Está en la página 1de 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E.COLEGIO JOSEPH LANCASTER
PROYECTO FACTIBLE

BOBINA TESLA COMO LÁMPARA DE


EMERGENCIA PARA EL COLEGIO JOSEPH
LANCASTER EN LA CUMACA, EDO.
CARABOBO

Tutora:
Prof. Liliana Patricia Mayorga
Integrantes del equipo:
Borjas, Luisana
Lorenzo, Daniela
Rivero, Juan

Grado: 4to año “U”

San Diego, marzo del 2022


CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento y formulación del problema

En la actualidad Venezuela presenta constantes fallas de electricidad a lo largo

de todo el país, las fallas afectan a todo tipo de personas y establecimientos, estás

fallas eléctricas tuvieron comienzo en el año 2010 debido a la gran sequía que existió.

El diario “El Comercio” (2019), afirma “Los apagones son habituales en el país

petrolero desde hace una década”, la cual hizo descender los niveles de agua de la

represa hidroeléctrica del Guri, la cual es la fuente del 70% de la electricidad de

Venezuela; a partir de este año empezaron fuertes fallas eléctricas a lo largo de todo el

país, del año 2011 al año 2013 hubieron fallas eléctricos a lo largo de todo el país

dejando al 70% del país sin electricidad por algunas horas. En el intervalo de tiempo

entre el año 2014 y el año 2016 se empezaron a hacer mucho más frecuentes las fallas

eléctricas y decidido a las mismas existió una gran reducción de la jornada laboral del

sector público en un 40%.

Para el año 2017 y 2018 se incrementaron en gran medida las fallas eléctricas

a lo largo de todo el país llegando a presentarse más de 8 horas o más de 24 horas sin

electricidad en la viviendas y establecimientos en algunos estados del país, cabe a

destacar que muchos de éstas fallas eléctricas era separadas por menos de 24 horas.

Para el año 2019 durante todo el mes de marzo se presentaron una gran cantidad de
fallas eléctricas, es importante destacar que algunas de estás llegaron a presentarse

durante un lapso de 6 días, a lo largo de todo el año continuaron las fallas eléctricas

las cuales duraban horas; para el año 2020 entre los meses de enero y julio se

registraron 48.659 fallas eléctricas a lo largo de Venezuela según la presidenta del

Comité de Afectados por los Apagones, quien adicionalmente dio a conocer que el

porcentaje de fallas eléctricas, el cual se incrementó un 13% con respecto al año

2019.

Actualmente en el 2021, los problemas de electricidad persisten, las distintas

instituciones estudiantiles se han adaptado a trabajar sin electricidad, pero sin

embargo hay áreas como química y biología, que tales prácticas requieren de

materiales que se tienen que ver claramente para el correcto y seguro usos de los

mismos, por esto, emerge como planteamiento la presente investigación. Una bobina

Tesla tiene la potencia suficiente para prender un bombillo por un tiempo prolongado,

capacitado para hacer un experimento y poder estar iluminados.

Dicha bobina, no es más que un embobinado que funciona como generador

de alto voltaje y alta frecuencia. Fue inventada por el físico Nikola Tesla (1856 –

1943), quien la patentó en 1891. La inducción magnética inspiró a Tesla a la

posibilidad de pasar energía eléctrica sin la necesidad de conectores, por ello, la idea

de Tesla era crear un aparato que sirviera para transportar electricidad sin necesitar

cables. Sin embargo, el uso del prototipo fue muy poco eficiente, por lo que la idea se

terminó abandonando para este experimento. Esta bobina consiste en una fuente de

alimentación, un condensador eléctrico, un transformador de bobina y un juego de


electrodos para que la chispa salte a través del aire. Es un dispositivo usado en las

más diversas aplicaciones, desde un acelerador de partículas hasta televisores y

juguetes.

Esta investigación busca atender la necesidad que se tiene en cuanto a unas

lámparas de emergencia en la U.E.Colegio Joseph Lancaster más que todo en el área

de Laboratorio, para las prácticas de las materias de Física, Química y Biología. En

base a esta necesidad se plantea el siguiente objeto de investigación:

¿De qué manera la bobina Tesla puede ayudar a iluminar los laboratorios del

colegio Joseph Lancaster en La Cumaca, estado Carabobo?

