Está en la página 1de 16

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y EVALUACIÓN


DE LA ENSEÑANZA

CASO GLOBAL

GEMA M.ª MADRID ESPARZA


GM.MADRIDESPARZA@UM.ES 49475100F
LUCÍA FERNÁNDEZ MARTÍNEZ 52023243A
MARÍA DEL CARMEN PINEDA MATALLANA
MCARMEN.PINEDA@UM.ES 48750457W
NIKA GALERA SOLODKOVA

FECHA DE ENTEGRA: 03/12/2022


PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA
Doble Grado en Educación Infantil y Educación Primaria
Curso 2022-2023

ÍNDICE
PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA
Doble Grado en Educación Infantil y Educación Primaria
Curso 2022-2023

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Esta práctica ha consistido en responder una serie de cuestiones acerca de los distintos
aspectos de la planificación que podíamos ver reflejados en el siguiente caso práctico:

CASO PRÁCTICO GLOBAL

Hoy me asomo a la clase de 4 años de un centro público, Isabel su maestra-tutora cuenta con una
dilatada experiencia y formación que junto las aportaciones de los libros de texto orientan su
planificación de aula. Por ello, tiene planificado todo el curso teniendo, como punto de partida
las programaciones del curso pasado, así ha seleccionado y concretado todos los elementos de la
planificación de manera integrada. Ella tiene en consideración que conforme avancen los meses
debe reflexionar y adaptar, si fuese necesario, lo planificado para adaptarlo a la situación de cada
niño de su aula niño, a su desarrollo, aprendizaje e intereses, teniendo siempre presente la
utilidad de lo que va a aprender con cada una de las Unidades planificadas.

Cuando entro en el aula observo un espacio organizado por zonas, un espacio lleno de vida,
rebosante de entusiasmo donde los niños juegan. Estas zonas disponen de material variado y en
buen uso al alcance de los niños que permite a los niños investigar y jugar en los momentos que
la maestra ha planificado. Las paredes son un museo de objetos, trabajos, experiencias del
alumnado, y también hay escenarios de actividad como son las normas de clase que la profesora
repite todos los días, la observación del tiempo, etc. Como la maestra sigue todos los días la
misma secuencia de actividades, los niños saber adónde dirigirse y qué hacer. La maestra
considera que el ambiente debe ser un reto constante por hacer, por ello, ha creado un ambiente
ordenado, relajado y cálido, un espacio que permite la movilidad, la autonomía, la iniciativa y la
socialización.

Así, sin las indicaciones de la profesora poco a poco la clase se dispone a empezar. Y, comienza
la asamblea donde los niños expresan sus emociones, conocimientos y vivencias, es un momento
mágico entre alumnado y docente.

En esta sesión comienza la Unidad Didáctica “los animales”, Isabel le formula preguntas para
conocer qué saben acerca del centro de interés de la unidad. A continuación, y a partir de estas
intervenciones explica los conceptos de la sesión (animales domésticos: gato, perro, etc. y
salvajes: león, tigre, etc., diferencias entre la forma de vida, sonidos de cada animal, cómo se
mueven, números y tamaños), seguidamente, cantan canciones y recitan poesías en relación a los
animales e imitan sus sonidos. A continuación, se disponen a trabajar con materiales motrices,
libros, ábacos, lápices de colores, puzles, etc. los conceptos presentados en la asamblea. La
maestra explica las actividades a realizar y organiza al alumnado por grupos que van rotando por
las diferentes actividades que realizan a nivel individual y ella supervisa el trabajo de cada niño.
Conforme terminan todas las actividades recogen sus producciones

Cuando los padres recogen a los niños, igual que en la entrada la maestra les informa del
desarrollo del día.

Ha sido una jornada muy interesante pero no ha terminado aún, cuando los niños se van a casa la
maestra toma notas en un registro acerca de las adquisiciones y progresos de sus alumnos por si
fuera necesario hacer algún reajuste en las actividades, materiales, etc. para la siguiente sesión,
PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA
Doble Grado en Educación Infantil y Educación Primaria
Curso 2022-2023

pero la sesión ha sido un éxito los alumnos han logrado los objetivos y aprendido los contenidos
previstos en la planificación.

