Está en la página 1de 4

1 de marzo: Día nacional de los

héroes

Apertura (Carla)
Cada 1 de marzo se celebra en Paraguay el Día Nacional de los Héroes para recordar la muerte
del Mariscal Francisco Solano López, que se produjo esa fecha pero en el año 1870 y que
significó el final de la Guerra contra la Triple Alianza.

El Día Nacional de los Héroes fue establecido para recordar al Mariscal. López y a todos los
héroes que dieron su vida por la patria.

La muerte del Mcal. López en 1870 a orillas del río Aquidabán-Nigüí, en la zona que
actualmente es el departamento de Amambay, significó el fin de la Guerra contra la Triple
Alianza.

La Guerra que libraron en forma conjunta Argentina, Brasil y Uruguay contra el Paraguay
devastó al país entre 1864 y 1870, dejando sumida a la nación en la pobreza y la población
diezmada, ya que la mayoría murió en combate.

A ellos, nuestro más sincero y ferviente homenaje .

Biografías:

Francisco Solano López (Claris y Jazzi)


(Asunción, 1827 - Cerro Corá, 1870) Militar y político paraguayo. Hijo y sucesor de Carlos
Antonio López durante la presidencia de su padre desempeñó importantes misiones políticas y
diplomáticas y fue ministro de Guerra (1854) y vicepresidente. Elegido por el Congreso
presidente de la República (1862-1869), llevó a cabo una política populista y promovió el
desarrollo económico con miras a convertir el país en una potencia. Francisco Solano López
fue el 2º presidente constitucional de la República del Paraguay entre 1862 y 1870.

Con el pretexto de oponerse a la intrusión de Brasil en los asuntos internos de Uruguay,


Francisco Solano López dispuso la ocupación del Matto Grosso, pero Argentina, recelosa de
sus ambiciones hegemónicas, impidió que el ejército paraguayo atravesase su territorio. Ello
fue suficiente para que, en marzo de 1865, Paraguay declarase la guerra a Argentina e iniciara
su invasión. Este hecho, sumado al pacto firmado entre Argentina, Brasil y Uruguay, dio
origen a la guerra de la Triple Alianza.
Tras sucesivas derrotas, Francisco Solano López tomó el mando de su ejército. Las
negociaciones de paz (Yataity Corá, 1866) fracasaron, Paraguay fue bloqueado y López se
rindió con unas condiciones que no fueron aceptadas por Brasil; entonces, al mando de unos
quince mil hombres, inició una desesperada resistencia. Luego de más de cinco años de
resistencia, la guerra concluyó con la derrota de Paraguay y la muerte en batalla del mariscal
López, junto a su hijo adolescente, el coronel Juan Francisco López, más conocido como
"Panchito", en Cerro Corá. Su última frase antes de ser ultimado con un tiro en el pecho fue:
«¡Muero por mi Patria!» sabiendo que con su muerte terminaría la guerra pero que la Patria
seguirá existiendo, aunque esta versión no es la única, pues ciertos historiadores aliados
sostienen que la frase fue: «¡Muero con Patria!» otros historiadores sostienen que adjudicar
esta frase a López es una blasfemia, ya que todo el pueblo sabía perfectamente el patriotismo
de López y como este jamás aceptaría la destrucción total del pueblo paraguayo con la guerra.
Sus restos descansan en el Panteón Nacional de los Héroes de Asunción del Paraguay.

Juan Francisco Lynch (Danna)


Juan Francisco había nacido el 31 de enero de 1855 en el Hotel Labastier en Buenos Aires,su
madre la Madame Lynch había arribado a la ciudad después de conocer a su amante
en Europa el General de Brigada Francisco Solano López que estaba presente en el viejo
mundo designado como ministro plenipotenciario de a una delegación del Paraguay ante varias
cortes europeas. Su madre Elisa Alicia Lynch era una bella mujer irlandesa de familia
aristocrática que, a los quince años, tuvo una boda arreglada por su familia con Xavier
Quatrefages, un médico carente de gracia; cinco años más tarde viajaría a la  Europa
continental, donde sería cortejada por varios príncipes y nobles europeos, a quienes rechazaría
pese a su infeliz matrimonio con Quatrefages pero, sin embargo, cuando en un baile
en París conoció a López,
Guerra de la Triple Alianza
En 1862 su padre asumió la presidencia del Paraguay, en cuya gestión mantuvo e incrementó
el progreso económico e industrial de sus predecesores. Sin embargo, dos años más tarde se
desencadenó la Guerra de la Triple Alianza, cuando Juan Francisco apenas era un niño de diez
años, decidió acompañar a su padre a los combates, su arrojo y valentía en el campo de batalla
le dio el apodo de «el coronel "Panchito" López». "Panchito" “El gallardo coronel, hijo mayor
del Mariscal”, refiere O’leary, fue muerto a dos pasos de su madre, no queriéndose entregar.
Murió como un héroe, lanzándose espada en mano, contra un grupo de enemigos que intentaba
aprisionarle. “Un coronel paraguayo no se rinde”, fue su enérgica respuesta a la intimación del
invasor posteriormente sería asesinado en el campo de batalla el 1° de marzo de 1870 en Cerro
Corá