1.2. Objetivos de la investigación

Objetivo general

Proponer un modelo escala de una bobina tesla cómo lampara de emergencia

para laboratorios de Ciencias con fines de seguridad, dirigido a los estudiantes del

Colegio Joseph Lancaster.

Objetivos específicos:

1.-Diagnosticar la necesidad de iluminación de emergencia, para situaciones de fallas

eléctricas en la U.E. Colegio Joseph Lancaster.


2.- Evaluar la factibilidad de la propuesta al desarrollar una bobina tesla como

lámpara de emergencia.

3.- Diseñar el prototipo de la bobina tesla como lámpara de emergencia dirigida al

laboratorio de Ciencias de la U.E. Colegio Joseph Lancaster.

4. Demostrar el funcionamiento del dispositivo.

1.3. Justificación de la investigación

La presente investigación demuestra la magnitud del problema de iluminación

del Colegio Joseph Lancaster, resaltando la importancia de mantener la seguridad en

el laboratorio de Ciencias de las áreas de Física, Química y Biología, para los

usuarios que se encuentren en el mismo. La electricidad en general, como afirma

Brandon y Barahona Gómez (2019) “ La electricidad es uno de los elementos de

mayor importancia en la vida de los seres humanos, debido a que casi cualquier

acción realizada por las personas necesita de esa energía para realizarse”.

Para la institución el presente estudio y la realización de la bobina Tesla será

uncon el presente estudio, se pretende dar un aporte ya que la misma permitirá tener

iluminación mediante las ondas magnéticas que produce, esto ayudará a la institución

ya que esta contará como una luz de emergencia en el laboratorio de ciencias de la

institución que tenga una duración prolongada. Aunado esto la necesidad que muestra

este proyecto es esencial ya que la institución actualmente no cuenta con un sistema

de iluminación ni en los salones de clases, como en el laboratorio de ciencias, el cual


es el lugar de interés de la investigación al cual puede proveer una impacto positivo a

la calidad de aprendizaje de los estudiantes.

Por otra parte, la producción de una bobina tesla, es una gran oportunidad de

aprendizaje tanto para los autores como para los futuros estudiantes que deseen

practicar este experimento, a mayor o menor escala, provee grandes conocimientos en

el área de la Física que con apoyo en los temas vistos se logrará tomar provecho de

esta investigación y llevarla a cabo de manera exitosa durante todo el periodo escolar

2021- 2022.

1.4. Delimitación

Este proyecto de investigación factible, tendrá un total de duración de 7 a 8

meses en total, durante el periodo escolar conocido como 2021-2022; contando desde

el inicio del mismo trabajo hasta su presentación final. Y el mismo será delimitado en

el área de Física, particularmente en el tema de electromagnetismo, donde se va a

articular una necesidad para la comunidad del Colegio Joseph Lancaster con la

propuesta de la bobina tesla como lámpara para la iluminación en casos de

emergencia.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Romero y Eras, (2014) en Diseño y construcción de una Bobina Tesla de 15

kV en el primario para el laboratorio de alta tensión de la universidad

politécnica salesiana sede cuenca. Cuenca, Ecuador. Buscan investigar los

fenómenos electromagnéticos que se manifiestan diariamente en el sector

eléctrico, expresando que en el laboratorio de alta tensión de la Universidad

Politécnica Salesiana, sede Cuenca, se veían en la necesidad de un dispositivo

que permita la simulación y estudio de un rayo que servirá como medio de

enseñanza a sus estudiantes. Se realizaron estudios matemáticos que relacionaron

las variables de tensión eléctrica, corriente y potencia que se necesitaban para

poder realizar un diseño constructivo digital. Además se llevaron a cabo pruebas

de laboratorio correspondientes para probar su funcionamiento y finalmente se

registraron los resultados de su investigación sobre los rayos y efecto corona para

poder demostrar la relación de la Bobina Tesla sobre cada uno de los fenómenos

de estudio.

Suárez, Contreras, Barrios y Sosa (2015), titulado: Elaboración de un

prototipo de una Bobina de Tesla para demostración para la demostración de los

principios del electromagnetismo en función de generar campos magnéticos.


Este trabajo busca exhibir a una escala menor del mecanismo utilizado para

permitir la creación de un campo magnético mediante una pila y una bobina

como tal.

