Está en la página 1de 40

“Plan de estudios de Escuela Primaria de Jornada Completa con Intensificación en

Artes”

Instituto ParroquialNuestra Señora de la Unidad (A-297)


Navarro 2462 (Sede Primaria)
(011) 4571-1406
Mail: unidad_adm@hotmail.com

Nuestro proyecto educativo:

Somos una escuela católica parroquial perteneciente al Arzobispado de Buenos Aires,


inserta en una comunidad en constante movimiento que busca la formación integral de los
estudiantes para que sean personas de bien, comprometidas, responsables y libres. Con
pensamiento crítico fortalecidos en los valores que inculcan nuestra fe, para el impacto en
la comunidad, el barrio, la sociedad y el mundo.

Propósitos:

●Educar en libertad, fomentar mentes despiertas y creativas.


●Evangelizar de acuerdo al signo de los tiempos, formando cristianos comprometidos en el
trabajo por el bien común.

●Formar ciudadanos libres, con pensamiento crítico en libertad y con responsabilidad.


●Ofrecer herramientas útiles para enfrentar los desafíos del mañana, con sus alegrías y
tristezas, con sus gozos y esperanzas.

Una pequeña reseña histórica:

Nuestra escuela surge de la unión de dos colegios parroquiales vecinos: Instituto Santa
Magdalena Sofía Barat e Instituto San José del Talar.

La cercanía de los templos y de los colegios fue marcando caminos comunes en la


educación y evangelización. Es así que, a fines de 1998, el Arzobispo Monseñor
Bergoglio, junto con la Vicaría Episcopal de Educación, propone la fusión de estas dos
escuelas parroquiales bajo el nombre de Centro Educativo Parroquial San José – Santa
Magdalena (C.E.P).

Llevar adelante este proyecto significó un gran desafío para directivos, docentes y
familias, quienes trabajaron para superar los obstáculos que surgieron al intentar integrar
dos culturas institucionales diferentes. Ambos aportes dieron por resultado una propuesta
pedagógica enriquecedora.

El nuevo centro educativo parroquial se presenta al barrio con la siguiente propuesta:


“Sumamos (Instituto San José del Talar + Santa Magdalena Sofía Barat) para multiplicar
nuestros esfuerzos en brindar una oferta educativa superior”.

IF-2019-34171572-GCABA-DGEGP
1

página 1 de 39
A fines del 2003, el CEP tiene su primera promoción de egresados bachilleres en
Administración de empresas y en el año 2004, abre la tercera modalidad: Bachillerato con
capacitación laboral en Informática.

Hacia fines del año 2005, luego de años de esfuerzo de la comunidad educativa en el
trabajo por la integración y la unión de dos ex colegios, y por iniciativa del párroco y
representante legal de ese momento, el Pbro. Omar Di Mario, la escuela cambia su
nombre por el que hoy tiene: Instituto Parroquial Nuestra Señora de Unidad.

Actualmente el instituto cuenta con el nivel inicial con 15 salas con la posibilidad de dos
modalidades, jornada simple y jornada completa. El nivel primario tiene 21 grados a su
cargo en las modalidades de jornada simple y completa y el Nivel Medio tiene a su cargo
20 divisiones en cuatro modalidades.

A partir del año 2017, directivos y docentes de la institución nos hemos embarcado en un
proceso de innovación educativa propuesto por la Vicaría Pastoral de Educación, junto
con la Fundación Telefónica y la OEI, que involucra la intervención de nuestras prácticas
educativas desde una matriz de cambio con el objetivo de impactar positivamente en las
aulas. Para ello, además de una capacitación específica en el tema, visitamos diferentes
escuelas con modelos similares al que pretendemos alcanzar

A partir del ciclo lectivo 2020, tanto el nivel inicial y el nivel primario se transformarán
progresivamente en una única propuesta de jornada completa, acompañando el camino
ya iniciado en el nivel medio en 2019.

Los niveles de Enseñanza:

Nuestro instituto parroquial cuenta con los tres niveles de enseñanza: nivel inicial, nivel
primario y nivel medio.

Responsables directos de la aplicación del proyecto:

Rep. Legal: Padre Javier Klajner

Directora:Lic. Rita del Valle Maducci

Vicedirectora: Lic. NoraSaccomanno

Vicedirector: Prof. Pablo Díaz Carro

Justificación de la necesidad y oportunidades de la propuesta formativa:

Hasta la fecha la escuela sostiene la oferta de una sección de jornada simple para
satisfacer las necesidades de todas las familias del barrio. Oferta que con el pasar del
tiempo se ha visto disminuida, ya que nuestra comunidad en su mayoría hace opción por
la jornada completa o la escuela opcional de idiomas que se ofrece por la tarde.

IF-2019-34171572-GCABA-DGEGP
2

página 2 de 39
Es por esto que, conociendo nuestra realidad y necesidades, elegimos unificar las
jornadas en una única, es decir pasar a transformar la jornada simple en completa, y
enriquecer nuestra propuesta educativa con la intensificación en artes. Esto nos permitirá
construir puentes entre nuestros alumnos y la cultura, para brindarles experiencias
relevantes que les permitan desplegarse como personas y ciudadanos, sino también el
desarrollo de las diferentes inteligencias que los estudiantes poseen, en especial las
artísticas.

Una vez definido el perfil de egresado, la búsqueda de modelos similares nos llevó a la
experiencia del instituto Casa de Jesús (A-107) en el barrio de Almagro y el Instituto
Nuestra Señora del Carmen (A-1517) que se encuentra en el barrio de Villa Lugano más
precisamente en la villa 15, conocida como Ciudad Oculta. Dichas instituciones asumieron
y llevan adelante este mismo diseño curricular, con los cuales acordamos, pero con la
intención de desarrollar modificaciones y adecuaciones acordes a la búsqueda de nuestro
propio proyecto.

A partir del ciclo lectivo 2020 se nos presenta la oportunidad, como explicamos
anteriormente, de acompañar el cambio de jornada simple a jornada completa,
especialmente en el nivel primario, y junto con esto, la oportunidad de enriquecer la
propuesta educativa con la intensificación en arte, de modo que no signifique únicamente
una extensión en el horario de la jornada escolar, sino un verdadero cambio en el rumbo
educativo hacia un horizonte que nos permita trabajar en proyectos colaborativos,
teniendo en cuenta el juego, las múltiples inteligencias e intereses que alberga cada uno
de nuestros estudiantes.

Marco teórico general que fundamenta la propuesta:

Contamos en la Ciudad de Buenos Aires con el marco de sus Diseños Curriculares, en los
cuales encontradas definidas las experiencias educativas que se deben ofrecer a los
alumnos de las escuelas de esta ciudad. Para este marco teórico nos centraremos en el
Diseño Curricular para la Escuela Primaria de la Ciudad de Buenos Aires, y en la
Intensificación para Escuelas Primarias en Artes.

La escuela primaria o educación general básica es considerada en estos documentos


como una “unidad de sentido formativo” que tiene como finalidades (DC, p.24):
• Garantizar el acceso a saberes, prácticas y experiencias culturales relevantes para
la realización integral de las personas.
• Brindar los saberes y las experiencias necesarios para que niños y adolescentes
puedan intervenir progresivamente en los asuntos públicos, ejerzan diferentes
maneras de participación en una sociedad democrática, y se formen como
ciudadanos.
• Promover el desarrollo de la personalidad, el pensamiento crítico, la solidaridad
social y el juicio moral autónomo de los alumnos incrementando su capacidad de
conocerse y cambiar, de conocer el mundo e influir en él.
• Garantizar el dominio por parte de todos los alumnos de las herramientas
necesarias para continuar su aprendizaje más allá de la educación básica.
Para lograr esto, la escuela primaria en CABA se caracteriza por ser común, ya que
ofrece el mismo currículum a todos los alumnos; comprensiva, porque pone a disposición
IF-2019-34171572-GCABA-DGEGP
3

página 3 de 39
de los alumnos una amplia gama de experiencias educativas para acercarlos a variadas
expresiones culturales; continua a partir de la sucesión y la articulación de experiencias
formativas a lo largo de los ciclos; ciclada; abierta a la diversidad, ya que se considera a
los alumnos en todos sus aspectos y en su contexto sociocultural y se incluyen
propuestas que buscan el conocimiento, respeto y valoración de las culturas y
especificidades de los distintos grupos sociales que coexisten en la Ciudad. Este proyecto
de intensificación quiere potenciar especialmente el aspecto comprensivo y lo abierto a la
diversidad de nuestra institución.

