Está en la página 1de 9

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL.

CECyT 13.
RICARDO FLORES MAGON.

MARCO HISTORICO DEL DESARROLLO


SUSTENTABLE.

ALUMNO: IBARRA JIMENEZ JESUS ALEJANDRO.

PROFESORA: OCHOA HENESTROZA BLANCA GABRIELA.

MATERIA: ORIENTACION IV.

GRUPO: 6IV12.
INFORME MEADOWS.

En junio del año 2012 se celebró la Cumbre Rio + 20 en Rio de Janeiro, Brasil, el
mayor debate político sobre la continuidad de la vida en la Tierra tal y como la
conocemos. Una Cumbre para decidir la actuación conjunta que permita mantener
las condiciones socio-ambientales necesarias para mantener la vida de muchas
otras especies con quien compartimos el planeta, además de permitir la
civilización humana.

OBJETIVO. Fue en el año 1968, en Roma, cuando se reunieron 35


personalidades de un total de 30 países, entre ellos científicos, investigadores y
gente de la política con un rasgo en común: su preocupación por los cambios
medioambientales que están afectando a la sociedad y al planeta. Así se funda
este grupo conocido como el ‘Club de Roma’, precursor del desarrollo del Informe
Meadows. Se formalizan como asociación dos años más tarde, con el objetivo
claro de investigar sobre la problemática ambiental e interrelacionar los distintos
aspectos demográficos, energéticos y alimentarios entre otros, con los aspectos
políticos pensando en los próximos 50 años.

PROPUESTA. La conciencia social despertó dando paso al surgimiento de un


vasto movimiento ambientalista en la mayor parte del mundo.

CONFERENCIA SOBRE EL MEDIO HUMANO DE LAS NACIONES UNIDAS.

(ESTOCOLMO)

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en


Estocolmo, Suecia, en 1972, fue la primera conferencia mundial en hacer del
medio ambiente un tema importante. Los participantes adoptaron una serie de
principios para la gestión racional del medio ambiente, incluida la Declaración y el
Plan de acción de Estocolmo para el medio humano.

OBJETIVO. La Conferencia de Estocolmo de 1972 centraba la atención


internacional en temas medio ambientales, especialmente los relacionados con la
degradación ambiental y la 'contaminación transfronteriza. El hombre tiene
derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones de vida
adecuadas en un medio ambiente de calidad tal que le permita llevar una vida
digna y gozar de bienestar, y tiene la solemne obligación de proteger y mejorar el
medio ambiente para las generaciones presentes y futuras.

PROPUESTA. El plan de acción constaba de tres tipos generales de acción: a) El


programa global de evaluación del medio humano (Vigilancia mundial); b) Las
actividades de ordenación del medio humano; c) Las medidas internacionales
auxiliares de la acción nacional e internacional de evaluación y ordenación.
Además, estos tipos generales de acción se desglosaron en 109
recomendaciones.

Uno de los principales resultados de la conferencia de Estocolmo fue la creación


del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

INFORME GLOBAL 2000.

El Presidente norteamericano Jimmy Carter autoriza un estudio que concluye en el


informe “Global 2000”. Este informe reconoce por primera vez a la biodiversidad
como una característica crítica en el funcionamiento adecuado del sistema
planetario. Además asevera que la extinción de las especies debilita la naturaleza
vigorosa de los ecosistemas.

OBJETIVO. La biodiversidad es un factor crítico para el adecuado funcionamiento


del planeta, que se debilita por la extinción de especies. Este informe reconoce por
primera vez a la biodiversidad como una característica crítica en el funcionamiento
adecuado del sistema planetario. Además asevera que la extinción de las
especies debilita la naturaleza vigorosa de los ecosistemas. Calidad Ambiental.