Basándonos en los contenidos trabajados en clase hemos analizado y respondido a las


siguientes cuestiones:
1.- Enseñanza eficaz
2.- Características de la planificación de la planificación de Isabel.
3.- ¿Qué criterios respeta Isabel para organizar el aula?
4- ¿Qué criterios utiliza Isabel para seleccionar las actividades de su propuesta?
5.- Dimensión física y usos de los rincones.
6.- Funciones de la evaluación.

1. Enseñanza eficaz.

En la enseñanza eficaz, el docente utiliza un procedimiento a través de las


metodologías (“con una dilatada experiencia y formación que junto las aportaciones
de los libros de texto orientan su planificación de aula”) caracterizándolas como
unas características propias del maestro, aunque hay algunas otras que forman parte
del decálogo eficaz. El profesor también usa un plan de clase coherente (“tiene
planificado todo el curso teniendo, como punto de partida las programaciones del
curso pasado, así ha seleccionado y concretado todos los elementos de la
planificación de manera integrada”) con la metodología a utilizar nombrada
anteriormente y, por supuesto, una evaluación del proceso (“maestra toma notas en
un registro acerca de las adquisiciones y progresos de sus alumnos por si fuera
necesario hacer algún reajuste en las actividades, materiales, etc., para la siguiente
sesión”). El maestro debe de tener en cuenta que los alumnos adquieran los
objetivos que él mismo ha propuesto (“la sesión ha sido un éxito los alumnos han
logrado los objetivos y aprendido los contenidos previstos en la planificación”) y
para que esto sea posible, el docente tiene que desarrollar en el aula, el espacio
donde se crea la enseñanza, actividades variadas, participativas y activas (“Isabel le
formula preguntas para conocer qué saben acerca del centro de interés de la unidad ,
seguidamente, cantan canciones y recitan poesías en relación a los animales e imitan
PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA
Doble Grado en Educación Infantil y Educación Primaria
Curso 2022-2023

sus sonidos y organiza al alumnado por grupos que van rotando por las diferentes
actividades que realizan a nivel individual”) atendiendo a los alumnos tanto de
manera grupal como individual (“ella supervisa el trabajo de cada niño”). También,
tiene que emplear una variedad de recursos (“disponen de material variado y en
buen uso al alcance de los niños permitiéndoles así investigar y jugar, se ponen a
trabajar con materiales motrices, libros, ábacos, lápices de colores, puzles, etc.”)
junto con unas lecciones ya estructuradas y preparadas anteriormente (“Isabel ha
planificado todo el curso”). Asimismo, tiene que desarrollar y mantener un clima de
aula positivo (“ordenado, relajado y cálido y permite la movilidad, la autonomía, la
iniciativa y la socialización”) para fomentar la seguridad y autonomía de los propios
alumnos. Pues lo que el profesor hace en el aula tiene un porqué, una
fundamentación. Por todo ello, es un aula que está en continuo progreso de alcanzar
la enseñanza eficaz.

2. Características de la planificación de la planificación de Isabel.

La planificación de Isabel presenta una coherencia tanto interna, es decir, la relación


entre los elementos curriculares dentro de una misma programación, puesto que “ha
seleccionado y concretado todos los elementos de la planificación de manera integrada”.
Como externa, es decir, la relación entre cada una de las programaciones y sus
elementos docentes, ya que también “tiene planificado todo el curso, teniendo como
punto de partida las programaciones del curso pasado”. De igual modo, hay adecuación.
Esta tiene que ver con el contexto y se refiere a una planificación adaptada a las
características y necesidades de los niños de manera que se les facilite las oportunidades
de aprender y también se modifique si la maestra lo cree conveniente, como se muestra
en el ejemplo “reflexiona y adapta, si es necesario, lo planificado a la situación,
desarrollo, aprendizaje e intereses de cada niño de su aula.”. Asimismo, se advierte la
concreción, característica dirigida a una planificación útil donde los elementos están
definidos para que cada alumno sepa dónde situarse, en la siguiente parte del texto “la
maestra tiene siempre presente la utilidad de lo que va a aprender con cada una de las
Unidades planificadas y como sigue todos los días la misma secuencia de actividades,
los niños saber adónde dirigirse y qué hacer.” También presenta viabilidad, concepto
PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA
Doble Grado en Educación Infantil y Educación Primaria
Curso 2022-2023

