Está en la página 1de 3

FASES DE LA OVULACIÓN, CARACTERÍSTICAS

El ciclo menstrual se compone de tres fases: la fase folicular, la ovulación y


la fase lútea.

FASE FOLICULAR: INICIO DEL CICLO.

La fase folicular se inicia el día 1 al 14 del ciclo,


dando como resultado el folículo maduro desde
la fase primordial, pasando por la fase preantral
y antral hasta llegar a la fase preovulatoria. Los
folículos primordiales están constituidos por
ovocitos inmaduros que deben completar su
maduración. (Vantman & Vega, 2020)

La fase folicular es la primera de las fases del


ciclo menstrual y comienza el primer día del
ciclo, con lo que se entiende el primer día de la regla.

Esta fase se denomina folicular porque es en la que se desarrollan los folículos,


que son unas cavidades en el ovario llenas de fluido que contienen un óvulo no
desarrollado.

Los folículos son los que albergarán, posteriormente, el óvulo. Con el fin de que
se desarrollen los folículos, el organismo envía una señal al cerebro para iniciar
la producción de la hormona folículo estimulante (FSH).

Entonces, los folículos empiezan a desarrollarse y a producir estrógenos. Los


estrógenos provocan que el endometrio se vuelva cada vez más grueso, hasta
crear una especie de lecho en el que albergar al óvulo que puede haber sido
fecundado.

En cada ciclo, el organismo selecciona aleatoriamente un folículo donde


madurará el óvulo hasta alcanzar alrededor de 20 mm.
FASE OVULATORIA

El nivel de estrógeno en el organismo sigue


aumentando, causando un rápido incremento de la
LH. Este aumento provoca la secreción de enzimas
proteolíticas que degradarán el tejido folicular
permitiendo que finalice el proceso de maduración
del óvulo y su liberación, hecho conocido como
"ovulación".

La ovulación suele producirse entre 24 y 36 horas


después del aumento de LH, por lo que la hormona luteinizante es un buen
factor de medición del periodo de máxima fertilidad y saber los días fértiles de
la mujer.

FASE LÚTEA

Durante la fase lútea, y una vez expulsado el


ovocito, se producen una serie de cambios en el
folículo tanto desde el punto de vista morfológico
como endocrino. Ya antes de terminar la ovulación
las células de la granulosa empiezan a aumentar
de tamaño y a tener una apariencia vacuolar con
depósito de pigmento amarillo (luteína). (Zanin,
Páez, Correa, & De Bortoli, 2019)

Se inicia la fase lútea donde se desarrolla el cuerpo lúteo que durará hasta que
se produzca un posible embarazo o la menstruación, iniciándose el siguiente
ciclo.

Es la última fase del ciclo menstrual y empieza justo después de la ovulación, si


el óvulo no es fecundado por un espermatozoide, la superficie del endometrio
ya no se necesita y se prepara para ser eliminada.

En este momento el ciclo se completa y la menstruación se inicia de nuevo.


DURACIÓN DEL CICLO OVÁRICO

El ciclo menstrual es un proceso cíclico natural de la mujer que comporta


cambios hormonales y del aparato reproductor femenino, con la misión de
preparar el organismo para conseguir un embarazo. En general dura 28 días.
Se inicia en el primer día de la menstruación y culmina el primer día de la
menstruación siguiente. Algunas mujeres experimentan diferencias en la
duración del ciclo, con periodos más cortos (de 21 días), o más prolongados
(de hasta 35 días).

Bibliografía
Vantman, D., & Vega, M. (9 de Agosto de 2020). Fisiología reproductiva y cambios evolutivos
con la edad de la mujer. Obtenido de Revista Médica Clínica Las Condes:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-
fisiologia-reproductiva-cambios-evolutivos-con-S0716864010705459

Zanin, L., Páez, A., Correa, C., & De Bortoli, M. (10 de Julio de 2019). Ciclo menstrual:
sintomatología y regularidad del estilo de vida diario. Obtenido de Fundamentos en
Humanidades: https://www.redalyc.org/pdf/184/18426920004.pdf

También podría gustarte