PROPUESTA. Las tendencias que el presente estudio refleja sugieren


reiteradamente un proceso progresivo de degradación y empobrecimiento de los
recursos naturales de la Tierra…Para que esas tendencias se modifiquen y los
problemas se reduzcan, será preciso que en todo el mundo se emprendan nuevas
iniciativas, vigorosas y llenas de determinación, para satisfacer las necesidades
humanas a la vez que se proteja y restablezca la capacidad del planeta para
sustentar.

ESTRATEGIA MUNDIAL PARA LA CONSERVACION DE LA NATURALEZA Y


LOS RECURSOS NATURALES.

La sección hacia el desarrollo sustentable” identifica los elementos principales en


la destrucción del hábitat, como son la pobreza, la presión poblacional, la inquietud
social y los términos de intercambio del comercio

OBJETIVO. La Estrategia Mundial para la Conservación, formada por la UICN, el


PNUMA y el WWF en 1980, impulsó la conservación de los recursos naturales a
través del mantenimiento de los ecosistemas, la preservación de la diversidad
genética y la utilización sostenida de especies y ecosistemas.

PROPUESTA. La estrategia denominada "Cuidar la Tierra", puesta en marcha en


1991 por las mismas organizaciones, fortalece dichos objetivos y reconoce que,
para que el éxito sea posible, los programas de conservación nacional no deben
entrar en conflicto con los esfuerzos de los países en desarrollo para satisfacer las
necesidades sociales y económicas básicas.

CARTA MUNDIAL DE LA ONU PARA LA NATURALEZA.

Es la denominación de la resolución 37/7 de la Asamblea General de las Naciones


Unidas, aprobada el 28 de octubre de 1982. Proclama cinco principios de
conservación según los cuales debe guiarse, y ser juzgada, toda conducta
humana que afecte a la naturaleza.

OBJETIVO. Respeto a la biodiversidad y sus procesos esenciales, a no


amenazar la viabilidad genética en la Tierra ni a las poblaciones de todas las
especies silvestres y domesticadas, así como protegerlas de la destrucción que
causan las guerras u otros actos de hostilidad.

PROPUESTA. Invita a los Estados a tomar en cuenta la conservación de los


recursos naturales en el proceso de planificación y realización de las actividades
de desarrollo social y económico, y advierte que en los procesos de adopción de
decisiones no es posible satisfacer las necesidades de todos, a menos que se
asegure el funcionamiento adecuado de los sistemas naturales.

Finalmente, en el apartado de Aplicación destaca la invitación a los Estados


miembros a asumir su compromiso de incorporar los principios enunciados, y a las
personas a actuar individual o colectivamente para alcanzar los objetivos de esta
carta.

CREACION DEL INSTITUTO DE RECURSOS MUNDIALES.

Se crea en EEUU y su misión es encauzar a la sociedad humana hacia formas de


vida que protejan el medio ambiente de la Tierra y su capacidad de satisfacer las
necesidades y aspiraciones de las generaciones presentes y futuras.

OBJETIVO. Llevar a la sociedad humana a vivir de una manera compatible con el


medio ambiente de la Tierra y con la capacidad de esta de satisfacer las
necesidades y anhelos de las generaciones actuales y futuras.

PROPUESTA. Rutas para desbloquear el financiamiento privado de las SbN,


Sistemas alimentarios, en alerta a un año de la guerra en Ucrania, Revitalizan
parques urbanos a ciudad colombiana de Barranquilla.
PRIMERA REUNIÓN DE LA COMISIÓN MUNDIALSOBRE EL MEDIO
AMBIENTE Y DESARROLLO.

En Octubre de 1984 se reunió por primera vez la Comisión Mundial sobre Medio
Ambiente y Desarrollo (World Commission on Environment and Development)
atendiendo un urgente llamado formulado por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en el sentido de establecer una agenda global para el cambio.

OBJETIVO. Se creó para hablar del deterioro acelerado del ambiente humano y
de los recursos naturales y sus consecuencias para el desarrollo social y
económico.