que se aplica solamente cuando una planificación es útil, realista y por tanto puede ser
llevada a la práctica, y como podemos ver, en este caso eso sí se cumple ya que se
dispone de recursos para la realización de las actividades programadas: “Estas zonas
disponen de material variado y en buen uso al alcance de los niños que permite a los
niños investigar y jugar en los momentos que la maestra ha planificado” y se pone en
práctica: “organiza al alumnado por grupos” , “la maestra informa a los padres del
desarrollo del día”, “toma notas”, “han logrado los objetivos y aprendido los contenidos
previstos en la planificación”. A continuación, cabe destacar la colaboración, que
consiste en proponer objetivos, situaciones de aprendizaje donde esta se fomenta a nivel
de alumnos, de profesorado y de enseñanza. Una parte del texto en la que esto se ve
muy claro es en “Isabel le formula preguntas para conocer qué saben acerca del centro
de interés de la unidad”, de esa manera aquellos que no sabían algunas cosas acerca del
tema, aprenden de otros tan solo escuchando. Y para finalizar, se aplica una
planificación flexible y abierta que se da cuando la maestra se muestra abierta a adaptar
la situación y la planificación a todas las necesidades de los alumnos, además de estar
pendiente y tener un seguimiento de ellos, lo cual se advierte en el mismo ejemplo que
hemos utilizado para hablar de la adecuación y también cuando se dice que “ella
supervisa el trabajo de cada niño”.

3. ¿Qué criterios respeta Isabel para organizar el aula?

Isabel sigue una serie de criterios que le llevarán a intentar conseguir un ambiente rico y
facilitador para los alumnos. Como ya sabemos, el espacio en la educación se constituye
como una estructura de oportunidades. Es una condición externa que favorecerá o
dificultará el proceso de crecimiento personal y el desarrollo de las actividades
instructivas. Por ello Isabel va a crear ambiente estimulante y rico que permitan
potenciar el desarrollo global de los niños ya que, como maestras, nuestra tarea básica
va a ser aumentar la motivación en nuestra aula tal y como hemos visto, podemos
organizar el aula en rincones ángulos o zonas funcionales y así como disponer de
diversos instrumentos situados en posiciones estratégicas.
El siguiente criterio es la actitud del profesor: los maestros deben "adueñarse" del
espacio, para manipularlo, para actuar educativamente no sólo en él, sino a través de él:
PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA
Doble Grado en Educación Infantil y Educación Primaria
Curso 2022-2023

"Las paredes son un museo de objetos, trabajos, experiencias del alumnado, y también
hay escenarios de actividad como son las normas de clase que la profesora repite todos
los días, la observación del tiempo, etc.
Se cumple el criterio de la necesidad de autonomía e iniciativa, que consiste en crear un
ambiente en el aula seguro, afectivo y rico donde los niños puedan moverse con
libertad, coger y manipular objetos, relacionarse con los demás y el educador esté
disponible para atender sus solicitudes pues como se puede leer en el texto , “como la
maestra sigue todos los días la misma secuencia de actividades, los niños saben a dónde
dirigirse y qué hacer”, “ La maestra ha creado un espacio que permite la movilidad, la
autonomía, la iniciativa y socialización”. En segundo lugar, cumple con el criterio de
curiosidad y descubrimiento, basado en un espacio con diversos estímulos en el que los
alumnos puedan hacer diferentes cosas “Estas zonas disponen de material variado y en
buen uso al alcance de los niños que permite a los niños investigar”
pero el espacio que creemos también debe tener la oportunidad de comportamientos
individuales, así también como estímulos hacia actividades en grupo.
Para añadir tenemos en cuenta la comprehensividad educativa de los estímulos, la
disposición del aula y los componentes incorporados a ella han de referirse a los
múltiples niveles los que deseamos potenciar el desarrollo del niño elementos o
estímulos objetivos junto a otros que llamen a la fantasía, la imaginación, la creación,
espacios cognitivos junto a otros motores y otros afectivos, debemos de incluir los
lugares de hacer cosas y estar solo.
Finalmente hablaremos de una tercera dimensión del espacio la anchura, la amplitud a
los niños les gusta tirarse al suelo y estirarse sin embargo a nivel escolar restringimos
con frecuencia el espacio la dimensión vertical de estar sentados o estar de pie por lo
que debemos tener en cuenta los intereses de los niños. Por ello todos estos criterios
formarían parte de la organización del aula y son los aspectos que Isabel deberá tener en
cuenta.