2.2 Bases teóricas.

Los diversos tipos de tareas que se realizan en un laboratorio por lo general

tienen diferentes requerimientos de iluminación. Nikola Tesla (1856-1943) fue uno de

los principales inventores de la historia, hombre clave en la revolución que supuso el

empleo de la electricidad a gran escala. Realizó también aportaciones en campos tan

diversos como los rayos X, el control remoto, la radio, la teoría de la conciencia o el

electromagnetismo. Como homenaje, la unidad internacional de inducción magnética

recibió su nombre. Se lo conoce por todas sus numerosas y revolucionarias

invenciones en el campo de electromagnetismo, desarrolladas a finales del siglo XIX

y principios del siglo XX.

Las patentes de Tesla y su trabajo teórico formaron las bases de los sistemas

modernos de potencia eléctrica por corriente alterna (CA), incluyendo el sistema

polifásico de distribución eléctrica y el motor de corriente alterna, que contribuyeron

al nacimiento de la segunda revolución industrial. En System of Electric Lighting (23

de junio de 1891), Tesla describió esta primera bobina disruptiva. Concebida con el

propósito de convertir y suplir energía eléctrica en una forma adaptada a la

producción de ciertos nuevos fenómenos eléctricos, que requerían corrientes de


mayores frecuencia y potencial. También especificaba un mecanismo descargador y

almacenador de energía en la primera parte de un transformador de radiofrecuencia.

En la primavera de 1891, Nikola Tesla realizó una serie de demostraciones

con varias máquinas ante el American Institute of Electrical Engineers del Columbia

College. Continuando las investigaciones iniciales sobre voltaje y frecuencia de

William Crookes , Tesla diseñó y construyó una serie de bobinas que produjeron

corrientes de alto voltaje y alta frecuencia, asociadas a condensadores (capacitores).

Otra de estas primeras bobinas Tesla fue protegida en 1897 por patente, Electrical

Transformer. Este transformador desarrollaba (o convertía) corrientes de alto

potencial y constaba de bobinas primaria y secundaria.

Con esto se puede concluir que una bobina tesla es un embobinado que

funciona como generador de alto voltaje y alta frecuencia. Cuando un condensador es

cargado con alto voltaje, esto crea una chispa que, junto con otros dos contactos, va a

generar un interruptor conocido así en el mundo eléctrico. Todo esto va a formar un

campo eléctrico de alto voltaje que se va a emitir desde la bobina. Al juntarse ambas

bobinas, se genera un campo eléctrico. Aquí es donde, gracias a la interacción de

estos campos, se va a formar la energía eléctrica, o lo que se conoce como

electricidad.
¿Cómo funciona?

La famosa bobina de Tesla es uno de los muchos diseños que hizo Nikola

Tesla con la finalidad de transmitir electricidad sin cables. Las versiones originales

eran de gran tamaño y usaban fuentes de alta tensión y alta corriente. Naturalmente

hoy en día hay diseños mucho más pequeños, compactos y caseros. En su trabajo

Tesla (1891) plantea “Un sistema de alumbrado eléctrico, consistente en la

combinación, con una fuente de energía eléctrica o corriente de enorme frecuencia y

potencial excesivamente alto, de una lámpara o lámparas incandescentes consistentes

en. un cuerpo conductor encerrado en un receptor enrarecido o agotado y conectado

directa o inductivamente a un polo o terminal de la fuente de energía, como se

establece.”

Fuente (F)

La fuente consta de un generador de corriente alterna y un transformador de

alta ganancia. La salida de la fuente suele estar entre 10000 V y 30000 V.

Primer circuito resonante LC 1

Consta de un interruptor S conocido como “Spark Gap” o “Explosor”, que

cierra el circuito cuando salta una chispa entre sus extremos. El circuito LC 1 posee

también de un condensador C1 y una bobina L1 conectados en serie.

Segundo circuito resonante LC 2


El circuito LC 2 consta de una bobina L2 que tiene una relación de vueltas

aproximadamente de 100 a 1 respecto a la bobina L1 y un condensador C2. El

condensador C2 se conecta con la bobina L2 a través de tierra.

