Está en la página 1de 12

DERECHO AERONÁUTICO

TERCER CURSO - CARRERA DE DERECHO

Alumno: Miguel Ángel Pereira Báez


C.I: 3 846 870
Prof: Dra Gabriela Morel
Asignatura: Derecho Aeronáutico y Espacial
Semestre:

I-INTRODUCCIÓN:
Como bien sabemos, nuestro aparato jurídico es herencia directa de la cultura
grecorromana, tanto como de la francesa, cuya revolución durante el siglo XVIII
permitió el asentamiento de las bases jurídicas de una República más o menos
semejante a las que hoy defendemos los juristas. En ese sentido, el registro aeronáutico
se muestra como una de las ramas más importantes y más fundamentales para la
seguridad a nivel nacional.

Cuando hablamos de registro aeronáutico, cabe aclarar, nos referimos a la


asignación de marcas y matrículas de aeronaves, así como también las inscripciones o
anotaciones de todos aquellos derechos, resoluciones, contratos y demás actos o
hechos jurídicos referentes a aeronaves, y a sus propietarios y explotadores En este
concepto inicial, que debemos aclarar antes de proceder a nuestro análisis, se
encuentran ya los elementos que suscitan la necesidad de una investigación minuciosa.
Por lo tanto, constituyen nuestro punto de partida.

II-FUNDAMENTACIÓN
Considerando la autonomía científica y didáctica que goza esta asignatura, se
encuentra incluida dentro del diseño curricular de la Carrera de Derecho; el cual necesita para
su estudio de una base sólida en materia de Derecho Público y Privado, de orden interno e
internacional. Dentro del desarrollo de las unidades académicas se tiene el estudio de los
distintos institutos de la ciencia del Derecho, con las particularidades y modificaciones que
origina el hecho técnico de la aviación comercial y del espacio ultraterrestre, como así también
las instituciones y las relaciones jurídicas nacidas o modificadas por la actividad aeronáutica y
que dan sustento al comercio nacional e internacional. Será estudiado a través de un análisis
elemental, de acuerdo a lo manifestado precedentemente y que conforman su contenido.

La importancia de esta disciplina radica en que los estudiantes de la carrera de


Derecho, conozcan y adquieran los principios básicos, por ser una asignatura especializada,
fundamental para su formación y aplicación en el campo profesional, donde somos testigos o
protagonistas de un mundo en el que se operan profundas transformaciones con sostenida
rapidez.

El hecho aviatorio ha acentuado notablemente la tendencia hacia la uniformidad


legislativa, en consideración a los nuevos paradigmas adoptados internacionalmente y a los
requerimientos actuales de la aviación, que por influjo de los avances científicos y
tecnológicos, se volvió más competitivo con mayores posibilidades de negocios para generar
beneficios y utilidades dentro del apasionante y complejo mundo aeronáutico

III- OBJETIVOS GENERALES

1- Reconocer en toda su dimensión la importancia del estudio del Derecho


Aeronáutico y Espacial para su eficaz aplicación, tanto en el orden nacional como
internacional.
2- Promover acciones específicas para una Política Aeronáutica, conforme a la
posición mediterránea de nuestro país, para con el mundo por contexto
internacional.
3- Desarrollar saberes necesarios y pertinentes y su posterior aplicación en el campo
profesional. 4- Propiciar la comprensión de los distintos sistemas de
responsabilidad que surgen de la actividad aeronáutica.

IV-OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1- Incentivar el conocimiento acabado de los convenios, tratados internacionales
y leyes que rigen la materia para su eficaz aplicación.
2- Conocer y analizar el aspecto jurídico de las aeronaves, por ser su
instrumento principal.
3- Distinguir aptitudes psicofísicas del personal aeronáutico, por el biorritmo
que presentan desde el punto de vista profesional.
4- Propiciar en el estudiante un conocimiento significativo de las instituciones y
relaciones jurídicas que hacen al Derecho Aeronáutico y Espacial.

Competencias a desarrollar en el estudiante:

1- Analizar los distintos niveles, dimensiones y ámbitos de la actividad aeronáutica.