4. ¿Qué criterios utiliza Isabel para seleccionar las actividades de su


propuesta?

La profesora de este caso utiliza una serie de criterios para la selección de las
PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA
Doble Grado en Educación Infantil y Educación Primaria
Curso 2022-2023

actividades. En primer lugar, tiene en cuenta las necesidades e intereses de los niños,
estimulando la curiosidad de los niños: “cantan canciones y recitan poesías en relación a
los animales e imitan sus sonidos”; “lo planificado para adaptarlo a la situación de cada
niño de su aula, a su desarrollo, aprendizaje e intereses”. También emplea el criterio en
el cual las actividades se adaptan a las capacidades y posibilidades de realización de
cada niño, de modo que sean asequibles, pero simultáneamente, supongan un esfuerzo
por parte de los niños: “se disponen a trabajar con materiales motrices, libros, ábacos,
lápices de colores, puzles, etc. los conceptos presentados en la asamblea”. Estos dos
ejemplos combinan otro criterio, las actividades deben abarcar el mayor número posible
de capacidades de los niños: comunicativa, sensorio-motriz, cognitiva, lingüística… Lo
que sugiere que las actividades han de tener un carácter global: “donde estén
relacionadas con todas las áreas y materias que están siendo dadas”, así, se observa en:
“explica los conceptos de la sesión (animales domésticos: gato, perro, etc. y salvajes:
león, tigre, etc., diferencias entre la forma de vida, sonidos de cada animal, cómo se
mueven, números y tamaños), seguidamente, cantan canciones y recitan poesías en
relación a los animales e imitan sus sonidos. A continuación, se disponen a trabajar con
materiales motrices, libros, ábacos, lápices de colores, puzles, etc.”.
Por otro lado, las actividades deben suscitar la expresión libre de su creatividad
personal, tratando de evadir actividades de copia que reproduzcan modelos o en la
memorización de datos o actuaciones sin sentido para el niño. Se fomenta dicha
creatividad mediante actividades estimulantes, atractivas y próximas a su mundo de
intereses: “seguidamente, cantan canciones y recitan poesías en relación a los animales
e imitan sus sonidos”; “La maestra explica las actividades a realizar y organiza al
alumnado por grupos que van rotando por las diferentes actividades que realizan a nivel
individual y ella supervisa el trabajo de cada niño”. Este ejemplo también corresponde a
otro criterio para la selección de las actividades; deben primar las actividades centradas
en el “saber hacer” y llevar al niño a plantearse cuestiones como “para qué”, “cómo”,
“por qué”, como los hábitos, las habilidades y las destrezas, por su poder de aplicación
en actividades cognitivas, como por ejemplo se observa en: “Estas zonas disponen de
material variado y en buen uso al alcance de los niños que permite a los niños investigar
y jugar en los momentos que la maestra ha planificado”.
Las actividades también deben favorecer el trabajo autónomo, en este ejemplo los niños
PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA
Doble Grado en Educación Infantil y Educación Primaria
Curso 2022-2023

trabajan autónomamente y la profesora sólo supervisa, siendo la profesora una guía de


