Está en la página 1de 5

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

PELILEO

CAMPUS BENJAMÍN ARAUJO

CARRERA DE FLORI-FRUTICULTURA

Tema:

SOLUCIONES EN POSTCOSECHA

Autor: Elvis Andrés Pillapa Vargas

Director: Ing. TANNIA ELIZABETH GÓMEZ PINTO

Pelileo-Ecuador

07 de febrero del 2023


SOLUCIONES QUÍMICAS

Las diferentes soluciones químicas utilizadas después de la cosecha para mejorar la calidad

de las flores tienen por lo general propósitos específicos.

Rehidratación Las flores marchitas, colocadas en agua para restaurar la turgidez, deben

rehidratarse con agua desionizada que contenga una germicida.

Pulsado El término «pulsado» significa colocar las flores recién cosechadas durante un

período de tiempo relativamente corto en una solución especialmente formulada para extender su

vida en almacenamiento y en el florero. Las soluciones de pulsado son específicas para cada tipo

de flor.

En la actualidad se utilizan para proveer una cantidad adicional de azúcar , para alargar la vida

de las flores sensibles al etileno , y para prevenir el amarillamiento de las hojas . La sucrosa es el

principal ingrediente de las soluciones de pulsado, y su concentración varía entre 2 y

20%, dependiendo de la especie. Los pulsos cortos en soluciones de tiosulfato de plata resultan

valiosos para algunas flores. El áster Chino y el cilantrillo responden bien a soluciones que

contengan 1000 ppm de nitrato de plata.

Otras flores son negativamente afectadas por estas altas concentraciones pero responden bien

a cantidades entre 100 y 200 ppm . Apertura de los botones florales Las flores que se cortan en

estadio de botón deben abrirse en soluciones especiales – que contienen azúcar y un germicida -

antes de ser vendidas al consumidor. Es importante notar que el follaje de algunas flores puede

dañarse si la concentración de azúcar es demasiado alta.


CLAVEL:

Como en otras Caryophyllaceae, en clavel es imprescindible el tratamiento poscosecha a base

de tiosulfato de plata (STS) para aumentar la longevidad floral. En la Sabana de Bogotá, el ión

plata es ampliamente utilizado para la conservación de flores de corte, ya que su uso como

inhibidor de etileno es eficaz. No obstante, un efecto indirecto de los tratamientos que contienen

este ión es su acción negativa sobre el componente biótico debido a su difícil degradación y alta

persistencia (Nell, 1992, citado por Bowyer et al., 2003). En el comercio existen diversos

productos con efecto antietilénico: algunos a base de STS, como Chrysal AVB, Floríssima 125 y

Florissant 100 y otros con impacto ambiental menos negativo. Entre ellos, se encuentran los

productos derivados del ácido aminooxacético (AOA), como Chrysal EVB y Floríssima 135,

además del 1-metil ciclopropano


Alstroemerias

- Postcosecha de forma natural sin químicos: Después del corte se tienen que colocar los tallos

en agua limpia, sin productos químicos, a 2 ºC por lo menos durante 24 horas. La parte basal

blanca se debe cortar para mejorar la toma de agua por el tallo. También pueden ser almacenadas

en seco a una temperatura de 1,7 °C durante 5 días. Con las varas clasificadas, se preparan

paquetes de 10 a 12 tallos.

Postcosecha química:

Ácido aminooxiacético (AOA) El AOA es un compuesto inhibidor no especifico de todas las

enzimas que requieren fosfato de piridoxal como coenzima, incluyendo ACC sintasa, por lo cual,

disminuye la síntesis de etileno endógeno Los efectos de la aplicación de AOA en la poscosecha

de flores son dependientes de la especie en este caso Alstroemerias se observa resultados

favorables.

TIOSULFATO DE PLATA (STS)


Bibliografía:

Autónoma, U., México Hernández-Fuentes, C., Pinedo-Espinoza, A. D. ;., Colinas-León,

J. M. ;., Meza-Rangel, M. T. ;., Juárez- Cahuatitla, J. ;., & Completo, N.

(s/f). REVISTA CHAPINGO SERIE HORTICULTURA. Redalyc.org. Recuperado

el 7 de febrero de 2023, de https://www.redalyc.org/pdf/609/60912104.pdf

Balaguera-López, H. E., Salamanca-Gutiérrez, F. A., García, J. C., & Herrera-Árevalo, A.

(2015). Etileno y retardantes de la maduración en la poscosecha de productos

agrícolas. Una revisión. Revista colombiana de ciencias hortícolas, 8(2), 302.

https://doi.org/10.17584/rcch.2014v8i2.3222

Soriano Melgar, L. A. A. (2018). NANOPARTÍCULAS DE ÓXIDO DE ZINC y ÓXIDO

DE ZINC/GRAFENO EMPLEADAS EN SOLUCIONES FLORERO DURANTE

LA VIDA POSCOSECHA DE LISIANTHUS (Eustoma grandiflorum). Agro

Productividad, 11(8). https://doi.org/10.32854/agrop.v11i8.1109

También podría gustarte