2- Aplicar saberes necesarios y pertinentes en al campo profesional

Indice:
1. GENERALIDADES.

2. CREACIÓN Y ORGANIZACIÓN.

2.1 CARACTERES.
2.2 FUNCIONES.

2.3 IMPORTANCIA.

2.4 RÉGIMEN LEGAL EN NUESTROPAÍS

2.5 INSCRIPCIONES OBLIGATORIAS.

3. REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN.

3.1. CONSTANCIA DE LAINSCRIPCIÓN.

3.2. CONTENIDO DELDOCUMENTO.

4. REGISTRO AERONÁUTICO SUPRANACIONAl.

1-Generalidades:

El Registro Aeronáutico Nacional es el organismo que tiene a su cargo la asignación


de marcas y matrículas de aeronaves, así como también las inscripciones o anotaciones de
todos aquellos derechos, resoluciones, contratos y demás actos o hechos jurídicos referentes
a aeronaves, y a sus propietarios y explotadores. Encuentra regulado a través del Art. 10 del
C.A.P.

2-CREACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL RAM:

El Decreto _ Ley 1392 Del 31/10/1950 Creó la Dirección General de Aeronáutica


Civil y se establecía Que el Reglamento Interno Debería ser aprobado por el MINISTERIO
DE DEFENSA NACIONAL Por Resolución N° 563/71 Se establece la Organización y
funciones del RAN

(Hoy se halla estipulado en la Ley 1860/2002 Art. 10 y sgtes. …)

2.1- CARACTERES
1. La Internacionalidad: Es el medio de transporte de carácter internacional por
excelencia, debido a la rapidez de la comunicación por aire y la naturaleza misma del
espacio atmosférico, presupone la supresión de las fronteras y hace necesaria la
existencia de una legislación internacional.

2. El Dinamismo: La ciencia jurídica se adapta a las necesidades humanas que


constituye su objeto. La aviación ha experimentado un progreso extraordinario desde
1919 a nuestros días, donde varía a un ritmo vertiginoso, no sólo en lo técnico sino
también en lo social.

3. El Reglamentarismo: Viene de una necesidad de adaptación, previamente a las


exigencias de la técnica, que imponen su movilidad y al mismo tiempo exigen
multiplicación de los preceptos positivos.

4. La Integridad: Contiene materia de Derecho Público y Privado, Interno e


Internacional, de manera tal que cualquier sistema que adopte como base para una
clasificación, aparece siempre como un doble juego de relaciones, que requiere
particular prevención.

5. La Autonomía: El derecho aeronáutico es autónomo, pues cuenta con principios


generales propios y con leyes especiales en la mayoría de los países. La materia cuenta
con autonomía legislativa, didáctica, científica y administrativa.

6. Legislativa: Derecho de legislar en cada Estado.

7. Didáctica: Tendencia a enseñar la materia.

8. Científica: Es por la necesidad, por la especialidad y el llamado empírico de


comparar.

9. La Uniformidad: Las legislaciones nacionales dan soluciones normativas similares


ante situaciones análogas derivadas de la aviación.

10. La Politicidad: Existen desacuerdos. Ambrosini afirma que prevalecen a menudo


elementos de estructura política, sobre criterios puramente jurídicos. Federico Videla
Escalada, afirma que a la politicidad no puede constituir unas características
definitorias pues está subordinado a las razones políticas de los Estados. Cooper,
explica su sentido, alcance y elementos en el Derecho de volar (1946). Que da origen a
la política aérea de los Estados, que es el camino a seguir en cuanto a los problemas de
la aviación y acuerdo a los fines del Estado.

2.2- Funciones:

Es una unidad del área técnico-operativa encargada de llevar el registro aeronáutico


nacional otorgando las matriculas de las aeronaves civiles y registrando su propiedad y venta o
transferencia de la misma Velando por que las operaciones y desarrollo del registro sean
desarrollados de conformidad con la ley regalmentos yregulaciones.

2.3 Importancia:

La importancia de dicho Registro radica, en que necesariamente deben anotarse ciertos actos
estipulados en el CAP como: los créditos privilegiados; los motores y las aeronaves en
construcción … y otros.