la actividad, que crea un ambiente ordenado, relajado y cálido, un espacio que permite
la movilidad, la autonomía, la iniciativa y la socialización, lo cual se aprecia en el
ejemplo ya nombrado: “grupos que van rotando por las diferentes actividades que
realizan a nivel individual y ella supervisa el trabajo de cada niño.”. Por consiguiente, se
establece una relación de igualdad entre todos los compañeros que cooperan. También
se debe de respetar y tener en cuenta el ritmo de cada niño y facilitar la integración de
cualquier niño con necesidades educativas especiales, aunque en este caso no se
presenta ningún niño con necesidades educativas especiales: “cuando los niños se van a
casa la maestra toma notas en un registro acerca de las adquisiciones y progresos de sus
alumnos”.
Finalmente, las actividades han de ser coherentes con los objetivos y contenidos que se
pretenden desarrollar, deben de estar adaptadas a sus niveles, para que tengan éxito, Isa,
lo ha conseguido, la sesión ha sido un éxito los alumnos han logrado los objetivos y
aprendido los contenidos previstos en la planificación. El cumplimiento de este criterio
lo podemos observar debido a que, en este caso hemos leído que, una vez terminada la
sesión, han realizado actividades de canto y poesía relacionadas con el contenido dado
en la clase.

5. Dimensión física y usos de los rincones.

6. Funciones de la evaluación.
PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA
Doble Grado en Educación Infantil y Educación Primaria
Curso 2022-2023

CASO PRÁCTICO DE GEMA M.ª MADRID ESPARZA


1.- Enseñanza eficaz

En este caso podemos leer que existe un claro ejemplo de enseñanza eficaz, pues esta se
caracteriza por la adquisición de los objetivos propuestos por el maestro, como podemos
apreciar en el caso: “la sesión ha sido un éxito los alumnos han logrado los objetivos y
aprendido los contenidos previstos en la planificación”.

2.- Características de la planificación de la planificación de Isabel.

Presenta una correcta coherencia tanto interna, relacionando los diferentes elementos de
la planificación, como externa, habiendo una relación entre los contenidos de cursos
pasados y los del curso en cuestión, garantizando la continuidad del aprendizaje. Se
puede apreciar esta coherencia en la siguiente oración: “tiene planificado todo el curso
teniendo, como punto de partida las programaciones del curso pasado, así ha
seleccionado y concretado todos los elementos de la planificación de manera integrada”.
También encontramos una adecuación al contexto, en concreto, a las características de
los alumnos, combinada además con una flexibilidad, que plantea la posibilidad de
realizar cambios en la planificación una vez esta sea revisada, con el fin de lograr los
objetivos adecuando dicha planificación al alumnado: “tiene en consideración que
conforme avancen los meses debe reflexionar y adaptar, si fuese necesario, lo
planificado para adaptarlo a la situación de cada niño de su aula niño, a su desarrollo,
aprendizaje e intereses, teniendo siempre presente la utilidad de lo que va a aprender
con cada una de las Unidades planificadas”.
La concreción es otra de las características de la planificación que encontramos en este
caso, consiste en especificar un plan de actuación que resulte útil: “Como la maestra
sigue todos los días la misma secuencia de actividades, los niños saber adónde dirigirse
y qué hacer”.
Este caso presenta también viabilidad, ya que la propuesta de esta profesora es realista
y, como podemos leer en el caso, dispone de recursos para la realización de las
actividades programadas:” Estas zonas disponen de material variado y en buen uso al
alcance de los niños que permite a los niños investigar y jugar en los momentos que la
PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA
Doble Grado en Educación Infantil y Educación Primaria
Curso 2022-2023

maestra ha planificado”.

3.- ¿Qué criterios respeta Isabel para organizar el aula?