En el Diseño Curricular se formulan ciertos propósitos, que enfatizan la responsabilidad


de la escuela desde la perspectiva de la enseñanza, para permitir el logro de las
finalidades de la educación general básica.
Dentro de estos variados propósitos descriptos en el documento, nosotros destacamos los
siguientes, ya que en ellos basamos el impulso de este proyecto:
• “Preservar a lo largo de los distintos años escolares la continuidad de la
experiencia escolar de los alumnos, identificando prioridades y estableciendo
criterios para la inclusión de diferentes proyectos que enriquezcan el trabajo
pedagógico” (DC, p.27). Proponemos que las artes sean un eje unificador de las
experiencias formativas de los alumnos a lo largo de la primaria, unificando las
diversas áreas curriculares y extracurriculares y logrando continuidad a lo largo de
los ciclos. Esto también es enfatizado en el documento curricular de intensificación
en artes, que explicita la oportunidad de articular entre los distintos docentes,
generar nuevos espacios compartidos y comprometer a toda la comunidad con
este proyecto.
• “Promover situaciones en las que los alumnos disfruten de ver concretadas sus
producciones, sean éstas individuales o grupales” (DC, p.27). En este sentido, se
buscará intervenir espacios y tiempos escolares con las producciones artísticas de
los estudiantes. El proyecto artístico se convertirá en transversal a todas las áreas,
pudiendo ser vehículo para comunicar y socializar lo trabajado en las diversas
experiencias educativas.
Ya en la escolaridad general básica, los alumnos se contactan con el arte desde el inicio.
Se busca ofrecerles oportunidades para ampliar sus experiencias estético-expresivas.
El arte es una forma de expresión y comunicación específica y esencialmente humana.
Forma parte de los sistemas simbólicos que los seres humanos han construido para
contactarse con otros y para plasmar sus sentimientos e ideas.
En el Diseño Curricular de CABA, las Artes se desarrollan desde una perspectiva múltiple:
como forma de conocimiento, como representación simbólica y como producción cultural.
En este documento queda asentado que “Se busca promover una imaginación creadora
que permita a los niños y adolescentes integrar el conocimiento estético con otros tipos de
conocimientos presentes en su educación. Las prácticas propuestas pretenden favorecer
la expresión y la comunicación de sensaciones, sentimientos e ideas de los alumnos,
desarrollar una percepción sensible y dar oportunidades para la reflexión” (DC, p.74).
También se promueve el diseño de proyectos que trabajen diversos lenguajes artísticos,
contemplando aquello distintivo, pero también lo que tienen en común.
Ahora, podríamos preguntarnos, si todas las escuelas en su nivel primario trabajan
desarrollando diversos lenguajes artísticos, ¿para qué un proyecto de Intensificación en
Artes?
El documento curricular de Intensificación en Artes de CABA explica que:

IF-2019-34171572-GCABA-DGEGP
4

página 4 de 39
“las (escuelas) que se inscriben en el proyecto de Intensificación tienen como
propósito y como función distintiva ofrecer a sus alumnos la posibilidad de
profundizar sus conocimientos e incrementar sus experiencias en el campo
cultural de las Artes como elemento central de su proyecto formativo. En ellas,
las Artes tendrán un espacio institucional relevante en el que se amplía la
frecuentación de los lenguajes artísticos incluyendo algunos que todavía no se
ofrecen en el resto de las escuelas” (IA, p. 9).

Y en este sentido, es importante la aclaración de que no se trata de agregar horas o


materias meramente, sino que se acentúa institucionalmente el desarrollo de proyectos
ligados a este campo. La experiencia artística y estética es más amplia y rica a través de
las siguientes disciplinas: Plástica, Música, Danza, Teatro y Medios Audiovisuales,
generando mayores y más variadas oportunidades de enriquecimiento e intercambio
cultural.
En el marco de estos dos documentos, se espera que a lo largo de la escolaridad
primaria los alumnos hayan tenido suficientes y diversas experiencias que les permitan
producir, apreciar y conocer lenguajes, estilos y manifestaciones artísticas, expresivas y
culturales, así como reflexionar sobre ellas.Para muchos alumnos esta es la única
posibilidad de conocer estos lenguajes y es una manera de contribuir a una formación
general más amplia.
Los diferentes lenguajes artísticos que se ofrecerán y trabajarán tienen distintas
características y promueven por sí mismos aprendizajes diferenciados, ofreciendo
diversas oportunidades de expresión y acceso al mundo simbólico.
Los documentos curriculares de Artes presentan tres ejes de contenidos: producción,
apreciación y contextualización, que sirven para planificar los proyectos y secuencias de
trabajo. Es necesaria la articulación e integración de todos ellos.
El documento de Intensificación en Artes describe cómo en la última década, la educación
escolar se propone integrar estos saberes que circulan tan fuertemente en la cultura
cotidiana.
En el Marco General del Pre Diseño Curricular para la Educación General Básica
(Educación primaria y media según denominación vigente), los medios se presentan (IA,
p. 91):
- Como objetos de estudio
- Como fuentes de información
- Como instrumentos de expresión
En las escuelas intensificadas en artes, el foco está en promover que los estudiantes
utilicen de forma creativa los diferentes medios de expresión y comunicación a
disposición.
En las escuelas con intensificación en artes se incluye un espacio curricular para este
lenguaje en 6° y 7° grado. El objetivo que tiene es “ofrecer oportunidades tanto para el
conocimiento y la crítica como para la producción creativa” (IA, p. 92). Los alumnos
conocen las características de los diversos lenguajes y a partir de ellos pueden realizar
producciones propias, teniendo en cuenta los aspectos comunicativos, expresivos,
estéticos y tecnológicos de cada discurso.

El documento curricular de intensificación en artes destaca como necesario el


compromiso del equipo directivo con la puesta en marcha y el seguimiento de este
proyecto, registrando y explicitando avances, dificultades, retrocesos. Este equipo tiene
que participar a los docentes de la elaboración de los trayectos formativos de cada ciclo,
para coordinar las experiencias por las que los alumnos transcurren en todas las áreas.
Se espera también que “diseñe, registre y articule el trabajo que realicen los docentes en

IF-2019-34171572-GCABA-DGEGP
5

página 5 de 39
sus horas de trabajo institucional” y que difundan el proyecto y las producciones hacia
toda la comunidad escolar.
Dentro de este marco, y en concordancia con el proyecto institucional de la escuela, es
que los docentes de cada uno de los lenguajes expresivos definirán el trayecto formativo
del mismo para cada ciclo y grado.
El documento de Intensificación en Artes incluye a los maestros de grado en el proyecto,
ya que deberán tener en cuenta en sus planificaciones la forma de vincular los contenidos
específicos de su área con el campo artístico y cultural. Esto incluye también al resto de
docentes de la institución. En nuestro proyecto, esto es central ya que se promoverá que
los proyectos que se diseñen sean lo más transversales e interdisciplinares posibles,
usando siempre uno o varios lenguajes artísticos. Esto implica repensar y resignificar
todas las planificaciones, actividades y también la evaluación dentro de la institución.
Este proyecto que estamos pensando desde ahora, se irá concretando y plasmando de
manera progresiva, creciente. Esto implica revisiones, evaluaciones, registros y
redefiniciones continuas para continuar mejorándolo y potenciándolo.

Bibliografía Específica:

• Diseño Curricular CABA.

Normativa consultada

● Ley de Educación Nacional 26.206 (2006) Ministerio de Educación de la Nación


Argentina.
● Resoluciones SED N.º 365/04, 4138/04. Diseño Curricular de la CABA para el
Nivel Primario.
● Diseño curricular Intensificación para la escuela primaria en artes.
● Decreto del Poder Ejecutivo de la CABA 39/09.
● Resolución N.11/MEGC/17.
● Resolución 239/SSGECP/2014. Anexo intensificación para la escuela primaria.
Artes.
● Disposición 304/1983
● Objetivos del aprendizaje para las escuelas de Educación Inicial y Primaria de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Propuesta del plan de estudios y estructura curricular

Escuela Primaria de Jornada Completa con Intensificación en Artes

Certificado de terminación de estudios primarios con Intensificación en Artes

Nivel:

Educación Primaria

Duración del Plan:

7 años. La certificación se otorgará a partir de la primera cohorte que complete los siete
años a partir de la implementación del presente plan de estudios.

Condiciones de ingreso:

IF-2019-34171572-GCABA-DGEGP
6

página 6 de 39
Nuestra escuela pretende que para el ingreso a la misma, las familias de los postulantes
adhieran a nuestro proyecto educativo-pastoral que apunta al desarrollo integral de la
persona. En los mismos se inscriben los objetivos institucionales y el perfil de egresado.

f-Perfil del egresado:

Que nuestros alumnos:


● Sean líderes de sus propias vidas
● Encuentren en el arte múltiples formas de expresión como así también
herramientas para comprender e interactuar con el mundo que los rodea.
● Se vinculen con el patrimonio cultural de su entorno inmediato y mundial para poder
comprender el valor del arte en la vida de las sociedades.
● Sean cristianos comprometidos.
● Sean ciudadanos libres, responsables y con pensamiento crítico.

g- Alcances del título:

Séptimo Grado con Intensificación en Artes.

h-Finalidades:

● Brindar a los alumnos oportunidades de conocer los distintos lenguajes artísticos


mediante experiencias estético-expresivas que les permitan disfrutarlos y
comprenderlos.
● Favorecer la formación de una sensibilidad personal a través del contacto con el
entorno natural y cultural, y del intercambio de ideas entre pares.
● Ofrecer una selección y una articulación de propuestas didácticas significativas que
permitan a todos los niños ampliar los modos específicos de representación en cada
uno de los lenguajes artísticos, como medios de expresión, comunicación y
conocimiento.
● Promover situaciones en las que los alumnos disfruten al ver sus producciones,
sean éstas individuales y/o grupales.
● Dar oportunidades para que los alumnos puedan valorar la propia producción y la de
sus pares.
● Propiciar el contacto con artistas y con diversos ámbitos de creación, conservación o
difusión del Arte, como talleres, museos, teatros, centros culturales, salas de
concierto, bibliotecas, etcétera.
● Proponer actividades que permitan analizar y reflexionar sobre las características del
ambiente sonoro y visual, y su influencia en la vida de las personas.
● Promover situaciones en las que los alumnos participen activamente en la
elaboración, la gestión y la evaluación de proyectos estético-expresivos y/o
comunicacionales.
● Promover la organización de proyectos de distinto tipo: disciplinares, integrados
entre los diferentes lenguajes que conforman el área y con otras áreas de la
IF-2019-34171572-GCABA-DGEGP
7

página 7 de 39
propuesta curricular.

i- Programación de los espacios curriculares:

La estructura curricular que responde a la modalidad de intensificación en arte,


complementa al Diseño Curricular para la escuela Primaria de la Ciudad de Buenos Aires
(Resolución 4138 /SED/ 2004) que se respeta e implementa en su totalidad. Los
contenidos que se dictarán a partir del incremento de la carga horaria del plan de jornada
completa, permitirán la ampliación y profundización cualitativa de los mismos, logrando
niveles de profundización acorde con la propuesta elevada.