La bobina L2 suele ser un enrollado de alambre con esmaltado aislante sobre

un tubo de material no conductor como cerámica, vidrio o plástico. La bobina L1,

aunque no se muestra así en el esquema, va enrollada sobre la bobina L2.

El condensador C2, como todos los condensadores, consta de dos placas

metálicas. En las bobinas de Tesla, una de las placas de C2 suele tener la forma de

una cúpula esférica o toroidal y va conectada en serie con la bobina L2.

La otra placa de C2 es el entorno cercano, por ejemplo un pedestal metálico

terminado en esfera y conectado a tierra para cerrar el circuito con el otro extremo de

L2, también conectado a tierra.

Mecanismo de acción

Cuando se pone en funcionamiento una bobina de Tesla, la fuente de alto

voltaje carga el condensador C1. Cuando este alcanza un voltaje suficientemente alto,

hace saltar una chispa en el suiche S (spark gap o explosor), cerrando el circuito

resonante I. Entonces el condensador C1 se descarga a través de la bobina L1

generando un campo magnético variable. Este campo magnético variable también

atraviesa la bobina L2 e induce una fuerza electromotriz sobre la bobina L2. Debido a

que L2 tiene alrededor de 100 vueltas más que L1, la tensión eléctrica en L2 es 100
veces más grande que en L1. Y como en L1 el voltaje es del orden de 10 mil voltios,

entonces en L2 será 1 millón de voltios.

La energía magnética acumulada en L2 se transfiere como energía eléctrica al

condensador C2, que cuando alcanza valores máximos de tensión del orden del

millón de voltios ioniza el aire, produce un chispazo y se descarga abruptamente a

través de tierra. Las descargas se producen entre 100 y 150 veces por segundo. El

circuito LC1 se llama resonante porque la energía acumulada en el condensador C1

pasa a la bobina L1 y viceversa; es decir, que se produce una oscilación. Otro tanto

pasa en el circuito resonante LC2, en el que la energía magnética de la bobina L2 se

transfiere como energía eléctrica al condensador C2 y viceversa. Es decir, que en el

circuito se produce una corriente de ida y vuelta alternativamente.

Resonancia e inducción mutua

Cuando la energía que se suministra a los circuitos LC ocurre a la misma

frecuencia que la frecuencia natural de oscilación del circuito, entonces la

transferencia de energía es óptima, produciendo una amplificación máxima en la

corriente del circuito. Este fenómeno común a todos los sistemas oscilantes se conoce

como resonancia.

Los circuitos LC1 y LC2 están acoplados magnéticamente, otro fenómeno que

se denomina inducción mutua. Para que la transferencia de energía del circuito LC1
al LC2 y viceversa sea óptima, las frecuencias de oscilación natural de ambos

circuitos deben coincidir, y también deberían coincidir con la frecuencia de la fuente

de alta tensión.

Esto se consigue ajustando los valores de la capacidad y de la inductancia en

ambos circuitos, de modo que las frecuencias de oscilación coinciden con la

frecuencia de la fuente. Cuando esto ocurre, la energía de la fuente se transfiere

eficientemente al circuito LC1 y de LC1 a LC2. En cada ciclo de oscilación va

aumentando la energía eléctrica y magnética acumulada en cada circuito. Cuando la

tensión eléctrica en C2 es suficientemente alta, entonces se libera energía en forma de

rayos por medio de la descarga de C2 a tierra.

Usos de la bobina de Tesla

La idea original de Tesla en sus experimentos con estas bobinas siempre fue

encontrar la forma de transmitir la energía eléctrica a gran distancia sin cableado. Sin

embargo, la poca eficiencia de este método debido a las pérdidas de energía por

dispersión a través del medio ambiente hizo necesario que se buscaran otros medios

para transmitir energía eléctrica de potencia. Hoy en día se continúa usando el

cableado. Sin embargo, en los sistemas de transmisión con cableado actuales siguen

presentes muchas de las ideas originales de Nikola Tesla. Por ejemplo, los

transformadores elevadores de tensión en las subestaciones eléctricas para transmitir

mediante cables con menos pérdidas, y los transformadores reductores de voltaje para

la distribución en los hogares, fueron ideados por Tesla.


