible, F] procediruiento se orienta a tres aspectos principales: > Laseleccién y adaptacién de andifonos en nifios cuando existe informa- cién limitada. > El eonocimiento de las diferencias sustanciales que existen entre las pro- piedades actisticas de los ofdos de los unifies y las de los adultos. > La amplificacién para desarrollar el habla y el lenguaje, que debe permi. tir al nifo escuchar no s6lo la palabra de otros, sino también la propia La caracteristica principal del método DSL es la capacidad de usar datos limitados —p. ej., el umbral tonal liminar de una sola frecuencia—. Por medio del programa de la computadora que tiene almacenada una amplia eantidad de informacion referida a los oidas de los nifios, calcula: > Nivel deseado de sensacién para Ja palabra amplificada. > Valores de REAR® y RESR*. > Umbrales de campo libre con audifono. Al igual que otros procedimientos, cl objetivo cs seleceionar las caracteristi- cas de ganancia/freeuencia del eudifono para ubicar Jo mejor posible e! espectro de la palabra a largo plavo dentro del rango umplificado. Los umbrales de au- dieién se miden preferentemente con auriculares de insereién on 4B SPL, 0 convertidos a dB SPL. y se comparan con la informacién del espectro del habla almacenada en él banco de datos de la compuladora. Fl programa de Ja compu- tadora calcula Ja eantidad de gananeia requerida para ubicar el espectro de la palabra a los niveles deseados de sensacisn para cl habla amplificada. Los ni- veles de salida descados de cido real son estimativos, porque raramente se abticnen en nifios los datos de UCL (Staab, 2000). Una vez que se ha seleecionado el audifono que cubre los requerimientos calculados, se verifica su rendimiento usando mediciones de oido real, aunque también puede usarse ganancia funcional (Slaab, 2000) Ta tabla 10-8 muestra los resultados electroactistieos de ofdo real derivades de la pérdida auditiva (en dB HL) mostrada en la primera Tinea. La figura 10-1 muestra informacion registrada en dB SPT —a nivel del con- ducto auditivo— en un grifieo denuminado DSL SPL-~O-GRAMS, Se observa la * Véase el capitulo 12. Frecuencia (Ha) 250 500 1.000 2,000 4.000 6.000 55 60 Cola) mar ae) Umbral (08 HL) Unibval (4 SPL) 73Nm 73 balrce patel Catia 0 ac | OSL (a) THis el Oats aye? 0 een Smeets | LIASS* ampiticado (dB SL) a 92 9% 105 105 101 REAR** (ganancia en dB) 2Aopii28 Wea 3d Aut Sd jee aKGIREESD RESR™® (dB SPL) 106° 115" tay 9 teem 12220 | REIR“* (garancia en 48) zone Gaited 7 AS 2, Umbrales con audilono (dB HL) ADie wad Paw OR rs7B ee zT i a5 * Long-term average speech spectium, aspeciro promedio del habla 2 large plaza. ** Véase cap. 12. (Steab, 2000) audicién normal promedio y la pérdida auditiva del paciente. El espectro pro- medio del habla a largo plazo (LTASS) sin audifono tiene un rango de 30 dB. El valor promedio se muestra con la Tinea gruesa. La linea fina superior est 12 dB por encima de la media, y la linea fina inferior, 18 dB por debajo de la media. Asi pues, cl habla es un sonido que no se distribuye «normalmente» alrededor de Ja media. El 60dB © G=HTL- 20-05 x (HTL ~ 60) Ganancla para lenguale conversaclonal (65 dB SPL) 20-60 0BHTL 6 = 0,59 x (JTL — 20) HIL > 6043 G= 0,79 xHIL 23 Gananda para sonidos fuertes (95 dB SPL 0 més) HTL > 40 dB G=0.1 x (HTL 40) 208 Audiopratesis Como este método se utiliza con audifonos no linealcs, la relacién de com- presién deseada basada en el rango dinamico pronostieado se muestra para dos niveles de entrada (40 a 60 dB SPLy 65 a 95 dB SPL}, tanto para un rango de baja frecuencia (500 # 1.000 Hz) como de alta frecuencia (2.000 a 4.000 Hz). Para mayor informacién sobre este método, el lector puede consultar el sitio web