La OACI responsabiliza a cada Estado de la Certificación de Aeronavegabilidad y del


Registro de sus propias aeronaves.
CARACTERES – FUNCIONES – IMPORTANCIA
En cuanto a los particulares, la existencia del Registro reviste gran importancia por
razones de seguridad de sus derechos.
a la propiedad de las aeronaves
Particulare Cuando a los gravámenes que pesen sobre ellas
Se refiere a los contratos de que sean objeto
Cuantas aeronaves tienen matrícula
nacional
El Estado debe De que categoría son
Estar informado Quienes son sus propietarios
(Para su fiscalización en todo momento y la utilización si fuese necesaria)
Si se trata de aeronaves de Propiedad
Sociedades
IGUALMENTE Organización y funcionamiento de esta
DEBE CONOCER Disposiciones de los Estatutos
El estado de los negocios

Todo esto nos muestra la importancia que tiene el Registro Aeronáutico Nacional y las graves
consecuencias que puede acarrear la falta de inscripción en el mismo de todo Acto o Hecho
Jurídico relacionado con la aeronave.

Como comprobación de la verdadera trascendencia de sus funciones ,y a modo de


ejemplo podemos mencionar, la disposición relativa a:
La transferencia de dominio de aeronaves deberá formalizarse por Escritura Pública y el
contrato se inscribirá, so pena de nulidad en el RAN. En caso de omitirse la inscripción en el
Registro, será responsable el adquirente por los daños y perjuicios que pudieran ocasionarse.
Cuando se omite la inscripción de los Contratos de Utilización de Aeronaves, el acto no tendrá
efecto respecto de terceros y el locador y el locatario serán responsables solidariamente de
cualquier Contravención o Daños causados por la aeronave; con la excepción de los de
Fletamento dispuesto en el Art. 11 Inc. d) y las disposiciones de los artículos 12 y 13.

2.4REGIMEN LEGAL EN NUESTRO PAÍS:

LEY Nro. 1860


CAPITULO II
REGISTRO AERONAUTICO NACIONAL
Artículo 10.- El Registro Aeronáutico Nacional estará a cargo de la Autoridad
Aeronáutica Civil. Será público, único y centralizado y su funcionamiento se regirá por
el presente código y los reglamentos que dicte la Autoridad Aeronáutica Civil.
Constará de dos Secciones; el Registro Aeronáutico Nacional y el Registro
Aeronáutico Administrativo. Los reglamentos determinarán los requisitos y
procedimientos a los que deberán ajustarse la inscripción y cancelación de las
matrículas o inscripción de las aeronaves.
Los Reglamentos determinarán los requisitos y procedimientos a los que deberán ajustarse la
inscripción y cancelación de las matrículas o inscripción de las aeronaves”. En el año 1999 se
aprobó la Resolución Nº 183/99 de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (D.I.N.A.C.), que
hace al Reglamento Interno del Registro Aeronáutico Nacional
CAPITULO  II
DEL  COMANDANTE  DE  AERONAVE
Artículo 99.- La documentación de a bordo deberá indicar el nombre del comandante
y la nómina de la tripulación, el orden de sucesión en el mando  y los  poderes
especiales para quienes vayan a ejercerlo. 

2.5- Inscripciones obligatorias:


Según el C.A.P. en el artículo 11 dice: “En el Registro Aeronáutico Nacional se inscribirán
todos los actos relativos a la situación jurídica de las aeronaves, tales como:
a) Las matrículas de aeronaves y los certificados de aeronavegabilidad;
b) Todo documento, acto, contrato o resolución que acredite la propiedad de la aeronave, la
transfiera, modifique o extinga, así como los motores o aeronaves en construcción;
c) Los créditos privilegiados o Derechos de garantía que afecten o recaigan sobre las aeronaves
y motores, así como sobre las que se encuentran en construcción;
d) Los Contratos de Utilización de Aeronaves, de Locación financiera u operativa, de
Intercambio de Aeronaves, excepto los de Fletamento, salvo que pidiere el Fletante o Fletador;
e) Las medidas cautelares tales como embargos, secuestros, inhibiciones de gravar y vender,
anotaciones de Litis, prohibiciones de innovar o contratar y las interdicciones y toda medida de
autoridad competente que pesen sobre las aeronaves y motores o se decreten contra ellas;
f) Las pólizas de seguro, sus vencimientos y renovaciones;
g) La Resolución de la Autoridad Aeronáutica Civil que declare la pérdida, destrucción o
abandono de una aeronave, así como la cesación de actividades y las modificaciones
substanciales que se hagan en ellas;
h) Nombre, domicilio y nacionalidad de las Personas Físicas o los Directores o
Administradores y Mandatarios de las sociedades propietarias o beneficiarias de un Contrato
de Utilización de Aeronaves Paraguayas;
i) En general, cualquier Acto o Hecho Jurídico que modifique la situación jurídica de una
aeronave y otros que disponga la Autoridad Aeronáutica Civil”
Artículo 14 “En el Registro Aeronáutico Administrativo se inscribirán:
a) Las licencias aeronáuticas y los certificados de habilitación otorgados al personal
aeronáutico paraguayo, así como la convalidación a titulares de licencias otorgadas por países
extranjeros;
b) Las escrituras de constitución se sociedades comerciales, los Estatutos Sociales de
empresas propietarias de aeronaves paraguayas, las modificaciones de dichos instrumentos, así
como el nombre y domicilio de su representación legal;
c) Los permisos de operaciones, certificados de Explotador y los Certificados de Operador
otorgados por la Autoridad Aeronáutica Civil para Explotación de Servicios de Transporte y
Trabajos Aéreos en el país;
d) Las autorizaciones para la instalación y funcionamiento de industrias aeronáuticas y talleres
del ramo;
e) Las autorizaciones para el funcionamiento de aeroclubes, clubes de aeromodelismo y otras
asociaciones civiles de carácter aeronáutico;
f) Las Resoluciones de la Autoridad Aeronáutica Civil que habiliten, modifiquen o cancelen la
utilización de Aeródromos o Aeropuertos Públicos o Privados;
g) Las autorizaciones para el funcionamiento de establecimientos de enseñanza aeronáutica y
centros de investigación científica y tecnológica; y,
h) Los demás documentos de trascendencia Administrativa cuya inscripción exijan los
Reglamentos”.

3-REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN


El Código Aeronáutico en su artículo 22 manifiesta que: “La adquisición y
transferencia de dominio de las aeronaves deberán formalizarse por Escritura Pública e
inscribirse en el Registro Aeronáutico Nacional. El adquiriente queda Obligado a la
inscripción del título de transferencia en el Registro Aeronáutico Nacional, caso contrario será
personalmente Responsable de los Daños y Perjuicios que pueda irrogar el uso de la
aeronave”;
El artículo 23: “Todo título relativo a la adquisición de aeronaves en el extranjero,
previo a su inscripción en el Registro Aeronáutico Nacional, deberá traducirse, legalizarse y
protocolizarse en el Paraguay”;
El artículo24: “Las Escrituras Públicas de transferencia de dominio de aeronaves o de
constitución de Hipoteca sobre ellas deberán especificar los números y signos distintivos de las
mismas, la marca y número de fabricación, la constructora y su nacionalidad, la fecha de la
construcción y las demás características que precisen su identificación. No se otorgarán dichas
escrituras sin que se agregue a los protocolos una certificación expedida por el Registro
Aeronáutico Nacional en la que conste las condiciones de dominio y gravámenes de las
aeronaves o la ausencia de interdicciones que pesen sobre los otorgantes”.
El artículo 20 del C.A.P. manifiesta: “Podrá concederse la matrícula paraguaya a las
aeronaves:
a) de propiedad de Personas Físicas de Nacionalidad Paraguaya o Extranjera, con domicilio en
el territorio nacional; y,
b) de Propiedad de Personas Jurídicas constituidas en el país y con domicilio principal en el
Paraguay, o las arrendadas por una Empresa Paraguaya o por Personas Físicas de nacionalidad
paraguaya o extranjera, con domicilio en territorio nacional, conforme a la legislación
pertinente. Las Personas Jurídicas extranjeras que se domicilien en territorio nacional
conforme a las Leyes Civiles, podrán ser Propietarias o Arrendatarias de aeronaves con
matrícula paraguaya” Como puede observarse en el último caso, cuando se trate de sociedad
de capitales, la exigencia legal se hace más estricta, alterando el principio del domicilio
seguido en los casos anteriores, para combinarlo con el requisito de la nacionalidad. Las
aeronaves extranjeras no podrán inscribirse en el R.A.N., sin previa constancia de cancelación
de la matrícula anterior;
Artículo 16 “La inscripción de una aeronave en el Registro Aeronáutico Nacional,
produce la cancelación automática de toda matrícula anterior, sin perjuicio de la validez de los
Actos Jurídicos celebrados con anterioridad”
El artículo 17 “La matrícula paraguaya de una aeronave se cancelará:
a) cuando la aeronave fuese matriculada en otro país;
b) a solicitud del Propietario;
c) cuando el Propietario de la aeronave deje de reunir las condiciones exigidas en este Código;
d) cuando sea exportada definitivamente;
e) cuando la Autoridad Aeronáutica Civil la declare perdida, inutilizada o abandonada; y,
f) en cumplimiento de mandato judicial”