Isabel respeta una serie de criterios para organizar el aula, el primero es el de el espacio
como estructura de oportunidades: el entorno será facilitador en función del nivel de
congruencia con respecto a los objetivos y dinámica general de las actividades que se
pongan en marcha: "A continuación, se disponen a trabajar con materiales motrices,
libros, ábacos, lápices de colores, puzles, etc. los conceptos presentados en la
asamblea". El siguiente criterio es la actitud del profesor: los maestros deben
"adueñarse" del espacio, para manipularlo, para actuar educativamente no sólo en él,
sino a través de él: "Las paredes son un museo de objetos, trabajos, experiencias del
alumnado, y también hay escenarios de actividad como son las normas de clase que la
profesora repite todos los días, la observación del tiempo, etc." Uno de los cometidos
fundamentales en el nivel de escuela infantil es crear un ambiente adecuado: se trata de
crear ambientes ricos y estimulantes que permitan-potencien el desarrollo global de los
niños: "la maestra considera que el ambiente debe ser un reto constante por hacer, por
ello, ha creado un ambiente ordenado, relajado y cálido, un espacio que permite la
movilidad, la autonomía, la iniciativa y la socialización. " Otro criterio es el elemento
de continuidad: una aportación importante del espacio manejado como instrumento
educativo es que se convierte en elemento de continuidad entre los distintos momentos,
contenidos, experiencias... a desarrollar en el aula: "Las paredes son un museo de
objetos, trabajos, experiencias del alumnado". Isabel también demuestra la aplicación
del criterio del reflejo del modelo educativo, que consiste en que la forma en que
organicemos y manejemos el espacio físico de nuestra clase constituye por sí mismo un
mensaje curricular, refleja nuestro modelo educativo. En cuanto entramos en un aula y
vemos cómo está dispuesta nos hacemos de inmediato una idea de cómo trabaja aquel
profesor. La forma en que cada uno de nosotros organizamos los espacios y cada una de
sus zonas y elementos refleja directa e indirectamente el valor que les damos y la
función que les otorgamos y dice mucho, además, con respecto al tipo de
comportamiento instructivo y comunicacional que esperamos de nuestros alumnos. A la
hora de diseñar los espacios de nuestra aula hemos de tener en cuenta una serie de
PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA
Doble Grado en Educación Infantil y Educación Primaria
Curso 2022-2023

principios de diverso tipo: psicológicos (las necesidades del niño), arquitectónicos,


estéticos, médicos, de seguridad, etc., y, claro está, también de tipo didáctico, podemos
leerlo en el caso en la siguiente oración: "Cuando entro en el aula observo un espacio
organizado por zonas, un espacio lleno de vida, rebosante de entusiasmo donde los
niños juegan." El criterio de la necesidad de autonomía lo vemos reflejado en el
siguiente enunciado: "ha creado un ambiente ordenado, relajado y cálido, un espacio
que permite la movilidad, la autonomía, la iniciativa y la socialización." Este criterio
afirma que el espacio debe fomentar la autonomía operativizada en términos de
desplazamientos, de actividad física, de relación con las cosas u con los otros. Otro
criterio que podemos leer en el caso es la dialéctica entre lo individual y lo grupal: El
espacio que creemos en el aula ha de salvaguardar la posibilidad de comportamientos
individuales con los estímulos hacia actividades en grupo, creando microambientes: "La
maestra explica las actividades a realizar y organiza al alumnado por grupos que van
rotando por las diferentes actividades que realizan a nivel individual"
INICIATIVA
El cometido del espacio es dar opción a la iniciativa del niño: "ha creado un ambiente
ordenado, relajado y cálido, un espacio que permite la movilidad, la autonomía, la
iniciativa y la socialización."

4- ¿Qué criterios utiliza Isabel para seleccionar las actividades de su propuesta?

Utiliza una serie de criterios para la selección de las actividades. En primer lugar, trata
de despertar el interés de los niños teniendo en cuenta sus intereses, estimulando la
curiosidad de los niños: “cantan canciones y recitan poesías en relación a los animales e
imitan sus sonidos”. También adapta las actividades al nivel de los niños, de modo que
sean asequibles, pero simultáneamente, supongan un esfuerzo por parte de los niños: “se
disponen a trabajar con materiales motrices, libros, ábacos, lápices de colores, puzles,
etc. los conceptos presentados en la asamblea”. Estos dos ejemplos combinan otra
característica, las actividades deben abarcar el mayor número posible de capacidades de
los niños: comunicativa, sensorio-motriz, cognitiva, lingüística… Por otro lado, las
actividades deben suscitar la creatividad, tratando de evadir actividades de copia que
reproduzcan modelos o en la memorización de datos o actuaciones sin sentido para el
PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA
Doble Grado en Educación Infantil y Educación Primaria
Curso 2022-2023