Unidades curriculares Unidades curriculares


correspondientes al correspondientes al
1ER diseño curricular de la HORA plan de estudios HORAS TOTA
CABA S institucional L
GR
AD
O Prácticas del Lenguaje 8 Danza 2
Matemática 8 Teatro 2
Conocimiento del Mundo 7 Plástica 2
(C.Sociales,C.Naturales,
For. Ética y Ciud.)
Ed. Física 4 Música 2
Inglés 3
Ed.Tecnológica 2

Total 32 8 40

Unidades curriculares Unidades curriculares


correspondientes al correspondientes al
2DO diseño curricular de la HORA plan de estudios HORAS TOTA
CABA S institucional L
GR
AD
O Prácticas del Lenguaje 8 Danza 2
Conocimiento del Mundo 8 Teatro 2
(C.Sociales,C.Naturales, y
For. Ética y Ciud.)
Educación Física 3 Plástica 2
Matemática 8 Música 2
Ed. Tecnológica 2
Inglés 3

Total 32 8 40

IF-2019-34171572-GCABA-DGEGP
8

página 8 de 39
Unidades curriculares Unidades curriculares
correspondientes al correspondientes al
3ER diseño curricular de la HORA plan de estudios HORAS TOTA
CABA S institucional L
GR
AD
O Prácticas del Lenguaje 8 Danza 2
Conocimiento del Mundo 8 Teatro 2
(C.Sociales,C.Naturales, y
For. Ética y Ciud.)
Educación Física 3 Plástica 2
Matemática 8 Música 2
Inglés 3
Ed.Tecnológica 2

Total 32 8 40

Unidades curriculares Unidades curriculares


correspondientes al correspondientes al
4TO diseño curricular de HORAS plan de estudios HORAS TOTAL
GRA la CABA institucional
DO
Prácticas del Lenguaje 8 Plástica 2
Ciencias Sociales 4 Danza 2
Formación Ética y Teatro 2
Ciudadana
Ciencias Naturales 4 Música 2
Educación Física 3
Matemática 8
Inglés 3
Educación Tecnológica 2

Total 32 8 40

Unidades curriculares Unidades curriculares


correspondientes al correspondientes al
5TO diseño curricular de HORAS plan de estudios HORAS TOTAL
GRA la CABA institucional
DO
Prácticas del Lenguaje 8 Música 2
Ciencias Sociales 4 Danza 2
Formación Ética y Teatro 2
Ciudadana
Ciencias Naturales 4 Plástica 2
Educación Física 3
Matemática 8
IF-2019-34171572-GCABA-DGEGP
9

página 9 de 39
Educación Tecnológica 2
Inglés 3

Total 32 8 40

Unidades curriculares Unidades curriculares


correspondientes al correspondientes al
6TO diseño curricular de HORAS plan de estudios HORAS TOTAL
GRA la CABA institucional
DO
Prácticas del Lenguaje 6 Medios audiovisuales 3
Ciencias Sociales 5 Música 2
Formación Ética y Teatro 3
Ciudadana
Ciencias Naturales 5 Plástica 2
Educación Física 3
Matemática 6
Educación Tecnológica 2
Inglés 3

Total 30 10 40

Unidades curriculares Unidades curriculares


correspondientes al correspondientes al
7MO diseño curricular de HORAS plan de estudios HORAS TOTAL
GRA la CABA institucional
DO
Prácticas del Lenguaje 6 Medios audiovisuales 3
Ciencias Sociales 5 Música 2
Formación Ética y Teatro 3
Ciudadana
Ciencias Naturales 5 Plástica 2
Educación Física 3
Matemática 6
Inglés 3
Educación Tecnológica 2

Total 30 10 40

Los contenidos de Formación Ética y Ciudadana, de acuerdo al Diseño Curricular de


C.A.B.A, se pueden dar en forma transversal, como parte de Ciencias Sociales o como
una materia. El Instituto opta por dictarlos de manera transversal y en las áreas de
Conocimiento del Mundo y Ciencias Sociales.

IF-2019-34171572-GCABA-DGEGP
10

página 10 de 39
La Informática será abordada de manera progresiva, transversal e integrada al tratamiento
de los contenidos de todas las áreas curriculares.

IF-2019-34171572-GCABA-DGEGP
11

página 11 de 39
Primer grado:

Unidad curricular: TEATRO

Objetivos:

• Participar en producciones teatrales utilizando procedimientos propios de los


lenguajes artísticos.

• Comunicar y expresar a través de los gestos, la voz o el movimiento corporal.

• Iniciarse en la comprensióndel teatro como manifestación social y cultural de


diferentes épocas y lugares.

• Tomar contacto con artistas y producciones artísticas.

Contenidos:
● Concentración. Relajación.
● Movilidad e inmovilidad. Juegos mímicos.
● Observación. Desplazamientos: curvas, rectas, círculos. Velocidades. Movimientos
suaves, bruscos, cortados.
● Construcción con el cuerpo de objetos y animales.
● Comunicación gestual: creación de personajes. Coreografías. Juegos
teatrales.

Unidad curricular: DANZA

Objetivos:

• Participar en producciones visuales y musicales utilizando procedimientos propios


de los lenguajes artísticos.

• Identificar sonidos del entorno, voces e instrumentos musicales.

• Comunicar y expresar a través de los gestos o el movimiento corporal.

• Iniciarse en la comprensión de la música y de las artes visualescomo


manifestaciones sociales y culturales de diferentes épocas y lugares.

• Tomar contacto con artistas y producciones artísticas.

Contenidos:

IF-2019-34171572-GCABA-DGEGP
12

página 12 de 39
● El cuerpo. Movimiento y expresión.
● Respeto y valorización del propio cuerpo y el de los compañeros.
● Percepción del propio cuerpo:
- Reconocimiento de la piel, los músculos y los huesos, y su función de límite -
envoltura, movimiento, estructura.
- Percepción del esquema corporal: reconocimiento del propio cuerpo global y
segmentadamente.
- Reconocimiento y desarrollo de los sentidos: la vista, el oído, el tacto, el
gusto, el olfato y la kinestesia.
● Construcción de hábitos posturales sanos. - Alineación postural vertical.
● Reconocimiento de las posibilidades y limitaciones del movimiento articular en
sí mismo y en los otros.
● Flexibilización articular y muscular.
● Expresión a través del movimiento de acciones cotidianas:
● Elementos del lenguaje.
● Dinámica.
- Variación de la tensión y de la relajación.
- Energía:
● Apoyos.
● Calidades del movimiento.
- Exploración y reconocimiento de las calidades de movimiento:
● Pares opuestos.
● El cuerpo en el espacio.
● Desarrollo de la expresividad a través del trabajo con lo sonoro.
● Las danzas.
– Imitación y recreación de danzas tradicionales y de danzas creadas por los
alumnos.
● Lo histórico, lo geográfico, lo social.
– Reconocimiento de la danza como producto de una cultura determinada.
– Indagación sobre movimientos, música, pasos, vestuario, costumbres,
carácter de ladanza sea esta folclórica, contemporánea o de otra época.
– La cultura joven.
● Las danzas y sus protagonistas.

Unidad curricular: PLÁSTICA

Objetivos:

• Participar en producciones visuales utilizando procedimientos propios de los


lenguajes artísticos.

• Distinguir diversidad de cualidades visuales de las imágenes apreciadas.


IF-2019-34171572-GCABA-DGEGP
13

página 13 de 39
• Iniciarse en la comprensión de las artes visuales como manifestaciones sociales y
culturales de diferentes épocas y lugares.

• Tomar contacto con artistas y producciones artísticas.

Contenidos:
● Ubicación en el plano: arriba, abajo, derecha e izquierda. Relación de figuras,
tamaños y fondos. Proximidad – lejanía.
● Relación color – objeto. Colores primarios. Mezcla entre sí. Mezclas con blanco y
negro.
● Tamaño y equilibrio. Formas geométricas, redondeadas, angulosas, planas,
corpóreas. La figura humana y sus movimientos.
● Texturas táctiles y visuales. Propias de los materiales y producidas con distintos
elementos.
● Utilización expresiva de la textura.

