Está en la página 1de 12

LA

INTERPRETACIÓN
CONSTITUCIONAL
- INTEPRETACIÓN JURÍDICA:
Es la facultad de indagar, explicar,
desentrañar, comprender, dar, encontrar el
sentido o significado de una norma jurídica
con relación a un hecho determinado.
Para interpretar la norma se recurre a
MÉTODOS de interpretación, en atención a
que:
➢El texto no resulta claro.
➢Texto claro ≠ su aplicabilidad al caso en
concreto.
➢A razón de quien interpreta el derecho
SUJETOS DE INTERPRETACIÓN
• En sentido general, todos somos actores de
interpretación.
• En sentido estricto, la interpretación mas
palpable proviene de los jueces, juristas,
«legisladores», etc.
OBJETO DE INTERPRETACIÓN
• Son todas las normas que integran el
ordenamiento jurídico.
• Ley, la costumbre, los principios generales
del derecho.
INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
Busca dar respuesta a las diversas
situaciones que se presentan en la
aplicación de la norma a una realidad
concreta, logrando su integración y
evitando la ruptura del orden
constitucional.
Funciones:
- Comprender teóricamente la norma
- Descifra en cuanto a su aplicación
NECESIDAD DE INTERPRETAR:
- Por que el texto constitucional contiene
disposiciones generales, y en muchos casos
no resulta ser claro.
- Por que la heterogeneidad de los
receptores del texto constitucional.
- Por que el texto constitucional siendo
claro, a simple vista no resulta aplicable a
una realidad concreta
Sólo debe recurrirse a la interpretación cuando
exista una “duda razonable” que no permita
dar una respuesta concluyente a una cuestión
constitucional.
MÉTODOS O CRITERIOS DE
INTERPRETACIÓN
- Literal = sentido literal o gramatical la
norma.
- Sistemática = un todo ordenado y
completo
- Histórica = antecedentes jurídicos
- Sociológica = elementos de la realidad
social
- Teleológico = sentido de la norma
Y en ese mismo sentido, la
interpretación constitucional
va tener como FINALIDAD
encontrar respuestas correctas
a posibles dudas razonables en
la aplicación de las normas
constitucionales a una realidad
concreta.
CORRIENTES DE INTERPRETACIÓN
CONSTITUCIONAL:

• INTERP. TRADICIONAL: permite revelar la


voluntad de la ley (objetivo) o la voluntad del
legislador (subjetivo), mediante el análisis del
texto, su proceso de creación, su sentido y
finalidad.
“RATIO Y TELOS”
• Según la corriente tradicional, la interpretación
sólo debe limitarse a descubrir y ejecutar la
voluntad prexistente objetiva y subjetiva, con
independencia del problema a resolver.
Criticas:
• SE INTERPRETA LA CONSTITUCIÓN COMO
SIMPLES NORMAS ORDINARIAS
(subsunción).
• Norma de concretización / optimización
• EN UN SENTIDO ESTÁTICO, NO DINÁMICO
• NO HAY CONCORDANCIA CON LA REALIDAD
• INTERPRETACIÓN COMO CONCRETIZACIÓN: Parte de la
idea de que toda constitución encierra un PROYECTO
POLITICO, que explica como se concibe la sociedad y el
Estado, dentro de un conjunto de valores.

Ejemplo:
Artículo 1° La defensa de la persona humana y el
respeto de su dignidad es el fin supremo de la
sociedad y el Estado. (dogmática)
Artículo 43° de la Constitución declara que el Estado
peruano es democrático, soberano e independiente
(orgánica).

En tal sentido la interpretación constitucional debe


encaminarse a lograr que el acuerdo político contenido en la
constitución perdure.
- EL INTERPRETE DEBE IDENTIFICAR LA
FORMULA POLÍTICA QUE ENCIERRA LA
CONSTITUCIÓN.

- EVITAR EL SACRIFICIO DE LA CONSTITUCIÓN


COMO NORMA JURÍDICA ANTE LAS
CONDICIONES DE LA REALIDAD.

- HACE DE LA INTERPRETACIÓN UN PROCESO


CREATIVO
PRINCIPIOS O CRITERIOS DE
INTERPRETACIÓN
Desde la corriente de la Concretización de la
Constitución.
1. INTERPRETACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN
El sentido de las normas contenidas en la
Const.
2. INTERPRETACIÓN DESDE LA CONSTITUCIÓN
La Const. Como norma suprema y barrera
infranqueable.
3. INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS

También podría gustarte