Pese a no tener uso en gran escala, las bobinas de Tesla continúan siendo

útiles en la industria eléctrica de alta tensión para poner a prueba sistemas aislantes,

torres y otros dispositivos eléctricos que deben funcionar en forma segura. También

se usan en distintos espectáculos para generar rayos y chispas, así como en algunos

experimentos de física. En los experimentos de alta tensión con bobinas de Tesla de

gran dimensión es importante tomar las medidas de seguridad. Un ejemplo es el uso

de jaulas de Faraday para la protección de los observadores y trajes de malla metálica

para los artistas que participan en espectáculos con estas bobinas.

2.3. Definición de términos básicos

Transformadores elevadores de tensión: Es un dispositivo que corrige valores de


tensión de entrada, ya sean altos (alta tensión) o bajos (baja tensión) a la salida del
mismo.

inducción: mutua es la inductancia que se da entre una bobina y otra cercana.

inductancia: es la propiedad de un circuito eléctrico para resistir el cambio de


corriente.

circuitos LC: se usan para generar señales a una frecuencia específica, o para
seleccionar una señal de una frecuencia específica de una señal más compleja; está
función se denomina filtro pasa banda.

inductor: es un componente pasivo de un circuito eléctrico que, debido al fenómeno


de la autoinducción, almacena energía en forma de campo magnético.
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño, tipo, nivel y modalidad de la investigación

El diseño de la investigación es no experimental, su tipo es de campo, la


modalidad del mismo es la de un proyecto factible y su nivel consta de ser
descriptivo.

Para alcanzar los objetivos anteriormente planteados, se asume que el diseño


de investigación empleado es no experimental, debido a que se observa el desarrollo
y la producción del fenómeno ocurrido en la bobina Tesla para posteriormente ser
analizado y estudiado. Según Hernández Sampier, Roberto (2.004), señala: “La
investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular
deliberadamente variables. Se basa fundamentalmente en la observación de
fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para analizarlos con
posterioridad”.

El proyecto se basa en una investigación de campo, ya que el mismo se

encarga de la recolección de datos sin manipular o controlar variable alguna, Según

Fidias Arias (2.006) señala: “La investigación de campo es aquella que consiste en la

recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde

ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es

decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones

existentes”.
La investigación realizada es de nivel explicativo ya que en las misma se

realizó una investigación y un estudio sobre la causa-efecto de los fenómenos

producidos por la bobina Tesla. Según Fidias Arias (2.006) afirma: “ La investigación

explicativa se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento

de relaciones causa-efecto”. Además la investigación descriptiva consiste en la

caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su

estructura o comportamiento.

La modalidad del estudio es un proyecto factible, ya que la misma consiste en

la investigación y desarrollo que sea factible para la solución de una problemática o

necesidades. Según La UPEL (1.998) señala: “El proyecto factible es un estudio que

consiste en la investigación, elaboración y el desarrollo de una propuesta de un

modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de

organizaciones o grupos sociales” (p. 7).

3.2. Fases de la investigación

Diagnóstico

En Venezuela hay apagones los cuales resultan ser imprescindibles para la

población ya que estos no son avisados, en la mayoría de los casos, a pesar de ser un

problema del día a día de los ciudadanos venezolanos, en algunas ocasiones no solo

afecta a aquellos que viven en el país si no también a aquellos otros individuos o


persona que intentan tener contacto con los ciudadanos de Venezuela, esto sigue

siendo una molestia que afecta a la población dejándolos a oscuras en zonas de

trabajo, recreación y alimentación, impidiendoles de una realización de actividades,

pertenecientes a cada zona, de forma correcta , llevando a un resultado ya sea lento o

erróneo de estas mismas.

En el caso del colegio Joseph Lancaster, hay zonas de trabajo que resultan ser muy

peligrosas con la falta de la iluminación de bombillos, ya que estos salones entran en

un estado de iluminación que dicho por estudiantes del mismo colegio es

“incapacitante”, el salon que resulta ser más afectado es el del laboratorio en el que se

realizan actividades con materiales que en algunos casos pueden ser dañinos para los

humanos al ser expuestos ante estos.

La iluminación brindada por la electricidad resulta ser un componente muy

importante para el colegio Joseph Lancaster ya que resulta ser algo necesario para la

mayoría de actividades como la realización de experimentos en el laboratorios, hasta

una clase normal de teoría de una materia, por eso se ve pertinente la necesidad de

una fuente de iluminación para casos de apagones ya que no podemos saber con

certeza cuándo perderemos la iluminación por un apagón y la tranquilidad de realizar

las actividades de forma acertada.