Unidad curricular: MÚSICA

Objetivos:

• Realizar producciones musicalesmanejando diversos materiales y herramientas.

• Participar en ejecuciones vocales e instrumentales individuales y de conjunto.

• Organizar sonidos y diseños melódicos y rítmicos para incluir en ejecuciones


vocales e instrumentales.

• Reflexionar sobre sus producciones y revisarlas para mejorarlas.

• Comunicar y expresar a través de los gestos, la voz o el movimiento corporal.

• Identificar danzas, canciones y juegos infantiles de la cultura de referencia de cada


uno.

• Vincular las diversas manifestaciones artísticas con diferentes épocas y lugares.

• Conocer artistas y las características de su trabajo creador

Contenidos:
● Intensidad, altura, timbre, duración y velocidad.
● Sonidos del medio ambiente.
● Pulso, ritmo, acento. Métrica regular. Esquemas rítmicos.
IF-2019-34171572-GCABA-DGEGP
14

página 14 de 39
● Audición sonora y musical. Movimiento ascendente y descendente.
● Conocimiento del registro y timbre de su propia voz y de sus compañeros.
● Conocimiento de diferentes canciones de diferentes estilos.
● Cotidiáfonos. Modos de acción, materiales. Movimiento. Espacio. Apoyo del
cuerpo.

IF-2019-34171572-GCABA-DGEGP
15

página 15 de 39
Segundo grado

Unidad curricular: TEATRO

Objetivos:

• Realizar producciones teatrales manejando diversos materiales y herramientas.

• Reflexionar sobre sus producciones y revisarlas para mejorarlas.

• Comunicar y expresar a través de los gestos, la voz o el movimiento corporal.

• Vincular las diversas manifestaciones artísticas con diferentes épocas y lugares.

• Conocer artistas y las características de su trabajo creador

Contenidos:
● Concentración. Relajación.
● Movilidad e inmovilidad. Juegos mímicos.
● Movimientossuaves, bruscos, cortados. Expresión de distintas sensaciones.
● Construcción con el cuerpo de objetos y animales.
● Comunicación gestual: creación de personajes. Coreografías. Juegos
teatrales. Agrupación libre. Roles.

Unidad curricular: DANZA

Objetivos:

• Reflexionar sobre sus producciones y revisarlas para mejorarlas.

• Comunicar y expresar a través de los gestos, la voz o el movimiento corporal.

• Identificar danzas, canciones y juegos infantiles de la cultura de referencia de cada


uno.

• Vincular las diversas manifestaciones artísticas con diferentes épocas y lugares.

Contenidos:
● El cuerpo: movimiento y expresión.
● Respeto y valorización del propio cuerpo y el de los compañeros.
● Percepción del propio cuerpo:
- Reconocimiento de la piel, los músculos y los huesos, y su función de límite -

IF-2019-34171572-GCABA-DGEGP
16

página 16 de 39
envoltura, movimiento, estructura.
- Percepción del esquema corporal: reconocimiento del propio cuerpo global y
segmentadamente.
- Reconocimiento y desarrollo de los sentidos: la vista, el oído, el tacto, el
gusto, el olfato y la kinestesia.
● Construcción de hábitos posturales sanos. - Alineación postural vertical.
● Reconocimiento de las posibilidades y limitaciones del movimiento articular en
sí mismo y en los otros.
● Flexibilización articular y muscular.
● Expresión a través del movimiento de acciones cotidianas:
● Elementos del lenguaje.
● Dinámica.
- Variación de la tensión y de la relajación.
- Energía:Apoyos.Calidades del movimiento.
- Exploración y reconocimiento de las calidades de movimiento:
● Pares opuestos.
● El cuerpo en el espacio.
● Desarrollo de la expresividad a través del trabajo con lo sonoro.
● Las danzas.
– Imitación y recreación de danzas tradicionales y de danzas creadas por los
alumnos.
● Lo histórico, lo geográfico, lo social.
– Reconocimiento de la danza como producto de una cultura determinada.
– Indagación sobre movimientos, música, pasos, vestuario, costumbres,
carácter de ladanza sea esta folclórica, contemporánea o de otra época.
– La cultura joven.
● Las danzas y sus protagonistas.

Unidad curricular: PLÁSTICA

Objetivos:

• Realizar producciones visuales manejando diversos materiales y herramientas.

• Distinguir diversidad de cualidades visuales de las imágenes apreciadas.

• Reflexionar sobre sus producciones y revisarlas para mejorarlas.

• Vincular las diversas manifestaciones artísticas con diferentes épocas y lugares.

IF-2019-34171572-GCABA-DGEGP
17

página 17 de 39
Contenidos:
● Ubicación en el plano. Relación de tamaños, figuras y fondos. Representación
de laproximidad y la lejanía.
● Relación color – objeto. Uso descriptivo, decorativo e imaginario de los
colores.
● Tamaño y equilibrio. Diversidad de formas: geométricas, redondeadas,
angulosas, planas, corpóreas, abiertas y cerradas. Figura humana.
● Texturas táctiles y visuales. Propias de los materiales y producidas con
distintos elementos.
● Utilización expresiva de la textura.

Unidad curricular: MÚSICA

Objetivos:

• Realizar producciones musicales, visuales y/o teatrales manejando diversos


materiales y herramientas.

• Participar en ejecuciones vocales e instrumentales individuales y de conjunto.

• Organizar sonidos y diseños melódicos y rítmicos para incluir en ejecuciones


vocales e instrumentales.

• Reflexionar sobre sus producciones y revisarlas para mejorarlas.

• Identificar danzas, canciones y juegos infantiles de la cultura de referencia de cada


uno.

• Vincular las diversas manifestaciones artísticas con diferentes épocas y lugares.

Contenidos:
● Intensidad, altura, timbre, duración y velocidad.
● Sonidos del medio ambiente.
● Pulso, ritmo, acento. Métrica regular e irregular. Esquemas rítmicos.
● Audición sonora y musical. Movimiento ascendente y descendente.
Repeticiones.
● Motivos melódicos. Partes que se repite. Estribillos.
● Conocimiento del registro y timbre de su propia voz y de sus compañeros.
Unísono. Solista. Coro.
● Tempo tranquilo, movido. Música vocal e instrumental.
● Conocimiento de diferentes canciones de diferentes estilos.
● Instrumentos. Cotidiáfonos. Modos de acción, materiales. Movimiento.
Duración yelocidad del movimiento. Espacio. Apoyo del cuerpo. Danzas
IF-2019-34171572-GCABA-DGEGP
18

página 18 de 39
colectivas y en parejas.

Tercer grado:

Unidad curricular: TEATRO

Objetivos:

• Utilizar diversos modos de representación para la producción de imágenes


personales superando estereotipos.

• Participar en ejecuciones vocales e instrumentales individuales y de conjunto.

• Improvisar respuestas rítmicas y melódicas a pequeños diseños propuestos,


utilizando diferentes fuentes sonoras.

• Asumir roles variados dentro del juego de ficción y permanecer en él.

• Aportar ideas para favorecer la creación grupal, musical, visual y/o teatral.

• Valorar las propias producciones y las de sus compañeros.

• Vincular las diversas manifestaciones artísticas a las diferentes épocas y lugares.

• Conocer las características del medio ambiente sonoro en el que viven.

• Conocer artistas y las características de su trabajo creador.

Contenidos:
● Concentración. Relajación.
● Movilidad e inmovilidad. Juegos mímicos.
● Corporización de cuentos. Actitudes corporales. Roles en el hecho teatral.
● Observación. Desplazamientos: curvas, rectas, círculos. Velocidades. Movimientos
suaves, bruscos, cortados. Expresión de distintas sensaciones.
● Construcción con el cuerpo de objetos y animales.
● Comunicación gestual: creación de personajes. Coreografías. Juegos teatrales.
Agrupación libre.

Unidad curricular: DANZA

Objetivos:

• Utilizar diversos modos de representación para la producción de imágenes


personales superando estereotipos.
IF-2019-34171572-GCABA-DGEGP
19

página 19 de 39
• Asumir roles variados dentro del juego de ficción y permanecer en él.

• Valorar las propias producciones y las de sus compañeros.

• Vincular las diversas manifestaciones artísticas a las diferentes épocas y lugares.

• Conocer artistas y las características de su trabajo creador.

Contenidos:
● El cuerpo: movimiento y expresión.
● Respeto y valorización del propio cuerpo y el de los compañeros.
● Percepción del propio cuerpo:
- Reconocimiento de la piel, los músculos y los huesos, y su función de límite -
envoltura, movimiento, estructura.
- Percepción del esquema corporal: reconocimiento del propio cuerpo global y
segmentadamente.
- Reconocimiento y desarrollo de los sentidos: la vista, el oído, el tacto, el gusto, el
olfato y la kinestesia.
● Construcción de hábitos posturales sanos. - Alineación postural vertical.
● Reconocimiento de las posibilidades y limitaciones del movimiento articular en
sí mismo y en los otros.
● Flexibilización articular y muscular.
● Expresión a través del movimiento de acciones cotidianas:
● Elementos del lenguaje.
● Dinámica.
- Variación de la tensión y de la relajación.
- Energía:
● Apoyos.
● Calidades del movimiento.
- Exploración y reconocimiento de las calidades de movimiento:
● Pares opuestos.
● El cuerpo en el espacio.
● Desarrollo de la expresividad a través del trabajo con lo sonoro.
● Las danzas.
– Imitación y recreación de danzas tradicionales y de danzas creadas por los
alumnos.
● Lo histórico, lo geográfico, lo social.
– Reconocimiento de la danza como producto de una cultura determinada.
– Indagación sobre movimientos, música, pasos, vestuario, costumbres, carácter de
la
danza sea esta folclórica, contemporánea o de otra época.
– La cultura joven.
IF-2019-34171572-GCABA-DGEGP
20

página 20 de 39
● Las danzas y sus protagonistas.

