Está en la página 1de 3

Conocimiento

Teoría del conocimiento (Gnoseología, Epistemología)"

Los griegos introdujeron en la literatura filosófica, y con un sentido preciso, los términos que
nos sirven todavía para designar nuestra disciplina: los vocablos gno=sji ("conocimiento") y
e(pisth/mh ("saber", traducido a veces asimismo por "ciencia")

conocer es lo que tiene lugar cuando un sujeto (llamado "cognoscente") aprehende un objeto
(llamado "objeto de conocimiento" y, para abreviar, simplemente "objeto"), el resultado no es
ni obvio ni tampoco simple

fenomenológicamente hablando, "aprehender", es decir, el acto por el cual un sujeto


aprehende un objeto. El objeto debe ser, pues, por lo menos gnoseológicamente,
trascendente al sujeto, pues de lo contrario no habría "aprehensión" de algo exterior: el sujeto
se "aprehendería "de algún modo a sí mismo. Decir que el objeto es trascendente al sujeto no
significa, sin embargo, todavía decir que hay una realidad independiente de todo sujeto

Al aprehender el objeto éste está de alguna manera "en" el sujeto. No está en él, sin embargo,
ni física ni metafísicamente: está en él sólo 'representativamente

Por eso decir que el sujeto aprehende el objeto equivale a decir que lo representa. Cuando lo
representa tal como el objeto es, el sujeto tiene un conocimiento verdadero (si bien
posiblemente parcial) del objeto; cuando no lo representa tal como es, el sujeto tiene un
conocimiento falso del objeto

Posibilidad del conocimiento

escepticismo, según el cual el conocimiento no es posible. Ello parece ser una contradicción,
pues se afirma a la vez que se conoce algo, es decir, que nada es cognoscible. Sin embargo, el
escepticismo es a menudo una "actitud" en la cual no se formulan proposiciones, sino que se
establecen, por así decirlo, "reglas de conducta intelectual

dogmatismo, según el cual el conocimiento es posible; más aún: las cosas se conocen tal como
se ofrecen al sujeto

en las formas moderadas de escepticismo o de dogmatismo se suele afirmar que el


conocimiento es posible, pero no de un modo absoluto, sino sólo relativamente

Los escépticos moderados suelen mantener que hay límites en el conocimiento.

Los dogmáticos moderados suelen sostener que el conocimiento es posible, pero sólo dentro
de ciertos supuestos. Tanto los límites como los supuestos se determinan por medio de una
previa "reflexión crítica"

Los escépticos moderados usan con frecuencia un lenguaje psicológico o, en todo caso,
tienden a examinar las condiciones "concretas" del conocimiento

los límites de que se habla son límites dados por la estructura psicológica del sujeto
cognoscente, por las ilusiones de los sentidos, la influencia de los temperamentos, los modos
de pensar debidos a la época o a las condiciones sociales

Cuando lo que resulta es sólo un conocimiento probable, el escepticismo moderado adopta la


tesis llamada "probabilismo". Los dogmáticos moderados, en cambio, usan un lenguaje
predominantemente "crítico-racional": lo que tratan de averiguar no son los límites concretos
del conocimiento, sino sus límites "abstractos", es decir, los límites establecidos por supuestos,
finalidades

los escépticos moderados se ocupan predominantemente de la cuestión del origen del


conocimiento, los dogmáticos moderados se interesan especialmente por el problema de la
validez del conocimiento

Fundamento del conocimiento

la realidad

"realidad sensible"( (en las impresiones, percepciones sensibles, etc.), como han hecho
muchos empiristas

"realidad inteligible (en las "ideas", en sentido más o menos platónico), como han hecho
muchos racionalistas

empiristas y racionalistas realismo" e "idealismo

Formas del conocimiento

sensible y conocimiento inteligible mediato inmediato a priori a posteriori

conocimiento de la realidad y el conocimiento del valor

conocimiento por contacto o presencia directa y conocimiento por descripción del objeto que
se propone conocer

conocimiento de la Naturaleza y de los objetos naturales tiene que seguir por caminos
distintos

conocimiento del hombre y de los "objetos humanos" (acciones, valoraciones, experiencias


individuales e históricas, etc. ).
Fenomenología del conocimiento:

el término 'fenomenología' en un sentido muy general, como "pura descripción de lo que


aparece.

También podría gustarte