Está en la página 1de 9

“Año de la Declaratoria en Emergencia Nacional”

“Institución Educativa”

TEMA: CULTURA MOCHICA

PROFESORA: MISS NATALY

GRADO: 5° “A

CURSO: PERSONAL SOCIAL

INTEGRANTES:
 ROMINA ANTON GOMEZ
 CAMILA LLASHAC LEYVA
 XIMENA SANDILLAN APAZA
 ALESSIAHUARANGA VERGARA
 LUANA LLACUASH REQUIS

Barranca, 2022
CULTURA MOCHICA

La cultura Moche también conocida como mochica fue una civilización, que
existió en la costa norte del Perú, y en el valle Moche aproximadamente en los
siglos I y VII. Esta es una cultura reconocida por sus invenciones hidráulicas y de
riego.
Además en sus incursiones de la metalurgia y arte de la cerámica.
El sociólogo alemán Max Uhle fue el descubridor científico de la cultura mochica; en
el año 1901.

Ubicación de la Cultura Mochica

La cultura Mochica tuvo su habidas en el valle Homonino , desarrollándose entre


los territorios de Nepeña al sur y al norte Piura.
Ocuparon los valles de la Leche, Lambayeque, Jequetepeque , Chicama Moche, Viru,
Chao ,Santa y Nepeña.
Históricamente fue conocido como Puerto Chimú, o Chimú temprano, tras los
descubrimientos en el valle de Moche. También se le denomina Mochica por los
descubrimientos de la lengua el Muchik que hablaban sus pobladores.
Mapa Cultura Mochica
Caracteriscas De La Cultura Mochica

La cultura Moche, también conocida como mochica, fue una civilización que existió
en la costa norte del Perú, y en el valle Moche, aproximadamente en los siglos I y VII.
Esta es una cultura reconocida por sus invenciones hidráulicas y de riego. Además de
sus incursiones en la metalurgia y el arte de cerámica.

Otras de las características más notables de la cultura mochica son:


 Su sociedad era bastante marcada y era formada por el Cie-Quich que era el
rey, los reyes de pueblos, sacerdotes, y el pueblo y los esclavos

 Su Dios principal era conocido como Aia-Paec.

 El idioma que hablaban entre ellos era el muchic.

 Su capital estaba localizada en el valle de Moche.

 Se les considera como los mejores ceramistas de América Pro-Inca.

 Sus cerámicas eran muy expresivas.

 Utilizaron el adobe en sus construcciones, y sus edificios eran de forma


piramidal.

 Construyeron embarcaciones, redes, anzuelos y arpones

.
 Instalaron sus asentamientos en áreas no aptas para cultivo. De este modo,
aprovecharon las tierras fértiles para la producción agrícola.
 Prefirieron los lugares cercanos a las colinas porque eran considerados
lugares sagrados.
 Las casas de la población común tenían los techos inclinados y se construían
sobre cimientos de piedra y adobe con juncos tejidos.

 Los palacios de las elites gobernantes, así como los centros ceremoniales y
los templos, se construían con adobe. Estos enormes espacios se decoraban
con relieves y pinturas.

 Los asentamientos estaban divididos de acuerdo con la jerarquía de sus


habitantes. Algunos de ellos incluían un barrio destinado a los artesanos
especializados, donde se producían productos de lujo y ceremoniales que
consumía la elite gobernante.
 La guerra fue muy importante en la cultura mochica. Los motivos que
decoran las cerámicas muchas veces incluyen escenas de guerras, de cacerías
rituales y sacrificios humanos.
 Al morir, los personajes más importantes eran enterrados con todo su ajuar,
incluidos sus sirvientes y animales. El hallazgo de una de estas tumbas, conocida
como la tumba del señor de Sipán, permitió comprobar muchas de las hipótesis
realizadas por los investigadores a partir de las imágenes de la cerámica.

 Las mujeres también podían ejercer cargos de poder, tal como lo demuestra el
hallazgo de la tumba de una joven, conocida como la Dama de Cao, enterrada
con todos los atributos de un gobernante.

ORGANIZACIÓN SOCIAL.
Mochica fue una sociedad estratificada en clases sociales: De un lado la clase
dominante esclavista (sacerdocio, militares, kurakas y comerciantes) y de otro la clase
dominada esclava (campesinos, artesanos, ganaderos y pescadores). En la sociedad
Mochica existieron mendigos, ciegos y lisiados que pedían limosnas para poder
sobrevivir. Los Mochicas buscaron mayor cantidad de mano de obra recurriendo a la
guerra colonizadora; sometiendo a los habitantes de los pueblos vecinos a Moche. Los
prisioneros de guerra eran llevados por la fuerza, atados y con una soga al cuello ante
los sacerdotes y militares para que cumplan la función de sirvientes esclavos, para que
los sacrifiquen en honor a sus dioses o para que los destinen a sacar guano de las islas
que era necesario como fertilizante y saneamiento de las tierras. Los Mochicas
perfeccionaron el aparato militar dando origen a una capa social militar especializada
donde las guerras y las armas dieron buenos dividendos a la clase dominante.

MANIFESTACIONES CULTURALES

La cerámica, la orfebrería y la arquitectura fueron manifestaciones culturales dominadas


por el Estado, el cual las usó como medio de transmisión ideológica y de control, siendo
no pocos los talleres organizados para dichos fines.