Unidad curricular: PLÁSTICA

Objetivos:

• Utilizar diversos modos de representación para la producción de imágenes


personales superando estereotipos.

• Incorporar los componentes del lenguaje visual (color, forma, textura, espacio) en
la composición de las imágenes propias.

• Improvisar respuestas rítmicas y melódicas a pequeños diseños propuestos,


utilizando diferentes fuentes sonoras.

• Aportar ideas para favorecer la creación grupal, musical, visual y/o teatral.

• Valorar las propias producciones y las de sus compañeros.

• Vincular las diversas manifestaciones artísticas a las diferentes épocas y lugares.

Contenidos:

● Características de las formas bidimensionales y su utilización en la representación:


Formas geométricas. Formas de objetos simples. Plano y contorno. Figura / fondo.
● Exploración de los diversos modos de organización de las formas en el plano: arriba,
abajo. Superpuestas, yuxtapuestas, juntas, separadas.
● Colores primario y secundario. Fríos y cálidos. Complementarios. Claro-oscuro.
Cromático y acromático. Relaciones de colores entre sí.
● Utilización de diferentes texturas táctiles y visuales para enriquecer la imagen.
● Características del espacio bidimensional, alto y ancho.
● Distintos tipos de formas: abiertas y cerradas. Cóncava y convexa. Simple y
compleja.

Unidad curricular: MÚSICA

Objetivos:

• Participar en ejecuciones vocales e instrumentales individuales y de conjunto.

• Improvisar respuestas rítmicas y melódicas a pequeños diseños propuestos,


utilizando diferentes fuentes sonoras.
IF-2019-34171572-GCABA-DGEGP
21

página 21 de 39
• Aportar ideas para favorecer la creación grupal, musical, visual y/o teatral.

• Valorar las propias producciones y las de sus compañeros.

• Vincular las diversas manifestaciones artísticas a las diferentes épocas y lugares.

• Conocer las características del medio ambiente sonoro en el que viven.

Contenidos:
● Intensidad, altura, timbre, duración y velocidad.
● Silencios. Fraseo. Melodías.
● Movimiento ascendente y descendente. Modo mayor y menor. Repeticiones.
Motivos melódicos. Unísono. Solista. Coro. Partes que se repite. Estribillos y frases
conclusivas.
● Instrumentos. Percusión. Membranófonos. Idiófonos. Vientos de madera y de metal.
Cuerda. Cuerdas frotadas, pulsada y percutida. Cotidiáfonos.
● Movimiento. Duración y velocidad del movimiento. Espacio. Apoyo del cuerpo.
Danzas colectivas y en parejas.

IF-2019-34171572-GCABA-DGEGP
22

página 22 de 39
Cuarto grado

Unidad curricular: TEATRO

Objetivos:
● Comunicar y expresar a través de los gestos, la voz o el movimiento corporal.
● Jugar y permanecer dentro del juego de ficción diferenciándolo de la realidad.
● Utilizar los elementos del lenguaje teatral para organizar sus propuestas de
trabajo.
● Valorar las propias producciones y las de sus compañeros.
● Participar como espectadores teatrales y expresar sus propias opiniones.
● Entender al teatro como manifestación social y cultural de diferentes épocas y
lugares.

Contenidos:
● Roles en el hecho teatral.
● Diferenciar ficción de realidad.
● Elementos básicos de la estructura gramatical: Espacio, tiempo y personajes.
● Actitud corporal y expresión gestual.
● Expresión oral.
● Investigación: la murga

Unidad curricular: DANZA

Objetivos:
● Desarrollar creativamente la sensibilidad y la expresividad del cuerpo en
movimiento.
● Enriquecer y profundizar los conocimientos acerca del cuerpo y los movimientos
que realizan.
● Improvisar para que puedan integrar conocimientos y sensibilidad en la acción
creativamente.
● Participar de la realización de proyectos compartidos con Música, Plástica,
Teatro y las otras áreas de la currícula.

Contenidos:
● El cuerpo: movimiento y expresión.
- Respeto y valoración del propio cuerpo y el de los compañeros.
- Aceptación de los cambios que se producen en su cuerpo.
- Desarrollo de cualidades físicas como: equilibrio, coordinación, fuerza, resistencia,
IF-2019-34171572-GCABA-DGEGP
23

página 23 de 39
fuerza, agilidad y rápida reacción.
- Concientización del eje postural.
- Flexibilización articular y muscular.
● Elementos del lenguaje.
● Dinámica.
- El tono muscular sostén de la emoción.
- Energía: experimentación de la fuerza en función de la potencia y la resistencia del
movimiento y de la flexibilidad.
● Expresividad y trabajo con los gestos.
- La mirada: contacto y expresividad. - Indagación sobre los gestos cotidianos (imitación,
exageraciones, deformaciones).
- Imitación de gestos y creación de variantes(esculturas corporales, máscaras
gestuales). - Construcción de personajes a partir de la gestualidad.
● El cuerpo en el espacio.
-Exploración y reconocimiento del espacio.
● Desarrollo de la expresividad a través del trabajo con lo sonoro.
● Las danzas.
- Memorización de secuencias de movimiento.
- Configuración de rondas, hileras, puentes, molinetes, “cargaditas al hombro”, canasta.
● Los movimientos expresivos y danzados de las personas y el movimiento del
entorno.
● Las producciones propias y de los pares.
● Consideración del rol de espectador de danza:
- el tercero observador en la clase. - ante un espectáculo.
● Lo histórico, lo geográfico y lo social.
- Reconocimiento de la danza como producto de una cultura determinada.
- Indagación sobre los movimientos, la música, los pasos, el vestuario, las costumbres, el
carácter de la danza, sea esta folclórica, contemporánea o de otra época.
● Las danzas y sus protagonistas.

Unidad curricular: MÚSICA

Objetivos:

• Cantar y tocar melodías, canciones y obras con arreglos que comprometan


hasta dos partes vocales simultáneas, y más partes ensimultaneidad atendiendo
a la afinación y el fraseo.
● Discriminar auditivamente atributos del sonido en relaciones sonoras
con alto grado de contraste.

IF-2019-34171572-GCABA-DGEGP
24

página 24 de 39
● Sostener la atención durante la audición de obras musicales breves
advirtiendo rasgos distintivos.
● Reconocer las características del medio ambiente sonoro en el que
viven, y analizar los aspectos nocivos del entorno.
● Relacionar aspectos del contexto de producción, con las obras musicales
trabajadas en experiencias de producción y audición.

Contenidos:
● Intensidad, altura, timbre, duración y velocidad.
● Silencios. Fraseo. Melodías.
● Movimiento ascendente y descendente. Modo mayor y menor. Repeticiones.
Motivos melódicos. Unísono. Solista. Coro. Partes que se repite. Estribillos y frases
conclusivas.
● Instrumentos. Percusión. Membranófonos. Idiófonos. Vientos de madera y de metal.
Cuerda. Cuerdas frotadas, pulsada y percutida.
● Cotidiáfonos.
● Movimiento. Duración y velocidad del movimiento. Espacio. Apoyo del cuerpo.
Danzas colectivas y en parejas.

Materia: Plástica

Objetivos:
• Conocer y utilizar los elementos del lenguaje visual y su organizaciónen la
representación de imágenes bidimensionales y tridimensionales.
• Identificar las cualidades de las imágenes realizadas, estableciendo similitudes y
diferencias entre las propias y las de los compañeros.
• Producir imágenes en las que se evidencie una buena elección de materialesy
procedimientos acordes con la intencionalidad expresiva.
• Establecer relaciones entre los procesos de trabajo y las produccionesvisuales,
realizadas.
• Manifestar sus opiniones respecto de las imágenes con las que toman
contacto, ampliando sus apreciaciones a partir de los puntosde vista de los otros
• Entender a las artes visuales como manifestaciones sociales y culturalesde
diferentes épocas y lugares.

Contenidos:

✓ Características de las formas bidimensionales, diferenciación de contorno y superficie.


Simetría y asimetría. Figurativa y no figurativa. ✓ Creación de formas imaginativas.
Figurativas. ✓ Repetición – agrupamiento. Ritmos: uso decorativo, distribución. ✓ Uso de
mezclas pigmentarias. Uso del color en la organización de la imagen. Uso
IF-2019-34171572-GCABA-DGEGP
25

página 25 de 39
descriptivo e imaginativo del color. Tonalidad y saturación. ✓ Exploración de distintos
procesamientos para la creación de texturas. Frotado, arrugado y
plegado. ✓ Relación espacial entre soporte y la imagen. Uso de diferentes soportes.
Participación en
experiencia de muralismo. ✓ Reconocimiento de las formas volumétricas: masa, peso y
volumen. Diferencia entre lo plano y lo volumétrico. Uso de distintos modos de
representación: figurativos y no figurativos. Geometrización de las formas. Variación de las
relaciones de tamaño de las formas. ✓ Exploración de las relaciones alto-ancho y
profundidad. Exploración y reconocimiento de la
incidencia de la luz en la relación figura – fondo.
✓ Contraste y semejanza de texturas.

