Está en la página 1de 7

COLEGIO MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA I.E.D.

PEI. “Habilidades Comunicativas para la excelencia, el emprendimiento y la transformación de la comunidad.


¡LA EXCELENCIA, ORGULLO CERVANTINO!

ÁREA ASIGNATURA GRADO PERIODO GUÍA N° FECHA

FER ÉTICA Y VALORES 6º II ACTIVIDAD 1 y 2

DOCENTE Martha Lucía ESTUDIANTE


Castro Silva

TÓPICO GENERATIVO: APRENDE Y TRANSFÓRMATE: S.O.S. PLANETA TIERRA


METAS DE COMPRENSIÓN:

 Comprende a través de la casuística la relación entre conducta ética y conducta moral.


 Comprende a partir de video y/o lectura por qué la ética hace parte de la cotidianidad.
 Comprende que la puesta en práctica de los valores es una decisión personal que incide en el desarrollo
del comportamiento ético.

TEMA: Identificación de conductas éticas y morales. Casuística.

ACTIVIDAD 1

DEFINICIÓN DE CASUÍSTICA
La palabra casuística viene del latín casus, que significa caso. Se usa en tres sentidos diferentes. De manera
general, hace referencia al análisis de situaciones o casos particulares que forman parte de un mismo asunto.
Por otro lado, en el ámbito de la teología o de la ética es la aplicación de unos principios morales generales a
diferentes conductas concretas de los seres humanos. Por último, en la esfera del derecho el término casuística
se usa para hacer referencia al análisis de una situación legal a través de un conjunto de casos ilustrativos.

La idea de casuística es aplicable en todos aquellos contextos en los que se intenta comprender una situación
global a partir de algunos casos concretos que sean ilustrativos.

Si estudiamos el fenómeno de la pobreza, un análisis casuístico sería aquel en el que se presentan situaciones
específicas de pobreza (todos los casos expuestos serían distintos, pero tendrían en común la idea general de
pobreza).

En teología y ética

En estas dos disciplinas es habitual el análisis de la conducta humana, pues en ambas se trata la dimensión
moral del ser humano. De hecho, un principio teológico o ético de carácter general puede ser comprendido si
atendemos a una serie de casos reales o ficticios que ilustren dicho principio. El sentido moral de tipo casuístico
es aquel que se fundamenta en el examen de los casos particulares.

Supongamos que analizamos las conductas bondadosas de tres individuos desde la perspectiva de la teología
cristiana. En el caso A se trata de una persona que ayuda a los demás inspirándose en el concepto de la caridad
cristiana, en el caso B un individuo actúa generosamente basándose en el amor de Dios y en el caso C una
persona hace el bien para promover la paz entre los hombres.

En teología la casuística sirve como análisis metodológico y las


bienaventuranzas o las parábolas son un ejemplo de ello (cada
parábola es un caso particular y con ella se aporta un ejemplo
concreto de un principio general).

En la esfera de la ética, la comprensión de la idea de bien o de deber


moral también puede hacerse recurriendo a una serie de casos
hipotéticos concretos.
ACTIVIDAD ASIGNACIÓN 1 ÉTICA Y VALORES

1. Lee el texto definición de casuística y compréndelo.


2. De acuerdo a lo que leíste en el texto elabora una historieta de 8 escenas que explique: Qué es casuística
y las ideas que te parecieron importantes en el texto (Lo que comprendiste y con tus palabras)

Escena 1 Escena 2

Escena 3 Escena 4

Escena 5 Escena 6

Escena 7 Escena 8
3. Desarrolla la sopa de letras que se encuentra a continuación.

ACTIVIDAD 2 - DILEMAS ÉTICOS


A. Lee con atención los problemas éticos que se presentan a continuación y elabora lo siguiente:

a. Elabora un dibujo que represente cada dilema.


b. Responde la pregunta que cada uno plantea. Justificando tu respuesta.
c. Ayúdate con el cuadro que está al final de la guía para que tu trabajo quede mejor organizado.
1. Dilema de Heinz