niño: “La maestra explica las actividades a realizar y organiza al alumnado por grupos
que van rotando por las diferentes actividades que realizan a nivel individual y ella
supervisa el trabajo de cada niño”. Este ejemplo también corresponde a otro criterio
para la selección de las actividades; las actividades deben estar enfocadas al “saber
hacer” y llevar al niño a plantearse cuestiones como “para qué”, “cómo”, “por qué” …
Las actividades también deben favorecer el trabajo autónomo, en este ejemplo los niños
trabajan autónomamente y la profesora sólo supervisa, por consiguiente, se establece
una relación de igualdad entre todos los compañeros que cooperan. Los últimos criterios
se centran en la coherencia entre la materia dada y los objetivos de las actividades, en
este caso hemos leído que, una vez terminada la sesión, han realizado actividades de
canto y poesía relacionadas. También se debe de respetar y tener en cuenta el ritmo de
cada niño y facilitar la integración de cualquier niño con necesidades educativas
especiales, aunque en este caso no se presenta ningún niño con necesidades educativas
especiales: “cuando los niños se van a casa la maestra toma notas en un registro acerca
de las adquisiciones y progresos de sus alumnos”.

5.- Dimensión física y usos de los rincones.

La dimensión física trata del espacio físico y sus condiciones estructurales, materiales,
mobiliario y elementos decorativos. Constituye un ambiente de oportunidad de
aprendizaje. En nuestro caso tenemos un ambiente rico y facilitador: “Estas zonas
disponen de material variado y en buen uso al alcance de los niños que permite a los
niños investigar y jugar en los momentos que la maestra ha planificado. Las paredes son
un museo de objetos, trabajos, experiencias del alumnado, y también hay escenarios de
actividad como son las normas de clase que la profesora repite todos los días, la
observación del tiempo, etc.”,” ha creado un ambiente ordenado, relajado y cálido, un
espacio que permite la movilidad, la autonomía, la iniciativa y la socialización”.
Además, en este caso podemos leer que organiza el aula por zonas: “Cuando entro en el
aula observo un espacio organizado por zonas, un espacio lleno de vida, rebosante de
entusiasmo donde los niños juegan.”. En estas zonas los niños trabajan con diversos
materiales, los niños se organizan en grupos y rotan para trabajar por todos los rincones:
“A continuación, se disponen a trabajar con materiales motrices, libros, ábacos, lápices
PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA
Doble Grado en Educación Infantil y Educación Primaria
Curso 2022-2023

de colores, puzles, etc. los conceptos presentados en la asamblea. La maestra explica las
actividades a realizar y organiza al alumnado por grupos que van rotando por las
diferentes actividades que realizan a nivel individual y ella supervisa el trabajo de cada
niño”.

6.- Funciones de la evaluación.

La evaluación debe servir para identificar los aprendizajes adquiridos y el ritmo y


características de la evolución de cada niño o niña. Además, los maestros evaluarán,
además de los procesos de aprendizaje, su propia práctica educativa también. La
evaluación cumple con una función social, la de acreditar conocimientos e informar a
los padres del proceso de sus hijos, como leemos en el caso en la siguiente oración:
“Cuando los padres recogen a los niños, igual que en la entrada la maestra les informa
del desarrollo del día.” Por otro lado, la evaluación también tiene una función
pedagógica, la cual consiste en orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje: “cuando
los niños se van a casa la maestra toma notas en un registro acerca de las adquisiciones
y progresos de sus alumnos por si fuera necesario hacer algún reajuste en las
actividades, materiales, etc. para la siguiente sesión, pero la sesión ha sido un éxito los
alumnos han logrado los objetivos y aprendido los contenidos previstos en la
planificación”.

CASO PRÁCTICO DE LUCÍA FERNÁNDEZ MARTÍNEZ

CASO PRÁCTICO DE M.ª DEL CARMEN PINEDA MATALLANA

CASO PRÁCTICO DE NIKA GALAERA SOLODKOVA


PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA
Doble Grado en Educación Infantil y Educación Primaria
Curso 2022-2023

VALORACIÓN
BIBLIOGRAFÍA

 El tipo de letra será Times New Roman de 12 puntos o Arial de 10 puntos y el


interlineado de 1,5. Márgenes: 2,5 cm por cada lado
PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA
Doble Grado en Educación Infantil y Educación Primaria
Curso 2022-2023

También podría gustarte