Quinto grado

Unidad curricular: TEATRO

Objetivos:
• Asumir roles diferenciados y mantenerlos en las escenas elaboradas.
• Organizar sus trabajos utilizando componentes del lenguaje teatral (roles,
personajes, espacio, acción, conflicto).
• Reflexionar sobre sus propias producciones y las de sus compañeros en
vinculación con las propuestas de trabajo.
• Distinguir las tareas que desempeña cada protagonista del hecho teatral (director,
actor, escenógrafo, dramaturgo, etcétera).
• Expresar sus propias opiniones con fundamento al apreciar diferentes
espectáculos teatrales.
• Entender al teatro como manifestación social, cultural y cambiante de diferentes
épocas y lugares.

Contenidos:
● Roles en el hecho teatral.
● Diferenciar ficción de realidad.
● Elementos básicos de la estructura gramatical: Espacio, tiempo y personajes.
● Actitud corporal y expresión gestual.
● Expresión oral.
● Investigación: la murga

Unidad curricular: DANZA

Objetivos:
● Desarrollar creativamente la sensibilidad y la expresividad del cuerpo en
movimiento.
IF-2019-34171572-GCABA-DGEGP
26

página 26 de 39
● Enriquecer y la profundizar los conocimientos acerca del cuerpo y los movimientos
que realizan.
● Improvisar para que puedan integrar conocimientos y sensibilidad en la acción
creativamente.
● Participar de la realización de proyectos compartidos con Música, Plástica,
Teatro y las otras áreas de la currícula.

Contenidos:
● El cuerpo: movimiento y expresión.
- Respeto y valoración del propio cuerpo y el de los compañeros.
- Aceptación de los cambios que se producen en su cuerpo.
- Desarrollo de cualidades físicas como: equilibrio, coordinación, fuerza,
resistencia, fuerza, agilidad y rápida reacción.
- Concientización del eje postural.
- Flexibilización articular y muscular.
● Elementos del lenguaje.
● Dinámica.
- El tono muscular sostén de la emoción.
- Energía: experimentación de la fuerza en función de la potencia y la
resistencia del movimiento y de la flexibilidad.
● Expresividad y trabajo con los gestos.
- La mirada: contacto y expresividad. - Indagación sobre los gestos cotidianos
(imitación, exageraciones, deformaciones).
- Imitación de gestos y creación de variantes (esculturas corporales, máscaras
gestuales). - Construcción de personajes a partir de la gestualidad.
● El cuerpo en el espacio.
-Exploración y reconocimiento del espacio.
● Desarrollo de la expresividad a través del trabajo con lo sonoro.
● Las danzas.
- Memorización de secuencias de movimiento.
- Configuración de rondas, hileras, puentes, molinetes, “cargaditas al hombro”,
canasta.
• Los movimientos expresivos y danzados de las personas y el movimiento del
entorno.
● Las producciones propias y de los pares.
● Consideración del rol de espectador de danza:
- el tercero observador en la clase. - ante un espectáculo.
● Lo histórico, lo geográfico y lo social.
- Reconocimiento de la danza como producto de una cultura determinada.
- Indagación sobre los movimientos, la música, los pasos, el vestuario, las
IF-2019-34171572-GCABA-DGEGP
27

página 27 de 39
costumbres, el carácter de la danza, sea esta folclórica, contemporánea o de otra
época.
● Las danzas y sus protagonistas.

Materia: Plástica

Objetivos:
• Conocer y utilizar los elementos del lenguaje visual y su organización en la
representación de imágenes bidimensionales y tridimensionales.
• Identificar las cualidades de las imágenes realizadas, estableciendo similitudes y
diferencias entre las propias y las de los compañeros.
• Producir imágenes en las que se evidencie una buena elección de materiales y
procedimientos acordes con la intencionalidad expresiva.
• Establecer relaciones entre los procesos de trabajo y las producciones visuales,
realizadas.
• Manifestar sus opiniones respecto de las imágenes con las que toman contacto,
ampliando sus apreciaciones a partir de los puntos de vista de los otros
• Entender a las artes visuales como manifestaciones sociales y culturalesde
diferentes épocas y lugares.

Contenidos:
✓ Características de las formas bidimensionales, diferenciación de contorno y superficie.
Simetría y asimetría. Figurativa y no figurativa. ✓ Creación de formas imaginativas.
Figurativas. ✓ Repetición – agrupamiento. Ritmos: uso decorativo, distribución. ✓ Uso de
mezclas pigmentarias. Uso del color en la organización de la imagen. Uso
descriptivo e imaginativo del color. Tonalidad y saturación. ✓ Exploración de distintos
procesamientos para la creación de texturas. Frotado, arrugado y
plegado. ✓ Relación espacial entre soporte y la imagen. Uso de diferentes soportes.
Participación en
experiencia de muralismo. ✓ Reconocimiento de las formas volumétricas: masa, peso y
volumen. Diferencia entre lo plano y lo volumétrico. Uso de distintos modos de
representación: figurativos y no figurativos. Geometrización de las formas. Variación de las
relaciones de tamaño de las formas. ✓ Exploración de las relaciones alto-ancho y
profundidad. Exploración y reconocimiento de la
incidencia de la luz en la relación figura – fondo.
✓ Contraste y semejanza de texturas.

Materia: Música

Objetivos:
IF-2019-34171572-GCABA-DGEGP
28

página 28 de 39
• Interpretar vocalmente melodías y canciones a dos partes desarrollando
• la habilidad de escuchar a otros intérpretes y atendiendo a la dicción, la afinación y
el fraseo.
• Discriminar auditivamente atributos del sonido en relaciones sonorascon contraste
moderado.
• Traducir los elementos identificados durante la audición de obras musicalesbreves,
utilizando descripciones verbales o códigos gráficos.
• Reconocer las características del medio ambiente sonoro en el queviven, y
analizar los aspectos nocivos presentes en el entorno sonoro.
• Relacionar aspectos del contexto sociohistórico en que las obras musicales
escuchadas fueron producidas, y el contexto actual en el que se interpretan.

Contenidos:
✓ Respiración. Afinación. Emisión sonora. Interpretación. Expresión. ✓ Ritmo con
palmas y percusión. ✓ Pulso y acento.

✓ Composición de melodías en flauta y canto. Improvisación con placas y voz sobre


acordes
de tónica y
dominante.

Sexto grado:

Unidad curricular: TEATRO

Objetivos:
• Crear escenas y situaciones dramáticas colectivamente utilizando componentes
del lenguaje teatral.
• Participar activamente en la elaboración y la gestión de diferentes proyectos de
una manera progresivamente autónoma.
• Valorar y respetar la propia producción y la producción colectiva resultante.
• Distinguir las tareas que desempeña cada protagonista del hecho teatral (director,
actor, escenógrafo, dramaturgo, etcétera
• Expresar sus propias opiniones con fundamento al apreciar diferentes
espectáculos teatrales.
• Comprender y relacionar al teatro con hechos políticos, sociales y culturales de
diferentes épocas y lugares.
• Identificar, conocer y valorar el patrimonio de su ciudad, del país y de la
producción universal

Contenidos:

● Reflexión y apreciación.
● Roles en el hecho teatral.
● Reconocimiento de los elementos de la estructura dramática en los textos leídos:
IF-2019-34171572-GCABA-DGEGP
29

página 29 de 39
espacio, tiempo, personaje, conflicto.
● Integración grupal: respeto por las producciones propias y ajenas.
● Improvisación: sujeto, entorno, circunstancias.
● Investigación: tradiciones y leyendas.

Materia:
Medios audiovisuales

Objetivos:
● Participar activamente en la producción, la crítica y la apreciación de materiales
audiovisuales.
● Propiciar la realización de proyectos compartidos con Música, Plástica, Danza,
Teatro y las otras áreas de la currícula.
● Identificar diferentes géneros narrativos dentro de lo sonoro, lo visual y lo
audiovisual.

Contenidos:
● La imagen en la gráfica: publicidad y afiche.
● Elementos del diseño gráfico:(diferentes tipografías, tamaño de la publicación,
organización
● espacial en la hoja o papel, tipo de imágenes que en ellos aparecen).
● La relación imagen y texto.
● La imagen sonora: la radio.
● Elementos del lenguaje radial: recursos técnicos y expresivos: (lenguaje verbal, el
lenguaje musical, los efectos sonoros y el silencio).
● La narración en la radio.
● El guión radiofónico.
● Nociones sobre la preproducción y la
producción radial.
● Los contenidos, la grabación y la edición.
● La imagen audiovisual: cine, video y televisión, animación, dibujos animados.
● Elementos del lenguaje audiovisual: recursos técnicos y expresivos (lo visual y lo
sonoro). La narración cinematográfica y televisiva. El guión literario, el guión
técnico. Storyboard.
● Nociones sobre la preproducción, producción y posproducción de un video.
● Los contenidos, la grabación y la edición de un video.
● Reflexión y apreciación crítica de los propios consumos mediáticos y
audiovisuales.
● Apreciación crítica del discurso cinematográfico.
● Reflexión y apreciación crítica sobre las producciones individuales y/o
grupales.