PROPUESTAS: Los Estados debían cooperar con espíritu de solidaridad mundial


para conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la
Tierra.

INFORME MUNDIAL “NUESTRO FUTURO COMÚN.

OBJETIVOS: El informe plantea la posibilidad de obtener un crecimiento


económico basado en políticas de sostenibilidad y expansión de la base de
recursos ambientales.

PROPUESTAS: Reducir los niveles de pobreza -mejorar el nivel de la educación –


Alimentación.

CONFERENCIA DE LA ONU SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO


“CUMBRE DE LA TIERRA”

OBJETIVOS: Los objetivos fundamentales de la Cumbre eran lograr un equilibrio


justo entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las
generaciones presentes y de las generaciones futuras

PROPUESTAS: Producir una agenda amplia y un nuevo plan para la acción


internacional sobre cuestiones ambientales y de desarrollo que ayudaría a orientar
la cooperación internacional y la política de desarrollo en el siglo XXI.

PROGRAMA DE ACCIÓN EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE UNIÓN


EUROPEA.
OBJETIVOS: Tiene por objeto acelerar la transición ecológica de manera justa e
inclusiva, con el objetivo a largo plazo «Vivir bien, respetando los límites de
nuestro planeta» de aquí a 2050, que se fijó en el VII Programa de Acción

PROPUESTAS: Cultiva tus propios alimentos, planta árboles, ahorrar agua,


separa la basura, reutiliza todo lo que puedas, conecta con la naturaleza.

PRIMERA CONFERENCIA DE CIUDADES EUROPEAS SOSTENIBLES.

OBJETIVOS: Establecer un plan de acción local a largo plazo en favor de un


desarrollo sostenible que incluya objetivos mensurables.

PROPUESTAS: Culminó con la ratificación de la Carta de las ciudades europeas


hacia la sostenibilidad, conocida como Carta de Aalborg.

SEGUNDA CONFERENCIA DE CIUDADES EUROPEAS SOSTENIBLES.

OBJETIVOS: El objetivo de la Conferencia fue evaluar el progreso de la Agenda


21 Local en las ciudades europeas y analizar y resolver algunos puntos oscuros o
de difícil aplicación del proceso definido en la Carta de Aalborg.

PROPUESTAS: El diseño e implementación de políticas, planes y medidas


basadas en la evidencia para una toma de decisiones orientada al desarrollo
urbano sostenible, resiliente, inclusivo y eficiente de Lima y el Callao.

TERCERA CONFERENCIA DE CIUDADES EUROPEAS SOSTENIBLES.

OBJETIVOS: Evaluar el progreso de la Agenda 21 Local en las ciudades


europeas y analizar y resolver algunos puntos oscuros o de difícil aplicación del
proceso definido en la Carta de Aalborg.

PROPUESTAS: Que la Carta fuera desarrollada en mayor medida y sometida a


los participantes en la segunda Conferencia europea sobre ciudades sostenibles,
que se celebrará en septiembre de 1996 en Lisboa (Portugal).

IV PROGRAMA DE ACCIÓN EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE DE LA


UNIÓN EUROPEA.
OBJETIVOS: Lograr una disociación o desacoplamiento entre las presiones
medioambientales y el crecimiento económico, manteniendo la coherencia con el
principio de subsidiariedad y respetando la diversidad de condiciones de las
distintas regiones de la Unión Europea.

Propuestas: Garantizar la seguridad del agua potable y el agua de baño, mejorar


la calidad del aire y la gestión de residuos y reducir los efectos de los productos
químicos nocivos.

CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE E DESARROLLO SOSTENIBLE (RÍO + 10


JOHANNESBURGO).

OBJETIVOS: Renovar el compromiso político con el desarrollo sostenible.

PROPUESTAS: Impulsar el desarrollo sostenible en todos los ámbitos como


económico, social y ambiental, demostrando que la reducción de la pobreza es
posible a través de este desarrollo sostenible.