http://www.etymotic.com o dirigirse a la direccién de correo cleetronico etymotie@aol.cam. DSL I/O (L. Cornelisse, R. Seewald y D. Jamieson, 1995). El nuevo algorit- mo denominado férmula de entrada/salida (I/O) requiere del uso de un pro- grama especial de computacian. Fspecifica las caracteristieas de calida deseadas del audifono para un rango de niveles de entrada a través de las frecuencias. Se Jo puede utilizar para audifonos con circuitos lineales o con compresién, en todo modelo de audifonos y a todas las edades. El objetivo es lograr que el habla smplificada sea suficientemente audible como para permitir la percepeién de la palabra sin molestia para todos los niveles de pérdida auditiva. Para ello usa la normalizacién de la sonoridad, a fin de aplicar una transformaci6n actstica a la senal de entrada de manera que la sonoridad percibida por el hipoactisico iguale la sonoridad percibida por un normoyente a través de las frecuencias (Bray, 2000). Este método utiliza no solo la informacién cominmente disponible, camo Jos umbrales de tonos puros, sino también mediciones adicionales, como el nivel de sonoridad no confortable y el RECD*. En caso de no obtenerse estos iltimos valores, se emplean estimaeiones apropiadas. Cuando se usa el DSL 1/0 para predecir el rendimiento de un audifono con WDRC, selecciona caracteristicas de compresién relacionadas con el aumento de la sonoridad percibido por el paciente. A niveles bajos de entrada —habla suaye—, aplica mayor gananeia a la sefial de entrada que la reeomendada para un audifono con ganancia lineal; a niveles altos de entrada —habla fuerte pero por debajo del punto limite de salida, recomienda menor ganancia que para un audifono lineal. La diferencia principal entre lag formulas DSL I/O y DSL —u otras formulas referidas a audifonos con cireuitos lineales— reside en que el DSL I/O produce varios «targets» dependientes del nivel de entrada, mientras que formulas mas convencionales proveen un solo «iarget» sin importar el nivel de la sefial de entrada (McCandless, 2000), En la figura 10-4 se comparan las funciones de salida prescritas para DSL para ganancia lineal (grafico A) y DSL 1/O para compresién lineal (grafico B). La salida especificada, como una funcién de la frecuencia, es graficada para rangos de niveles de entrada desde 20 dB hasta 100 dB en pasos de 10 dB. La figura muestra el umbral de audicién del hipoactisico (TH,) y el Kimite de co- modidad superior (UL,,)-E] umbral de audicion normal TH,, se grafica a titulo de referencia, * Véase el capitulo 12. ) Nivel de presisn sonora (dB. 102 3 6 1000 2 3 6 10000 100 2 3 6 i000 2 3 6 10,000 Frecuencia (Hz) Frecuencia (Hz) Fig. 10-4. A. DSL para ganaacia lineal. B. DSL 1/0 para compresion lineal. (Mueller ¥ Hall, 1998.) Para mayor informaci6n sobre este metodo, el lector puede consultar el sitio web http://www.uwo.ca/nea o dirigirse a la dirceci6n de correo electrénico dsl @audio.hheru.uwo.ca. NAL-NL4 (National Acoustic Laboratories, 1999). Esta formula es Ja actua- lizacién del método NAL para ser aplicada en audifonos no lineales. Las siglas NL significan no lineal, y 1, la primera versién publicada. El objetivo de este método es maximizar la inteligibilidad del lenguaje para un rango de niveles de entrada, mientras controla Ja sonoridad total a un nivel que el normoyente percibe como aceptable. La sonoridad de las bandas del lenguaje son ecualizadas a través de las frecuencias, lo cual es un resultado muy diferente del obtenido por los otros procedimientos de adaptacién para audifo: nos no lineales, que tienden principalmente 2 normalizar Ja sonoridad de las bandas del lenguaje. Los cleulos de la respuesta en frecuencia se basan en dos modelos