Está en la página 1de 5

DERECHO PENAL

1.- INTRODUCCIÓN
El derecho penal, como todas las ciencias sociales, responde a criterios de tiempo
y espacio, por lo que pretender una definición de esta ciencia debe justificarse con
criterios culturales, ideológicos, económicos y, ciertamente, con razones políticas.
Con tales consideraciones se puede afirmar que el derecho penal, según el criterio
del tratadista boliviano Benjamín Miguel, no es más que la identificación de los
sujetos involucrados en un acto calificado como contrario a las buenas costumbres
de una sociedad, a partir de las cuales emergen algunos conceptos como el delito,
el delincuente y la pena o castigo.
De ese modo este tratadista sostiene que el delito no es más que la conducta
humana que está identificada en lo que se denomina código penal, que es el
compendio que identifica los tipos lesivos de conducta en relación con otros. Las
consecuencias de esa conducta son respondidas por el Estado como el ius
puniendi, que es el castigo que asume la sociedad a través del cuerpo político
llamado Estado.
Entonces, como afirma el tratadista español Francisco Muñoz Conde, hablar de
derecho penal es hablar de conductas violentas identificadas, entre muchas, como
el robo, el asesinato, la falsificación de documentos. Pero, también es violenta -
dice Muñoz Conde – la forma en que el derecho penal soluciona estos casos a
través de la cárcel, el presidio o los recintos correctivos, al margen de afectar los
derechos civiles de los delincuentes; entonces, el derecho penal en sí pretende
resolver los problemas de conducta que tiene una sociedad.
2.- DEFINICIONES
Ingresando en el derecho penal como ciencia, será necesario establecer algunas
definiciones entre ellas el derecho penal objetivo y el derecho penal subjetivo.
2.1.- Derecho penal subjetivo.- No es más que el ius puniendi; es la potestad
soberana que tiene el Estado para imponer sanciones y castigos en nombre de la
sociedad, a todos los individuos que incurrieron en la comisión de actos lesivos
identificados como delitos por el código penal; en consecuencia, impone las
sanciones que la misma norma establece.
2.3.- Derecho penal objetivo, debe entenderse como el conjunto de normas
jurídicas positivas establecidas soberanamente por el Estado, que individualiza las
conductas ilícitas o delictivas y establece las penas como sanción de tales
conductas.
Con tales precisiones se hace prudente identificar la definición de Edmundo
Mezger, que afirma que “derecho penal es el conjunto de normas jurídicas que
regulan el ejercicio punitivo del Estado, conectando el delito, como presupuesto,
con la pena como consecuencia jurídica”.
Por su lado Jimenez de Asua, afirma que el derecho penal no es más que
“conjunto de normas y disposiciones jurídicas que regulan el ejercicio del poder
sancionador y preventivo del Estado, estableciendo el concepto de delito como
presupuesto de la acción estatal, Así como la responsabilidad del sujeto activo y
asociando a la infracción de la norma una pena finalista o aseguradora”.
3.-CARÁCTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL
3.1.- Derecho penal público.- Sólo el Estado lo puede ejercer, con carácter
exclusivo y excluyente, a través de uno de sus órganos como es el judicial;
además, es público porque el Estado tiene el monopolio de crear las normas con
las que identifica, define y tipifica los delitos como las sanciones. Asimismo, regula
las relaciones del individuo en la sociedad.
3.2.- Derecho penal valorativo.- Cuando se aprecia una conducta del individuo
en el seno de la sociedad, calificándola como buena o mala, correcta o incorrecta
y hasta justa o injusta, sólo se está realizando un juicio de valor que en última
instancia califica la conducta individual o colectiva.
3.3.- Derecho penal finalista.- El derecho penal se caracteriza por tener una
finalidad ya que pretende ejercitar un fin o alcanzar un objetivo. Ya se mencionó
que la ley en su redacción no solamente es axiológica sino exegética; es decir,
pretende imponer valores y busca una finalidad con su aplicación en la sociedad.
Debe entenderse, entonces, que la finalidad del derecho penal solamente
pretende prevenir la ilicitud de la conducta delictiva, para que se la evite y evitar
una posible sanción.
4.- SUJETOS DEL DELITO
Los sujetos del delito son los siguientes:
4.1.- Sujeto activo.- Es la persona física que comete el delito, identificada esta
conducta como antijurídica. También se l identifica como delincuente o criminal.
Se debe dejar constancia que el delincuente como sujeto activo siempre es una
persona física, sin diferencias de sexo, género, edad u otra característica humana.
Y qué de las personas jurídicas o colectivas.?
Una persona jurídica, colectiva, ideal o moral, nunca será identificada como