CONFERENCIA AALBORG +10 – INSPIRACIÓN PARA EL FUTURO.

Los gobiernos locales europeos agrupados en la Campaña Europea de Ciudades


y Pueblos Sostenibles, reunidos en la

Conferencia Aalborg+10, confirmamos nuestra visión conjunta de un futuro


sostenible para nuestras comunidades.

Nuestra visión es lograr ciudades y pueblos integradores, prósperos, creativos y


sostenibles que ofrezcan una buena calidad de

vida para todos los ciudadanos y que permitan su participación en todos los
aspectos de la vida urbana. Desde la Cumbre de

Río de 1992 y con la adopción de los principios de sostenibilidad incluidos en la


Carta de las Ciudades y Pueblos Europeos hacia

la Sostenibilidad de 1994, la llamada Carta de Aalborg, nuestra visión se ha


ampliado con la adopción del Plan de Acción de
Lisboa (1996) “De la Carta a la Acción”, la “Convocatoria de Líderes Municipales
en las puertas del siglo XXI” en Hannover en

2000 y la “Convocatoria de Johannesburgo” en 2002. Consideramos la


Conferencia “Inspiración para el Futuro - Aalborg+10” un

hito en este proceso.

OBJETIVOS: Aceleraremos nuestros esfuerzos hacia un desarrollo local


sostenible, tomando la inspiración de los principios de sostenibilidad establecidos
en la "Carta de Aalborg".

PROPUESTAS: Trasladar nuestra visión común de un futuro urbano sostenible a


objetivos y actuaciones tangibles de sostenibilidad a nivel local.

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL CONDEJO Y AL PARLAMENTO


EUROPEO SOBRE UNA ESTRATEGIA TEMÁTICA PARA EL MEDIO
AMBIENTE URBANO.

OBJETIVOS: La Unión Europea fija medidas de cooperación y orientaciones para


la mejora del medio ambiente urbano.

PROPUESTAS: La publicación de orientaciones relativas a la integración de las


cuestiones medioambientales en las políticas urbanas, la publicación de
orientaciones sobre planes de transporte urbano sostenible, el apoyo al
intercambio de las mejores prácticas mediante la conexión en red de la
información, el desarrollo de proyectos de demostración financiados por LIFE+, el
refuerzo de la información de las administraciones locales mediante Internet y de
la formación de los trabajadores de las administraciones regionales y locales en
cuestiones de gestión urbana, la utilización de los programas comunitarios de
ayuda que existen en el marco de la política de cohesión e investigación.

XV CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO.

OBJETIVOS: Estabilización de la concentración de los gases de efecto


invernadero en la atmósfera a un nivel que prevenga la peligrosa interferencia
antropogénica con el sistema climático.
PROPUESTAS: Para lograr lo anterior, la Convención establece compromisos por
país frente al cambio climático.

RÍO +20 JUNIO 2012.

OBJETIVOS: Asegurar un renovado compromiso político en relación al desarrollo


sostenible, evaluar el progreso realizado hasta la fecha y las carencias que aún
subsisten en la implementación de los compromisos contraídos en cumbres sobre
desarrollo sostenible

PROPUESTAS: Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la


tarea esencial de erradicar la pobreza como requisito indispensable del desarrollo
sostenible, a fin de reducir las disparidades en los niveles de vida y responder
mejor a las necesidades de la mayoría de los pueblos del mundo.

CUMBRE DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DESARROLLO


SOSTENIBLE.

OBJETIVO: Encontrar nuevas formas de mejorar la vida de las personas del


mundo, erradicar la pobreza, promover la prosperidad y el bienestar para todos,
proteger el medio ambiente y luchar contra el cambio climático.

PROPUESTA: Construir infraestructuras, promover la industrialización inclusiva y


sostenible y fomentar la innovación. Reducir la desigualdad en y entre los países.
Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles.

También podría gustarte