teéricos. EI primero es una modifieacién del indice de inteligibilidad del habla, conocido como indice de articulacién, y el segundo es un método para calcular la sono- ridad. La Gnica informacién requerida para ambos modelos son Jos umbrales auditivos. El método se basa en una eeuscién compleja que prescribe la gananeia de insercién a cada frecuencia para cada nivel del habla. En cada frecuencia, la formula para la gananeia de insercién usa los siguientes valores: umbral de audicién a esa frecuencia, promedio de umbrales de audicidn de tres frecuencias (500, 1.000 y 2.000 Hz), pendiente de la curva audiométrica desde 500 a 2.000 Hz y nivel total de una sefial de entrada del habla. La preseripcién también puede expresarse como una curva cia o una respuesta de freeueneia en acoplador. /O en cada fre- 210 Audioprétesis [Be nant NE Bs eR SP || Gon Duta Ere Acdisnpealinog| Sclocton Seten Teoet Sewn | LPresteinsinten SEE OTT Bi Te reanmsten slfaore =] Roatan SP Br a glietta tes dupatinn =| fon: f 1) ae 4 ° eso soa 100 2000 4900 aoa! 7 59 «0 59 60 70 €0 90 100) Frequency Int 8 SPU) aE (NACHT Paaets Yob6| = Psa Tt rie - Sargon eae eee Er veer. | execomrse 1 [ee 2 a pes rire, Testa (0 life =I =] ota JOP ras leo themed | SJ [3 [a © esate OT Wished [ies ec fat est seo fe la © faa 21 ia “Pisreriss | Taser? ig 10-5, Vista cn la pantalla de la computadora del programa para aplicar el métode NAL-NLi Las formulas matematicas no se utilizan directamente, sino que requieren el uso de un programa informatica (fig. 10-5). Este programa le permite al usuario ingresar las datos aucliométricos, el tipo de audifono, el tamafio de las ventila- ciones, el tipo de tuberia pléstiea, el ntimero de canales y el tipo de sefial usado cn cl andlisis. Posteriormente, determina la curva [/O vecomendada, las curvas REIG*, las curvas REAG*, las respuestas con acoplador, las respuestas con si- mulador de ofdo, Jas frecuencias de eruce, los umbrales de compresién, las re- Jaciones de compresién y la ganancia para niveles de entrada de 50 y 80 dB. Por altima, recomienda los niveles de MPO o SSPL 90 (Dillon, 1999). Comparado eon otros procedimientos, este método preseribe menos ganan- cia en las bajas frecuencias para pérdidas planas y ascendentes; preseribe me- nos ganancia en las altas frecuencias para pérdidas con caida hacia los agudos, y puede indicar que la amplificacién no tiene ningtin valor en algunas frecuen- cias porque no puede contribuir a Ia inteligibilided del lenguaje. El] NAL-NLi tiende a prescribir menor relucién de compresién que los otros métodos (Byrne y Dillon, 1999). Como este procedimiento se halla entre las formulas mas nuevas para audi- fonos no lineales, Dillon sugiere que el NAL-NL1 esté sujeto a validacién, pero * Véase el capttulo 12. Métodos preseriptivos en la solecatin de audifonos eur las recomendaciones para el promedio de niveles de entrada del NAL-NL1 pro: porcionan valores similares a los recomendados pata el NAL-RP a los mismos niveles de entrada. Para informacin refcrida a oste métoco, el lector puede consultar el sitio web http://www.hearing.com.au o dirigirse 2 lt direccién de correo electronic calhymanning@nal.gov.au Formulas basadas en el rango de sonoridad confortable El crecimiento anormal de la sonoridad ¢s caracteristica de las pérdidas nourosensoriales o mixtas. Aunque os partieularmente pronunciado en el caso de hipoacusies severas, también est presente en hipoacusias leves. Hay una estrecha correlacién, pero no una relacion directa, entre la pérdida auditiva a nivel umbral y cl crecimiento anormal de la sonoridad. Por ejemplo, pacientes con audiogramas idénticos pueden tener una marcada diferencia en Ia percep- cién de la sonoridad a