delincuente o criminal por no llegar a la categoría de sujeto activo en la comisión
de un delito. Es posible que una persona muera por consumir un refresco,
cualquiera sea, entonces detrás del hecho habrá una persona física como
responsable de la fabricación de ese producto o, finalmente, quién lo comercialice.
En este caso, la responsabilidad será institucional por los daños que provoque el
ilícito.
4.2.- Sujeto pasivo.- Es la persona física o individual sobre la que recae la
comisión de un ilícito y que es provocado por el delincuente que es el sujeto
activo. De modo general el sujeto pasivo es identificado como ofendido o víctima;
sin embargo, una persona jurídica también puede ser víctima como por ejemplo en
el caso de actos de terrorismo.
5.- ELEMENTOS DEL DELITO
Los elementos del delito, en los que el individuo inequívocamente es el actor
principal, son los siguientes:
a.- La acción
b.- La antijuricidad
c.- La tipicidad
d.- La culpabilidad
a) .- La acción.- Es el actuar del individuo identificado como un agente activo que
lleva a cabo uno o varios movimientos corporales, a través de los cuales incurre
en la comisión de una infracción a la ley por sí mismo o por medio de otro, sean
instrumentos, animales o mecanismos. (20 cp)
Esta acción, identificada como conducta generalmente depende de la voluntad y
se puede llevar a través de diversos comportamientos. Por ejemplo, comprar
veneno para provocar la muerte de otra persona.
a.1.- Elementos de la acción.- Los elementos están constituidos por la
voluntad del individuo, por la actividad, el resultado y la relación de causalidad.
Este último elemento es identificado técnicamente como el nexo causal; quiere
decir que se debe ubicar al delincuente en el escenario del delito como autor de la
consecuencia.
1.- La voluntad.- No es más que el querer del sujeto
activo en la comisión del delito. El, es el sujeto que
desarrolla la acción ilícita.
2.- La actividad.- Es el hacer o actuar en la conducta
ilícita, es el movimiento que depende de una voluntad.
3.- El resultado.- No hay delito sin resultado o haber
intentado obtener un resultado y no pasar de la tentativa.
4.- Nexo de causalidad.- Es el vínculo real o material en
la comisión del delito; es la circunstancia en la que el
sujeto activo toma contacto con el sujeto pasivo para
obtener el resultado deseado.
b) .- La antijuricidad.- Debe entenderse lo antijurídico como contrario al derecho
ya que jurídico es todo lo que se encuentra conforme al derecho.
Los derechos personales son bienes jurídicos protegidos por las normas de
derecho como la vida, el patrimonio y el nombre, entre muchos. La persona que
atente contra esos bienes jurídicos comete una acción antijurídica.
b.1.- Clases de antijuricidad.- Son de dos clases:
1.- Material.- Es el acto percibido por los sentidos y
contrario a las normas de derecho, ya que afecta de
manera general a una sociedad de la que el individuo es parte.
2.- Formal.- Constituye la violación del derecho, el mismo
que emanó del Estado como ejercicio de imperio y soberanía.
Esta norma se identifica como la tipicidad; es decir, la norma
identifica el tipo de conducta; en cambio, la antijuricidad es la
conducta contraria a esa norma.
c).- La tipicidad.- No es más que la adecuación del sujeto activo a
un tipo o figura penal, entendiendo que el tipo es la identificación
de una conducta antijurídica o contraria al derecho. Si la conducta
no está tipificada no es delito.
d).- La culpabilidad.- Entendiendo que una conducta ilícita se
caracteriza por ser típica y antijurídica, debe establecerse la
culpabilidad de esa conducta para conformar los elementos
formales del delito.
La culpabilidad no es más que una relación directa que existe entre la conducta
voluntaria del sujeto activo y el resultado del acto ilícito.
d.1.- Grados de culpabilidad.- Entre los grados de culpabilidad se detallan
los siguientes: El dolo, la culpabilidad y la preterintensionalidad.
1.- El dolo.- Consiste en provoca intencionalmente un resultado.
Hay una manifiesta voluntad intencional para obtener un resultado.
d.2.- Clases de culpabilidad.- Se tienen las siguientes clases:
1.- Directo.- Cuando el sujeto activo manifiesta su
intención de provocar un determinado daño o lastimar un
bien jurídico de otra persona.
2.- Indirecto o eventual.- El sujeto busca un resultado
con una determinada acción pero provoca, con la misma
acción, otra ilicitud.
3.- Específico.- Se trata de la intención de causar daño a alguien
a como de lugar, con una particular finalidad como insultar
a un dignatario en lugar público.
4.- Indeterminado.- Es posible que la acción no pretenda
ser más que un acto de locura pero el resultado que
se obtiene es típico penalmente. Disparar a quemarropa
y entre las víctimas es posible la presencia de los padres del actor.

------oooo-----

También podría gustarte