“La mujer de Heinz está enferma de cáncer, y se espera que muera pronto si no se hace nada por salvarla. Sin
embargo, existe un medicamento experimental que los médicos creen que puede salvar su vida: una forma de
radio que un farmacéutico acaba de descubrir. Aunque esta sustancia es cara, el farmacéutico en cuestión está
cobrando muchas veces más cantidad de dinero de lo que le cuesta producirla (le cuesta 1.000 dólares y cobra
5.000). Heinz reúne todo el dinero que puede para comprarla, contando con la ayuda y el préstamo de dinero de
todos sus conocidos, pero solo alcanza a reunir 2.500 dólares de los 5.000 que cuesta el producto. Heinz acude
al farmacéutico, a quien le dice que su esposa se muere y a quien le pide que le venda el medicamento a menor
precio o que le deje pagar la mitad más tarde. El farmacéutico sin embargo se niega, aduciendo que debe ganar
dinero con él ya que ha sido quien lo ha descubierto. Dicho esto, Heinz se desespera y se plantea robar la
medicina.” ¿Qué debería hacer? ¿Por qué?

2. Dilema del tranvía

“Un tranvía/tren circula fuera de control y a toda velocidad por una vía, poco antes de un cambio de agujas. En
esta vía hay atadas cinco personas, que morirán si el tren/tranvía les alcanza. Tú te encuentras delante del
cambio de agujas y tienes la posibilidad de hacer que el vehículo se desvíe a otra vía, pero en el que se
encuentra atada una persona. Desviar el tranvía/tren hará que muera una persona. No hacerlo, que mueran
cinco”. ¿Qué harías? ¿Por qué?

3. Dilema del prisionero

“Dos presuntos delincuentes son detenidos y encerrados, sin que puedan comunicarse entre sí, ante la sospecha
de su implicación en un robo a un banco. La pena por el delito es de diez años de cárcel, pero no existen pruebas
palpables de la implicación de ninguno en estos hechos. La policía le propone a cada uno de ellos la posibilidad
de salir libre si delata al otro. Si los dos confiesan el crimen cumplirán cada uno seis años de prisión. Si uno lo
niega y el otro proporciona pruebas de la implicación de éste, el informador saldrá en libertad y el otro será
condenado a los diez años de cárcel. Si los dos niegan los hechos, ambos permanecerán en prisión un año.”
¿Cómo crees que debe resolverse la situación? ¿Por qué?

4. El ladrón noble

“Somos testigos de cómo un hombre roba un banco. En el momento del robo muere una anciana de un ataque al
corazón, de la impresión que esto le causó. Sin embargo, observamos que el ladrón no se queda el dinero, sino
que lo entrega a un orfanato que carece de recursos para sustentar a los huérfanos que en él viven. Podemos
denunciar el robo, pero si lo hacemos es probable que el dinero que el orfanato ahora puede usar para alimentar
y cuidar a los niños tenga que devolver lo robado. Por un lado, el sujeto ha cometido un delito, pero por otro lo ha
hecho por una buena causa”. ¿Qué hacer? ¿Por qué?

5. El examen

"Estás en un aula realizando un examen: todos los alumnos están sentados en sillas-pupitre alineadas,
respondiendo a preguntas que deben ser respondidas por escrito. En determinado momento, llevas varios
minutos intentando resolver una pregunta que se te resiste, y viendo que no vas mal de tiempo, decides
descansar durante un par de minutos, para ver si desconectando puedes evocar mejor los recuerdos. Sin
embargo, tras llevar un rato con la mente en blanco y sin pensar en nada en concreto y con la mirada perdida, te
das cuenta de que acabas de ver la respuesta correcta en la hoja de respuestas de la persona que tienes
delante. Teniendo en cuenta que lo más probable es que no fueras a poder recordar la respuesta correcta”
¿Respondes a la pregunta, o la dejas en blanco? ¿Por qué?
DILEMA DIBUJO RESPUESTA ¿Tú qué harías?

Dilema de Heinz

Dilema del
tranvía

Dilema del
prisionero

El ladrón noble

El examen

B. A continuación, realiza lo siguiente.


a. Une los siguientes puntos del 1 al 109.
b. Cuando los hayas unido colorea la imagen.
c. Escribe una pequeña historia sobre la imagen anterior.

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________
C. A continuación, realiza lo siguiente.
 Une los siguientes puntos del 1 al 53
 Cuando los hayas unido colorea la imagen.
 Escribe una historia sobre la imagen encontrada.

También podría gustarte