altos niveles de intensidad. Para seleceionar las caracte- risticas apropiadas de compresion, es importante saber cual es la relacion de la soneridad pereibida por un hipoactisico en comparacién con la del normoyente. La audiometria tonal tradicional proporciona informacién sobre lo que el paciente no puede ofr y algunas veces sobre lo que le molesta, mientras que las esealas de sonoridad por categoria o mapeo del area auditiva cubren el rango de audicidn completa. Constituyen una herramienta para adquirir conocimiento confiable sobre la percepcién de sonoridad del paciente con vistas a la seleceion, adaptacion y verificacién de audifonos de avanzada no lineales can eampresién. multicanal. De esta forma, es posible prescribir la ganancia dependiente del nivel a fin de compensar la percepeién de sonoridad anormal Gel paciente y ajustarla a su drea auditiva, Sin embargo, las mediciones de sonoridad no se usan mucho por diferentes motivos: insumen més tiempo, es dificil obtener datas en nifios o en personas con cualitlades intelectuales disminuidas y hay variabilidad entre la prueba y la repeticién de esta. Segtin Kiessling, tampoco supone ventajas en la adaptacion de audifonos. D, Pascoe fue cl primero en sugerir, en 1975 y 1978, el uso de informacién de s del crecimiento de la sonoridad para la adaptaci6n de audifonos, pero el primer procedimiento clinico disponible comereialmente fue ¢l LGOB. LGOB (Pluyinage, 1989; Allen y col., 1990). La prueba LGOB (loudness growth in octave bands, erecimiento de la sonoridad en bandas de octavas) mide la percepeién de la sonoridad en diferentes octavas de frecuencias. Evalia la audicién supraliminar del pacionte cl rango dinamico— por encima de su umbral liminar y por debaja de su umbral de molest a version original fue desarrollada en los laboratorios de AT&T Bell y adap- tada posteriormente para uso clinico por la compaiiia ReSound. E] protoeola fue descrito por Pluvinage en 1989 y por Allen y colaboradores en 1990. 212 Audioprétesis Fig. 10-6. Selector personal para mediciones de LGOB. Por medio de un programa de computacion, se transmiten al paciente en forma automatica varias series de estimulos en prupos de tres, separados por intervalos de silencio. Esos estimulos consisten en ruidos de banda estrecha centrados en cuatro Srecuencias: 500, 1.000, 2.000 y 4.000 Hz. Cada combina cién de intensidad y frecuencia es presentada al menos dos veces —en forma no sucesiva—. E] paciente juzga la sonoridad de los diferentes estimulos y pulsa las teclas de un selector personal (fig. 10-6) basaindose en las siguientes categorias: ©, «no digo» (CH, cannot hear); 4, «muy suave» (VS, very soft); 2, «suave» (8, soft); 3, «confortable» (C, comfortable); 4, «fuerte» (L, loud); 5, «muy fuerte» (VL, very loud), y 6, «demasiado fuerte» (TL, too loud). Si se dan diferentes juicios de sensibilidad, los estimulos se presentan de nuevo hasta que el mistno juicio se repita dos veces. Los datos obtenidos se trazan para cada banda usando la sensaciou de inten- sidad en relaeién con la sensacién de sonoridad y se grafiean las curvas de igual sonoridad. En Ja figura 10-7 se compara una curva de crecimiento de la sonoridad nor- mal y una anormal a una Unica frecuencia. Los rombos blancos indican las ws ust Hocmal ——| a3 Sorcridad sre wi Li 2 30 40 50 OO 70 BO MD 100 110 120 intensidad (dB SPL) a ook Brovma Lo Fig. 10-7. Comparacién entre una curva de « anormal. (Staab, 2000.) cimiento de Ja sonoridad normal y una Métaclos preseriptivos en In seleccién de audifonos 213 120 100 & 80 g = Ba Fig. 10-8. Contornos de igual sonoridad: 1, 2a «muy suave> (VS, very soft); 2, «suaver (S, soft); 3, (L, loud); 5, Proporcionan cierto grado de objetividad