José Eduvigis Díaz (Shirley)


Nació en Pirayú, Departamento de Paraguarí, el 17 de Octubre de 1833.
En 1852 se incorporó a la milicia y diez años más tarde era Teniente en el batallón de la Policía.
Fue ascendido a Sargento Mayor y organizó el Batallón 40. Fue el responsable de uno de los
triunfos más importantes del Paraguay en la Guerra contra la Triple Alianza, la batalla de
Curupayty, dirigida por el mismo, marcó un hito en la contienda, infligiendo una humillante derrota
a las fuerzas aliadas.
Apenas cuatro meses después de pasar a la historia como héroe, el General Díaz murió tras cumplir
una arriesgada misión que le encomendó el mariscal Francisco Solano López, donde el jefe de
sanidad, doctor Skiner, debió proceder a amputarle la pierna. Su ascenso a General se produjo una
hora antes de su fallecimiento, ocurrido el 7 de febrero de 1867 en Paso Pucú.
Participó además en las batallas de Corrales, Estero Bellaco, la primera batalla de Tuyutí (el 24 de
mayo de 1866, donde comandó el gran operativo contra el campamento aliado), Boquerón y Sauce,
aunque su labor más significativa fue, sin dudas, en Curupayty, el 22 de septiembre de 1866.
Después de su muerte, su féretro fue llevado a Asunción, donde el pueblo lo acompañó hasta su
última morada en la Recoleta. Luego sus restos fueron depositados en una urna en el Panteón
Nacional de los Héroes, en 1939, juntamente con los restos de don Carlos Antonio López.

Bernardino Caballero (Lore)


(Ybycuí, 1839 - Asunción, 1912) Militar y político paraguayo. Tuvo una actuación destacada
en la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870), que enfrentó a su país con Argentina, Brasil y
Uruguay. Fundó la Asociación Nacional Republicana (Partido Colorado), que dirigió hasta su
muerte, y ocupó la presidencia de la República desde 1880 hasta 1886. Reclutado por el
ejército en 1864 (Cerro León), su ascenso militar fue muy rápido. Se convirtió en uno de los
principales generales de la caballería en la Guerra de la Triple Alianza o Guerra Grande, en la
que participó en diversas batallas, lo que le hizo ganarse el sobrenombre de "centauro de
Ybycuí". Fue el único general de cinco estrellas que sobrevivió al conflicto bélico. Capturado
por las fuerzas brasileñas en Cerro Corá, fue liberado en 1871.

De vuelta en Paraguay, comenzó a intervenir en política. Dirigió varias rebeliones armadas


contra los gobiernos instaurados, hasta que en 1874 fue nombrado ministro de Justicia, Culto y
Educación Pública en el gobierno de Juan Bautista Gill. En 1878 su camarada Cándido Bareiro
fue elegido presidente; designado ministro de Guerra, Caballero ordenó la muerte de los
rivales políticos Facundo Machain y el ex presidente Cirilo Antonio Rivarola.

Tras el repentino fallecimiento de Bareiro en 1880, asumió la presidencia hasta 1886. En su


mandato se inició la venta indiscriminada de las tierras públicas a precios irrisorios (1883), lo
que fue aprovechado por varias empresas extranjeras y algunos caudillos locales, iniciándose
el proceso de latifundización y desnacionalización de la propiedad territorial. Dominó el
escenario político nacional de finales del siglo XIX. El 11 de septiembre de 1887 fundó la
Asociación Nacional Republicana (Partido Colorado) y la dirigió hasta su muerte, el 26 de
febrero de

También podría gustarte