IF-2019-34171572-GCABA-DGEGP
30

página 30 de 39
● Apreciación de muestras artísticas de producciones audiovisuales.
● Las comunidades interpretativas y los públicos.
● Los consumos mediáticos cotidianos y su relación con el
● entramado cultural que nos rodea.
● Acercamiento a un contacto con las condiciones (sociales, geográficas,
históricas) que enmarcaron las distintas creaciones audiovisuales.

Materia:
Plástica

Objetivos:
• Utilizar los elementos del lenguaje visual en la representación de imágenes
bidimensionales y tridimensionales, según diversas intencionalidades, expresivas
y/o comunicativas.
• Elegir y utilizar técnicas y procedimientos propios del lenguaje visual, demostrando
un avance en el dominio y manejo de materiales, herramientas y soportes.
• Establecer relaciones entre los procesos de trabajo y las producciones visuales,
realizadas.
• Manifestar sus opiniones respecto de las imágenes con las que toman contacto,
ampliando sus apreciaciones a partir de los puntos de vista de los otros
• Comprender y relacionar a las artes visuales con hechos políticos, sociales y
culturales de diferentes épocas y lugares

Contenidos:
✓ Características de las formas bidimensionales, diferenciación de contorno y superficie.
Simetría y asimetría. Figurativa y no figurativa. ✓ Creación de formas imaginativas.
Figurativas. ✓ Repetición – agrupamiento. Ritmos: uso decorativo, distribución. ✓ Uso de
mezclas pigmentarias. Uso del color en la organización de la imagen. Uso
descriptivo e imaginativo del color. Tonalidad y saturación. ✓ Exploración de distintos
procesamientos para la creación de texturas. Frotado, arrugado y
plegado.
✓ Relación espacial entre soporte y la imagen. Uso de diferentes soportes. Participación en
experiencia de muralismo.
✓ Reconocimiento de las formas volumétricas: masa, peso y volumen. Diferencia entre lo
plano y lo volumétrico. Uso de distintos modos de representación: figurativos y no
figurativos. Geometrización de las formas. Variación de las relaciones de tamaño de las
formas.
✓ Exploración de las relaciones alto-ancho y profundidad. Exploración y reconocimiento de
la incidencia de la luz en la relación figura – fondo.
✓ Contraste y semejanza de texturas.

IF-2019-34171572-GCABA-DGEGP
31

página 31 de 39
Materia: Música

Objetivos:
• Interpretar vocal e instrumentalmente melodías, obras y canciones con arreglos
que comprometan la concertación entre varias partes en sucesión y simultaneidad,
demostrando un avance en el dominio técnico y expresivo.
• Improvisar ritmos y melodías en estructuras musicales simples, y elaborar
pequeños discursos musicales centrados en el sonido y sus atributos como medio
expresivo.
• Discriminar auditivamente atributos del sonido en relaciones sonoras con mínimo
grado de contraste.
• Manifestar sus opiniones respecto de las músicas con las que toman contacto,
ampliando sus apreciaciones a partir de los puntos de vista de los otros.
• Relacionar aspectos del contexto sociohistórico en que las obras musicales
escuchadas fueron producidas, y el contexto actual en el que se interpretan.
• Comprender y relacionar a la música con hechos políticos, sociales de diferentes
épocas y lugares

Contenidos:
✓ La Melodía- armonía- ritmo. ✓ La clave de sol- el pentagrama musical. Las notas
musicales ✓ Lectura de melodías sencillas- Escritura convencional y musical-
Dictado melódico y
rítmico ✓ LA VOZ Y EL CANTO: Conceptos y definiciones- Técnicas de relajación y
respiración- Tesituras de las voces. Canciones populares. ✓ Practica de canciones
populares. Aplicación de las técnicas de canto. Ritmo y melodías
aplicada
s.

Séptimo grado

Unidad curricular: TEATRO

Objetivos:
• Crear escenas y situaciones dramáticas colectivamente utilizando componentes
del lenguaje teatral.
• Participar activamente en la elaboración y la gestión de diferentes proyectos de
una manera progresivamente autónoma.
• Valorar y respetar la propia producción y la producción colectiva resultante.
• Asumir alguna de las tareas necesarias para una producción teatral (director,
actor, escenógrafo, dramaturgo, etcétera).
IF-2019-34171572-GCABA-DGEGP
32

página 32 de 39
• Reconocer diversos lenguajes que se incluyen dentro de las artes teatrales
(títeres, circo, música, danza, etcétera).
• Expresar sus propias opiniones con fundamento al apreciar diferentes
espectáculos teatrales.
• Comprender y relacionar al teatro con hechos políticos, sociales y culturales de
diferentes épocas y lugares.
• Identificar, conocer y valorar el patrimonio de su ciudad, del país y de la
producción universal con énfasis en las producciones contemporáneas

Contenidos:
● Reflexión y apreciación.
● Roles en el hecho teatral.
● Reconocimiento de los elementos de la estructura dramática en los textos leídos:
espacio,
● tiempo, personaje, conflicto.
● Integración grupal: respeto por las producciones propias
y ajenas.
● Improvisación: sujeto, entorno, circunstancias, conflicto.
● Investigación: radioteatro.
● Teatro leído

Unidad curricular: MEDIOS AUDIOVISUALES

Objetivos:
● Participar activamente en la producción, la crítica y la apreciación de materiales
audiovisuales.
● Propiciar la realización de proyectos compartidos con Música, Plástica, Danza,
Teatro y las otras áreas de la currícula.
● Identificar diferentes géneros narrativos dentro de lo sonoro, lo visual y lo
audiovisual.

Contenidos:
● La imagen en la gráfica: publicidad y afiche.
● Elementos del diseño gráfico:(diferentes tipografías, tamaño de la publicación,
organización espacial en la hoja o papel, tipo de imágenes que en ellos aparecen).
● La relación imagen y texto.
● La imagen sonora: la radio.
● Elementos del lenguaje radial: recursos técnicos y expresivos: (lenguaje verbal, el
lenguaje musical, los efectos sonoros y el silencio).
● La narración en la radio.
● El guión radiofónico.
● Nociones sobre la preproducción y la producciónradial.

IF-2019-34171572-GCABA-DGEGP
33

página 33 de 39
● Los contenidos, la grabación y la edición.
● La imagen audiovisual: cine, video y televisión, animación, dibujos animados.
● Elementos del lenguaje audiovisual: recursos técnicos y expresivos (lo visual y lo
sonoro). La narración cinematográfica y televisiva. El guión literario, el guión
técnico. Storyboard.
● Nociones sobre la preproducción, producción y posproducción de un video.
● Los contenidos, la grabación y la edición de un video.
● Reflexión y apreciación crítica de los propios consumos mediáticos y
audiovisuales.
● Apreciación crítica del discurso cinematográfico.
● Reflexión y apreciación crítica sobre las producciones individuales y/o
grupales.
● Apreciación de muestras artísticas de producciones audiovisuales.
● Las comunidades interpretativas y los públicos.
● Los consumos mediáticos cotidianos y su relación con el
● entramado cultural que nos rodea.
● Acercamiento a un contacto con las condiciones (sociales, geográficas,
históricas) que enmarcaron las distintas creaciones audiovisuales.

Unidad curricular: PLÁSTICA

Objetivos:
• Realizar imágenes bidimensionales y tridimensionales en formagrupal, utilizando
los componentes del lenguaje visual con diversasintencionalidades expresivas,
estéticas, comunicativas, entre otras.
• Elegir y utilizar técnicas y procedimientos propios del lenguaje visual demostrando
un avance en el dominio y manejo de materiales,herramientas y soportes.
• Establecer relaciones entre los procesos de trabajo y las produccionesvisuales,
realizadas.
• Participar activamente en la elaboración y la gestión de diferentesproyectos de una
manera progresivamente autónoma.
• Manifestar sus opiniones respecto de las imágenes con las que tomancontacto,
ampliando sus apreciaciones a partir de los puntosde vista de los otros.
• Comprender y relacionar a las artes visuales con hechos políticos,sociales y
culturales de diferentes épocas y lugares.
• Identificar, conocer y valorar el patrimonio de su ciudad, del país y de la
producción universal

Contenidos:
● Características de las formas bidimensionales, diferenciación de contorno y
superficie. Simetría y asimetría. Figurativa y no figurativa.
● Creación de formas imaginativas. Figurativas.
● Exploración y uso de las posibilidades de la forma en la organización de la imagen.
IF-2019-34171572-GCABA-DGEGP
34

página 34 de 39
Repetición – agrupamiento. Ritmos: uso decorativo, distribución.
● Uso de mezclas pigmentarias. Uso del color en la organización de la imagen. Uso
descriptivo e imaginativo del color. Tonalidad y saturación. Selección y combinación
de las características del color en relación con la imagen. Repetición y variación del
color. Ritmos.
● Exploración de distintos procesamientos para la creación de texturas. Estampa de
elementos texturantes. Frotado, arrugado y plegado. Contraste y semejanza de
texturas, distribución de las texturas en la imagen.
● Relación espacial entre soporte y la imagen. Uso de diferentes soportes.
Participación en experiencia de muralismo.
● Reconocimiento de las formas volumétricas: masa, peso y volumen. Diferencia entre
lo plano y lo volumétrico. Uso de distintos modos de representación: figurativos y no
figurativos. Geometrización de las formas. Variación de las relaciones de tamaño de
las formas: agrandar, torcer, exagerar, estirar.
● Exploración de las relaciones alto-ancho y profundidad. Exploración y
reconocimiento de la incidencia de la luz en la relación figura – fondo.
● Creación y utilización de la textura para acentuar rasgos expresivos. Selección de
texturas en función de la organización de la imagen. Contraste y semejanza de
texturas.