en el proceso de seleccion de audifones. > Brindan una primera aproximacién de necesidad y sitdan al profesional en el punto de partida correcto para comenzar la adaptacion. + Permiten verificar el «target» de la adaptacién del andifono mediante mediciones de la gananeia funcional > Ayudan a determinar las modificaciones que deben hacerse al audifono para aproximarse més cercanamente a los «targets». + Proporcionan medios para demostrarle al paciente los datos objetivos de Ja adaptacion. ASPECTOS DESFAVORABLES > Las ganancias requeridas basadas en umbrales de tonos puros se hailan influidas por la creencia de sus creadures respecto a la importancia de Jas diferentes bandas de inteligibilidad. > Las férmulas para audifonos basadas en datos promedio pueden dismi- nuir su eficacia cuando se aplican a un individuo en particular, > Casi todas han sido desarrolladas basandose en mediciones con aeopla- dor de 2 > La mayoria de las formulas derivan de datos obtenidos de pérdidas neurosensorialcs usando moldes ocluyentes y no tienen en cuenta les cambios en el crecimiento de la sonoridad. > Muchas formulas no consideran las diferencias del tipo de audifono o requetimientos de ganancia para distintos grados de pérdida auditiva, algunas no ticnen en cuenta el umbral de molestia y sus requerimientos de saturaciin de salida. Eshudios hechos por McCandless en 1994 muestran que las formulas para seleccién de audifonos lineales pucden dar diferencias de hasta 20 dB en ciertas freeueneias (fig. 10-11). Sin embargo, las formulas para audifonos lineales han ‘ada y contintan realizando importantes contribuciones a la adaptacion de audifonos. Especificamente, la identificncién de las ganancias requeridas y las modificaciones ulteriores de Ja ganancia/respuesta basadas cn la verifieacion constituyen un pilar importante en cualquier procedimiento de seleccién de audifonos. De la misma manera, McCandless mostré las diferencias entre los distintos procedimientos de adaptacién para audifonos no Tineales (fig. 10-12). Comp puede verse en los ejemplos anteriores, las distintas formulas pueden dar lugar a diferentes prescripeiones para la misma pérdida auditiva. Hs nece- sari, por lo tanto, eontar con un protocolo de adaptacién que se aproxime lo mas cercanamente posible a los requerimientos verdaderos de adaptacién que el vido hipoactsico necesita y que el paciente eneventre satisfactorios. Métorlos prescriptivas en la seleccién de audifon 217 Nivel de umibra| aucitvo (dB) Genanca prescriptive (dB) t | 250 500 1.000 2.000 4.000 8.000 Frecuencia (H2) Fig. 10-11, Diferencias entre cuatro formulas (Staab, 2000.) Audiograma dB HL Ope 10: 20 30 40 50 60: 70 80: gu. 00: 10 120: 130: 250 500 A Tao) 7.000 4.000 6.000 ‘a (Hz) Comparacién de prescripciones nv lineales ro: 65 dB SPL de entrada Bd 2000 Frecuencia (Hz) 500 1000 %000 6.000 de prescripcién para audifonos lineales. Conperacién ce prescripciones no lineees re: 40 cB SPL de entrade J— ora | NAL-NLt 250" 500 * 1.000" 2.000 "3.000"4.000 Frecvenda (Hz) Comparacisn de prescripciones no lineales re: 96 d8 SPL de entrada 2 #0 = .)—" = wl = SB 60H rigs BS OF eg6 2 s0fl—vinn & c0fl— vow © yo (ent 8 gM B 20 8 2 fi 2 co 5 4 & 10 F507 00 T0002 60d 5.000.000 8357 500 1.000 2.000 3.000 4000 Frecuencia (He) Frecuencia (Hz) Fig. 10-22. Diferencias entre cuatro formulas de preseripcién para andifonas no Tinea- les, (McCandless, 2000.) Audivprotesis Bibliografia Beilin J (1997): Gain and MPO: the risk of causing further hearing loss in childzen. The Hearing Journal 50 ():48+ Berger K (1986): La Adaptacién de Prétesis Auditivas. LAEM, Alicante, Berger K (1983): Prescriptive hearing aid selection strategies. Eu Pollack M (4988): Am- plification