Cerámica
La técnica básica de la cerámica moche es el molde completo o parcial. El modelado
directo existía, pero ha sido utilizado como técnica secundaria. Los colores base de estas
vasijas eran de color blanco crema o pardo y lo motivos se pintaban con color rojo,
naranja y en menor medida negro. La cerámica moche es típica por su estilo escultórico
con gollete tubular en arco o "gollete estribo", como muchos huacos retratos, aclarando
que estos estilos sólo comprenden un 5% de la producción alfarera total de esta cultura.
Los objetos más comunes son los cántaros de formas geométricas, las ollas y tazas,
luego la representación escultórica de cabezas humanas, animales, frutas y situaciones.
Es muy saltante por su belleza la decoración pintada de la cerámica, que es muy fina y
elegante, realizada con gran destreza y un horror al vacío que a la postre lo llevaría a un
abarrotamiento de figuras.

Metalurgia
Los mochicas no se quedaron atrás en cuanto a la producción metalúrgica. Trabajaron el
oro, la plata, el cobre y la tumbaga a través de hornos simples con corrientes de aire
forzadas por tubos. Los objetos que elaboraron fueron tanto utilitarios como de adorno,
desde cinceles, agujas y anzuelos, hasta cuchillos "tumi", collares, pecheras y otros
ornamentos. Para Lechtman los objetos metalúrgicos tenían tres funciones: las estatales,
las religiosas, y las de uso personal; y a juzgar por el poco mineral que se encuentra en
la costa norte, los moche priorizaron los objetos ornamentales sobre los utilitarios, sobre
todo los ligados al poder político, a la categoría social y a la religión. Es debido a ello
que los acabados, la pureza y los motivos son de alta calidad.
Una de las cosas que más llama la atención es la habilidad altamente desarrollada que
tenían los mochicas para realizar aleaciones entre minerales. Además de la tumbaga ya
mencionada, los Moche tienen en su haber el oro plateado, el cobre dorado y otros tipos
de coloraciones de metal a través de complejos procesos electroquímico

Arquitectura
El control de las elites políticas sobre la producción de cerámica parece repetirse en las
formas arquitectónicas. Entre ella se puede diferenciar claramente las estructuras de
carácter público, casi siempre sobre plataformas sólidas cuadradas o rectangulares con
terrazas escalonadas, decoradas en los techos a dos aguas y en las paredes, con pinturas
murales al temple mate con paleta polícroma y temas religiosos; de aquellas domésticas
que estuvieron compuestas por simples conjuntos de cuartos contiguous.

Dos de los ejemplos más saltantes en cuanto a los miles de ejemplos monumentales de
la arquitectura moche son las Huacas del Sol y de la Luna. Estas dos construcciones
monumentales hechas con ladrillos de adobe, por su posición estratégica y el conjunto
de contextos laborales, habitacionales y funerarios asociados a las mismas, podrían
haber sido en centro de poder de esta cultura. Existen diferencias en el uso que se le dio
a cada uno de estos espacios, pues la Huaca del Sol tiene vestigios de ocupación
constante, con corredores, cuartos y basura doméstica; mientras que la Huaca de la Luna
fue un lugar sagrado y poco ocupado, por ello no se ha encontrado basura y sus paredes
han sido adornadas en diferentes épocas con pinturas murales polícromas..

RELIGION DE LOS MOCHICAS:

Los mochicas eran politeístas, porque su religión estaba basada en la creencia de dioses,
así como en la astrología y mitología. La escala más alta estaba ocupada por dioses con
forma humana y en una escala inferior estaban sus servidores, dioses con forma de
animales como zorros, colibríes, búhos, felinos y halcones.
El principal dios de la religión moche era, Ai apaec, era un ser de origen sobrenatural,
que era representado con una forma humana y una boca de tigre. Era uno de
sus dioses castigadores, el más temido y adorado. Aiapaec era
adorado como el dios creador, protector de los mochicas, proveedor de agua, de los
alimentos y los triunfos militares. Aiapaec significa 'hacedor' en Idioma mochica.

Otro aspecto por el cual destaca la religión moche, es por la práctica de sacrificios
humanos, ofrecidos a los dioses en los ritos religiosos. Por lo general, las personas
ofrecidas eran prisioneros de guerra.

Relieve pintado que representa a Ai Apaec en la Huaca de la Luna

ACTIVIDAD ECONOMICA DE LOS MOCHICAS:


Los mochicas ejercían gran influencia en la región, debido al sistema económico que
habían implementado para subsistir. Este se basaba principalmente en la agricultura,
pesca y ganadería.

La base de la economía mochica era la agricultura bajo riego en las áreas recorridas


por los ríos. También practicaron actividades pastoriles.
Para practicar la agricultura en el ambiente desértico en el que vivían, realizaron obras
hidráulicas como canales y represas que llegaron incluso a unir los distintos valles.
Gracias a eso, pudieron aprovechar el agua de los ríos para cultivar maíz, algodón,
camote, pallar, ciruela, papaya, granadilla, coca, maní y calabaza. Los excedentes de
producción se almacenaban y eran administrados por el poder estatal.
Para la agricultura implementaban el sistema de riego que les permitía cultivar sus
alimentos, sin temor al sol y para abonar el suelo los moches utilizaron el guano de las
islas.

La pesca tuvo casi el mismo significado que la agricultura. Debido al territorio que
habitaban los moches, realizaban para la pesca un tipo de barco llamado “Caballitos de
Totora”. De los cuales aún en la actualidad los utilizan para dicho fin. Internándose
varios kilómetros mar adentro, con redes de algodón pescaban pejerrey, liza, bonito,
corvina, cojinova y otras especies marinas además recolectaban mariscos. En el litoral
cazaron lobos marinos.

Todos estos recursos marinos lo usaban tanto para el consumo como para


el comercio con otros pueblos.

También podría gustarte