Está en la página 1de 3

PSICOLOGIA GENERAL

EJE 1: EL UNIVERSO CONCEPTUAL DE LA PSICOLOGIA

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

 Concepto de psicología; el saber filosófico.


 Originalidad del saber psicológico.
 El método científico; método de la psicología y el problema de la delimitación de su objeto
de estudio.
 La epistemología de las ciencias naturales y la constitución de las ciencias psicológicas.
 La relación de la psicología con campos afines.
 La psicología en la historia de las ciencias humanas.
 Raíces antropológica, filosófica y epistemológica de la psicología.
 Ubicación de la psicología en el contexto científico del siglo XIX.
 Hacia la formación de un nuevo estatuto para la psicología.

BIBLIOGRAFIA

 Llerena, M, Castro, P Tirado Rozúa, J y Zamora Bayón, M (2018) Psicología. Ediciones


Educativas de Santillana Educación, S,L.
 Cosacov E, (2017). Introducción a la psicología. Editorial Brujas.
 Rodríguez Mendoza, M L (2016 septiembre 21) historia fundamento de la psicología.
 Video; https://www.youtube.com/watch?v=iiYzy0i7o7g
 Educatina. (2013, octubre 23) ¿qué es la psicología?. Video,
https://www.youtube.com/watch?v=iiYzy0i7o7g

EJE 2; LAS GRANDES TEORIAS EN PSICOLOGIA

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

 Contexto socio-histórico y político, principales autores y conceptos centrales de las


principales teorías clásicas en psicología.
 Ruptura con la psicología introspectiva.
 El manifiesto comunista
 La búsqueda de un objeto de estudio que permita fundar una psicología científica
 La conducta como unidad de análisis y método objetivo: observación, medición
reproductividad y predictibilidad.
 Antecedentes del conductismo en el desarrollo de la reflexología y de la psicología animal
 Las formulaciones básicas de la Escuela conductista.
 Ruptura con la psicología de la conciencia.
 Consideración de la vida psíquica inconsciente como objeto de estudio.
 Consideraciones sobre la doble inscripción de la actividad psíquica.
 Nacimiento del psicoanálisis.
 La expresión y el retorno de lo reprimido.
 Modelos explicativos de la actividad psíquica.
 Primera tópica; sistema preconsciente, consciente, inconsciente.
 Segunda tópica, instancias del ello, yo y superyó.
 El psicoanálisis como teoría, como estrategia psicoterapéutica y como método de
investigación.
 El cuestionamiento del elementalísimo asociacionista.
 Teoría de la Gestalt y el concepto de totalidad, un enfoque estructural no genético para el
estudio de los procesos cognitivos.
 El enfoque estructuralista genético de Piaget.
 Concepto de estructura, totalidad, transformaciones y autorregulaciones.
 El concepto de inteligencia como proceso de adaptación
 Concepto de asimilación, acomodación y de equilibrio.
 El estudio experimental evolutivo de las funciones psicológicas superiores de Lev Vygotsky.
 La actividad mediada por instrumentos culturales.
 La doble aparición de las funciones superiores.

BIBLIOGRAFIA

 Ardila, r & Bunge, m (2002) filosofía de la psicología, México siglo XXI.


 Cagigas, a (2005), una historia de la psicología. Jaén ediciones del lunar. X
 Carpintero, h (2003). Historia de las ideas psicológicas 2da ed. Madrid Ed, Pirámide. X
 Demorst, a (2005) psychology´s Grand theorists. New yerse: lea Publisher. X
 Freud, s (1978). Esquema del psicoanálisis. En obras completas, tomo XXIII. Buenos aires,
amorrortu
 Leahey, t. h (2003) historia de la psicología. Principales corrientes del pensamiento
psicológico 4ta ed. Madrid prentic hall
 Tortosa, f & Civera, c (2006) historia de la psicología, Madrid; Mc Graw Hill
 Watson, j. b (1924/1961) el conductismo, buenos aires; paldós
 Vezzeti, h (2007). Historia de la psicología: problemas funciones y objetivos. En revista de
historia de la psicología, universidad de buenos aires, vol. 28, num1, pp, 147-166.

EJE 3: PERSONALIDAD Y FUNCIONAMIENTO DEL PSIQUISMO

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

 Teorisas de la personalidad.
 Definición.
 La personalidad y las funciones psicológicas superiores y los sistemas psicológicos.
 Personalidad y psicopatologías.
 Psicopatología de la personalidad.
 Manuales, diagnóstico y clasificatorios de las enfermedades mentales y trastornos de
la personalidad.
 Alteraciones mentales.
 La neurosis, trastornos psicopáticos.
 Psicosis.
 Oligofrenias.
 Estados demencias.

BIBLIOGRAFIA

 American Psychiatric Association (2002). Trastornos de la personalidad. En DSM-IV-TR.


Manual diagnóstico y estadístico d los trastornos mentales (pp, 765-817). Barcelona:
Masson.
 Barlow, D. H y Durand, V.M (2003). Psicopatología. Madrid; Thomson, capitulo 10;
trastornos de la personalidad, pp 406-447. X
 Millón, T (1998). Trastornos de la personalidad. Más allá del DMS. IV. Barcelona Masson.
 Organización mundial de la salud (1992). CIE_10. Trastornos mentales y del
comportamiento. Madrid: Meditor. X
 Le Doux, J (1999). El cerebro emocional. Barcelona: Ariel-Planeta.
 Leontiev, A. (1984). Actividad, conciencia y personalidad. México: Cartago
 Punset, E (2003, mayo 22). ¿se puede educar las emociones y el comportamiento? El
aprendizaje social y emocional. Las habilidades para la vida. video
http://www.rtve.es/television/20130522/aprendizaje-social-emocional-habilidades-para-
vida/669382_shtml

También podría gustarte