Unidad curricular: MÚSICA

Objetivos:
• Interpretar vocal e instrumentalmente melodías, obras y canciones con arreglos
vocales, instrumentales y mixtos que comprometan la concertación entre varias
partes en sucesión y simultaneidad, demostrando un progresivo dominio técnico y
expresivo.
• Improvisar ritmos y melodías en estructuras musicales simples, y elaborar
pequeños discursos musicales centrados en el sonido y sus atributos como medio
expresivo.
• Reconocer rasgos distintivos de las obras musicales apreciadas utilizando códigos
gráficos para traducir los elementos identificados.
• Discriminar auditivamente atributos del sonido en relaciones sonoras con mínimo
grado de contraste y atendiendo a dos variables simultáneas.
• Analizar los mensajes que se presentan en los medios de comunicación a través
de la música.
• Reconocer las características del medio ambiente sonoro en el que viven, y
elaborar estrategias para contrarrestar los aspectos nocivos que presenta el
entorno para la salud auditiva de la población.
• Expresar ideas y opiniones sobre la música que escuchan utilizando el
conocimiento musical acumulado para justificar sus puntos de vista, y para
defender su postura frente a la de los otros.

IF-2019-34171572-GCABA-DGEGP
35

página 35 de 39
• Comprender y relacionar a la música con hechos políticos, sociales y culturales de
diferentes épocas y lugares

Contenido:
● Las figuras musicales: Redonda, blanca, negra, corchea y semicorchea. Los
Silencios.
● Compases compuestos- Numerador y denominador.
● Ejercicios de lectura- dictado musical
● Las escalas musicales: Conceptos y definiciones- Escalas mayores y menores –
● Alteraciones musicales
● Orígenes de los instrumentos- Viento, cuerda y percusión, Instrumentos modernos:
mecánicos, eléctricos y Radioeléctricos. Construcción y materiales utilizados
● Introducción a la historia de la música: biografía de autores universales y
latinoamericanos.

k- Modelo Evaluativo:

Para la puesta en marcha del proceso evaluativo, se considerará la Resolución


1547/MEIGC/19, Resolución 323/MEIGC/18 y Disposición 131/DGEGP/18. Res. No
1624/MEGC/2017

8- Antecedentes académicos:

CV Autoridades responsables:

Directora: Rita Del Valle Maducci

• Fecha de Nacimiento: 23/09/1965


• Nacionalidad: Argentina
• Edad: 53 años

Formación
Terciarios:
• Profesora para la Enseñanza Primaria. Escuela Normal Superior General
José de San Martín. Ciudad de Santa Fe 1989.
• Profesora en Ciencias Religiosas. Instituto Lumen Christie. Córdoba 1993.
Universitarios:
• Licenciado en Gestión Educativa. Universidad CAECE. Ciudad Autónoma
de Buenos Aires 2003.

Vicedirectora: Nora Saccomanno

• Fecha de Nacimiento: 28/02/63


IF-2019-34171572-GCABA-DGEGP
36

página 36 de 39
• Nacionalidad: Argentina
• Edad: 56 años

Formación

Terciarios:
• Profesora para la Enseñanza Primaria, Instituto Superior Marista Marcelino
Champagnat (1984- 1986)

• Seminario Catequístico Arquidiocesano “Marcelino Champagnat” (1984-


1986)
• Profesora Secundaria, Normal y Especial en Psicopedagogía, Universidad
del Salvador (1995)
No universitarios:

• Diplomada Superior en Gestión Educativa, FLACSO, (2011-2012)


Universitarios:

• Licenciada en Psicopedagogía, Universidad del Salvador (1988-1992)

Vicedirector: Pablo Sebastián Díaz Carro

• Fecha de Nacimiento:01/06/1984
• Nacionalidad: Argentina
• Edad: 35 años

Formación

Terciarios:
• Profesor nivel primario, ENS No 3 “Bernardino Rivadavia” Anexo Villa Lugano.
(2003-2006)
Universitarios:
• Lic. En Ed Básica orientación educación especial. Universidad de San Martín (En
curso 2014-2017)
• Lic. En dirección y supervisión educativa. Pontificia Universidad Católica
Argentina. (En curso 2018).

Docentes:

Música: Maestra o Profesora de música.

Danza: Maestra o Profesora de teatro


o danzas.

IF-2019-34171572-GCABA-DGEGP
37

página 37 de 39
Plástica: Maestra o Profesora de artes visuales
o plástica.

Teatro: Maestra o Profesora


de teatro.

Medios Audiovisuales: Profesor de Informática.

9- Condiciones operativas:

a- Infraestructura edilicia:

Nuestro instituto cuenta con salones respectivos para dictar las clases de 1° grado,
acondicionadas para ese propósito. Equipadas con calefacción y ventiladores. Salón de
actos equipado para las horas de teatro y danzas. Sum en el primer y tercer piso
adecuados para actividades de plástica y música. Patio para realizar actividades físicas y
deportivas. Salón comedor.

b- Equipamiento:

Todas las aulas están equipadas con computadoras, proyectores, pantallas y equipo de
audio. Sum y espacios comunes equipados con equipos multimedia.

c- Organización de los procesos administrativos.

El Colegio, a los efectos de la implementación del presente plan ajustará su funcionamiento


administrativo a todo lo dispuesto por las reglamentaciones vigentes para el nivel primario.
Las autoridades del colegio tienen a su cargo los siguientes procesos administrativos:
matriculación de alumnos, designación de docentes, constatación de las actividades
académicas desarrolladas, registro de las calificaciones y la promoción de los alumnos,
emisión de títulos y certificados. Las autoridades del Colegio, desarrollarán a lo largo del
año las acciones para la evaluación del proyecto, previstas en el punto 10 del presente, a
los efectos de elaborar los informes anual y final que serán remitidos al Sector Técnico
Pedagógico de la DGEGP, respecto de la aplicación del plan de estudios.

10. Criterios para evaluar el proyecto


10 .1 Dimensión alumnos:
Indicadores:
● Número de alumnos al comenzar el curso.
● Porcentaje de egresados en relación con los inscriptos en 1er Grado.
● Porcentaje de egresados en el tiempo establecido en el plan con relación a los
inscriptos en 1er grado.
● Porcentaje de alumnos que aprobaron cada asignatura en el año de la cursada.
● Principales causas de atraso en los estudios.
● Porcentaje de alumnos con Promoción Acompañada.
IF-2019-34171572-GCABA-DGEGP
38

página 38 de 39
Fuentes de información:
Legajos de los alumnos, registros, actas de entrevistas, actas de reuniones.

10. 2 Dimensión docentes:


● Porcentaje de docentes que acredite antecedentes académicos.
● Porcentaje de docentes que dan cumplimiento a acciones de perfeccionamiento,
capacitación y/ o Actualización.
● Instrumentos de evaluación: cuestionarios, escalas de valoración /ponderación,
listas de control /cotejo.
● Técnicas de recolección de datos: observación, entrevistas.

10. 3 Dimensión curricular


● Indicadores: Proyectos de enseñanza, áulicos, institucionales, intercolegiales y
comunitarios.
● Impacto de la especificidad del plan en la formación: Muestras interactivas, clases
abiertas a las familias.
● Fuentes de información: Planificaciones, Proyectos, Producciones de los alumnos,
Notas o comentarios de las familias respecto a las actividades.

IF-2019-34171572-GCABA-DGEGP
39

página 39 de 39
G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S
"2019 -Año del 25° Aniversario del reconocimiento de la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires"

Hoja Adicional de Firmas


Anexo

Número: IF-2019-34171572-GCABA-DGEGP
Buenos Aires, Lunes 4 de Noviembre de 2019

Referencia: EE 28534025-MGEYA-DGEGP-2019 S/solicitud de aprobación del plan de estudios “Escuela


Primaria de Jornada Completa con Intensificación en Artes” Instituto Parroquial Nuestra Señora de la
Unidad (A-297)

El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 39 pagina/s.

Digitally signed by Comunicaciones Oficiales


DN: cn=Comunicaciones Oficiales
Date: 2019.11.04 15:49:25 -03'00'

Beatriz Jauregui
Director General
D.G. DE EDUCACION DE GESTION PRIVADA
MINISTERIO DE EDUCACION E INNOVACION

Digitally signed by Comunicaciones


Oficiales
DN: cn=Comunicaciones Oficiales
Date: 2019.11.04 15:49:25 -03'00'

También podría gustarte