3.1-CONSTANCIA DE LA INSCRIPCIÓN:
El artículo 12 manifiesta “Todo acto tendrá efecto contra terceros desde el
momento de su inscripción en el Registro Aeronáutico Nacional”. En conclusión podemos
manifestar que el Registro desde el punto de vista del Derecho Público, tiene incidencia directa
en la cuestión fundamental de la nacionalidad de las aeronaves. Y en el ámbito privado es
fundamental por sus efectos frente a terceros y por las consecuencias que constan en materia
de Responsabilidad Civil.

3.2-Contenido del documento:


LEY Nro. 469
CAPITULO II
Registro nacional de aeronaves

En el Registro Nacional de Aeronaves se anotará:


a) Todo acto jurídico que acredite la propiedad de la aeronave, la transfiera, modifique o
extinga.
b) Los gravámenes e interdicciones que pesen sobre las aeronaves o se decreten contra ellas.
c) El certificado de navegabilidad.
d) La cesación de actividades, la inutilización o la pérdida de las aeronaves y los cambios
substanciales que se hagan en ellas.
e) La existencia del seguro y la fecha de vencimiento de la póliza.
f) Los contratos de fletamentos de aeronaves.
g) El nombre, domicilio y nacionalidad de los directores o administradores y mandatarios de
las sociedades propietarias de aeronaves paraguayas y las modificaciones a los estatutos o
contrato social de las mismas.
h) En general, todo acto o hecho que modifique o pueda modificar la situación jurídica de una
aeronave.

4-REGISTRO AERONAUTICO SUPRANACIONAL:


En este registro, se plantea el ámbito de aplicación del Convenio que abarcará los contratos de
compra y venta con reserva de dominio, los contratos de garantías internacionales, los
contratos de arrendamientos y los contratos de compra y venta con garantías internacionales,
actuales o futuras y prevé las secciones de estos derechos entre las partes

Conclusión:
Las conclusiones que se pueden extraer del análisis presentado en los capítulos precedentes
son múltiples. A fin de obtener cierta claridad en la presentación las mismas se han dividido en
dos categorías principales de acuerdo al sector de referencia. A saber: las relativas a la
creación y organización del RAM como la estructura y valor jurídico del documento .
anexo

:
Blbliografia:
file:///C:/Users/Pc/Downloads/Unidad%20V%20Registro%20Aeron%C3%A1utico
%20Nacional.pdf
file:///C:/Users/Pc/Downloads/programa-9no-semestre-derecho-aeronautico-2016.pdf
https://www.dgac.gob.gt/registro-aeronautico/
https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/4633/ley-n-1860-establece-el-codigo-
aeronautico-de-la-republica-del-paraguay#:~:text=Art%C3%ADculo%2010.,dicte
%20la%20Autoridad%20Aeron%C3%A1utica%20Civil.
https://www.icao.int/SAM/Documents/2011/11CATC/06.%20CIAC11_PAR
%20INAC.pdf

También podría gustarte