Factibilidad

La realización de una bobina Tesla como lámpara de emergencia es de gran

factibilidad económica y financiera, ya que el costo de su realización es mucho más

económico que el de una lámpara de emergencia (una bobina Tesla puede costar

aproximadamente unos 20$ mientras que una lámpara de emergencia puede llegar a

costar 60$ sin contar el mantenimiento requerido). Por otro lado también es de gran

factibilidad social e institucional, ya que esta puede ayudar a los alumnos y docentes

de la institución educativa, mientras que también mejoraría las instalaciones de la

institución; la misma es de gran factibilidad técnica para la institución ya que su

funcionamiento es más prolongado que el de las lámparas de emergencia que se

encuentran en el plantel educativo, que suelen tener una duración de 5 minutos en

funcionamiento, inclusive en algunas ocasione menos tiempo, además no causa

ningún daño ecológico a la hora de su fabricación y de su uso, por lo que es deducible

que es factible ecológicamente.

Diseño de la propuesta

El diseño de la propuesta gira en torno a la bobina de Tesla como lámpara de

emergencia para la U.E. Colegio Joseph Lancaster, apoyando principalmente a los

estudiantes de la institución al momento de que ocurra una falla eléctrica y los

mismos se encuentren haciendo una práctica de laboratorio, tengan una iluminación

suficiente como para terminar su experimento sin correr ningún riesgo.


3.3. Técnicas e instrumentos para el funcionamiento de la propuesta

La realización de la bobina cuenta con el fin y el objetivo de la realización de

un modelo en escala de la bobina tesla como lámpara de emergencia para los

laboratorios de Ciencias con fines de seguridad, dirigido a los estudiantes y docentes

del Colegio Joseph Lancaster.

Funcionamiento

La propuesta consta de una bobina tesla la cual tiene como función generar

energía conocida como electricidad, esta energía es luego usada para que un bombillo

sea encendido generando luz lo cual hace que zonas oscuras se llenen de esta

llegando a un estado iluminado en el cual la percepción visual de las cosas se recibe

con mayor facilidad permitiendo la realización de ciertas actividades con mayor

facilidad y exactitud.

Técnica para armar la propuesta

Para la realización de la bobina Tesla, es necesario adquirir los materiales

requeridos para la realización de la misma, posteriormente para comenzar se debe

enrollar el alambre alrededor del tubo de PVC sin dejar espacio entre los hilos del

alambre, cabe a destacar que es necesario dejar una parte del tubo PVC sin enrollar

para su empleo posteriormente, seguidamente se pega el transistor 2N2222A al

objeto aislante (la tabla de madera), después se debe pegar en el mismo lado del
transistor cerca del borde del aislante pegándolo al mismo, se pega a la bobina (el

tubo con el alambre), cercano al transistor dejando un hilo del alambre suelto para

que alcance el transistor de forma que el hilo del alambre alcance la pata central del

transistor para posterior a esto soldar una resistencia 22k a la pata central del

transistor y el alambre soldado a la misma pata central del transistor.

Posteriormente se debe pegar la punta del alambre a uno de los extremos de la

tabla, el alambre debe dar 2 vueltas a la bobina y también debe estar pegado del otro

extremo de la tabla, luego la punta del alambre debe ser soldada (el alambre que

rodea la bobina) a la pata derecha del transistor, seguidamente se hace un puente

desde lo que es la otra punta del alambre recién soldado hacia la resistencia, luego un

puente desde la resistencia hacia el interruptor. Soldando el cable (blanco) del

conector de la pata del medio interruptor y del cable (azul). Con una pelota de

aluminio siendo colocada en el tope del tubo con alambre, se finaliza la creación de la

bobina tesla.

Materiales

● Un tubo de PVC de 3 cm de diámetro y 5 cm de longitud.

● Una tabla de madera (como material aislante).

● Transistor 2N2222A.

● Resistencia de 22K.

● Batería de 9V.

● Pelota de aluminio.
● Interruptor.

● Bombilla.

● Estaño.

● Cautin.

● Alambre de cobre de 0,5 mm.

● Cable de cobre.

También podría gustarte