for the Hearing Impaired, grd ed. Grune & Stratton, Orlando. Berger K (2988): Un método de adaplaciéin de auniliares audilives. Audiologia en Ta Prac tica (Amsterdam) 1:1-3. Byme D (1988): Hl procedsmiento de adaptacion de auxiliares auditives en los Leborato- rios Nacionales de Acistica, Audiologia en la Practica (Amsterdam) 1:4-5. Cox R, Alexander G, Taylor 1, Gray G (1997): The contour test of loudness perception. Ear & Hearing 18 (5):388-400. Cox R, Killion M, Scollie L, Comnelisse L, Seewald R, Dillon B, Katsch R, Ching T, Keid- ser G (1999): Developers of other fitting procedures offer their thoughts on the NAL- N11. The Hearing Journal 52 (q):32-38. Dempsey L (2000): Hearing aid fitting and evaluation. En § ing Aid Amplification, Technical aud Clinical Consider lishing Group, San Diego. Dillon H (1999): NAL-NLi: A new procedure for fitting non-linear hearing aids. The Hea- ring Journal 52 (4):10-16. Dillon H, Storey L (1998); The National Acoustic Laboratories procedure for selecting the saturation sound pressure level of hearing aids: theoretical derivation. Ear & Hearing 19 (4):255-266. Gareia Mira JD (1997): La adaplacién protésica. Fn Angulo Jerez de Lerma A, Blanco Lépez JL, Mateos Alvarez F: Audioprétesis: Teoria y Practica. Masson, Barcelona. es T, Tillman Niquette P (1gy5): FIG 6 in ten. The Hearing Journal 2 (20):28-go. ins D (1992): Prescriptive approaches to selection of gain and frequency response. En Mueller G, Havekins D, Northern J: Probe Microphone Measurements, Hearing Aid Selection and Assessment. Singular Publishing Group, San Diego. Killian M, Fikret-Pasa $ (1993): ‘The 3 types of sensorineural hearing loss: loudness and intelligibility considerations. The Hearing Journal 46 (11):31-34. Libby R (2985): State-of-the-art of hearing aid selection provadure. Hearing Instruments 36 (1):30-34 Libby R (1966): The 1/3-2/3 insertion gain hearing ments 37 (3):27-28. Libby R (1986): Libby's response to Lyregaard. Hearing Instruments 37 (11):41-42. Lyregaard P (1g86): Lyregaard’s response to Libby. Hearing Instruments 37 (11):45- McCandless G (2000): Principles and clinical utility of hearing aid fitting formulas. En Sandlin R: Textbook of Hearing Aid Amplification, Technical and Clinical Considera~ tions, 2nd ed. Singular Publishing Group, San Dieg McCandless G, Lyregaard M. (198g): Prescription of gain/output (POGO) for hearing aids, Hearing Tnstruments 34. McCandless G, Sjursen W, Proves D (2000): Satish ts needs wilh nine fixed acoustical preseription formats. The Hearing Journal 59 (5):42-50. Millin J (.988): Practical and philosophieal considerations, En Pollack M (1988): Ampli- fication for the Hearing Impaired, 3rd ed. Grune & Stratton, Orlando. Mueller G (1997): 20 questions: prescriptive fitting methods: Uae next generation, The Hearing Journal 50 (1):10-19. Mueller G, Hell JW (igo): Audiologists’ Desk Referenre, Val. 11, Singular Publishing Group, San Diego. Staab WJ (2000): Hearing aid selection 2 ndlin R: Textbook of Iez ns, end ed. Singular Pub- selection guide. Hearing Instro- nm overview. En Sandlin R; Textbook of Hear- Métodos prescriptivos en la seleccién de audifonos 219 ing Aid Amplification, Technical and Clinical Considerations, and ed. Singular Pub lishing Group, San Diego. Stach BA (1998): Clinical Audiology. An Introduction. Singular Publishing Group, San Diego. Starkey Laboratories Inc. (1997): Manual de Compresién, 24 ed. Starkey Laboratories, Eden Prairie. University of Western Ontario (1999): The DSL Report 2000, National Centre for Audio logy, Ontario. Upfold L (2988): The National Acoustic Laboratories instrument selection procedure. Hearing Instruments 39 (7)22-24.

También podría gustarte