Está en la página 1de 17

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA II

CMPC S.A.

INTEGRANTES Rodrigo Águila Rojas


Tiare Quintana Córdova
Corina Vásquez Celis.

DOCENTE Sr. Héctor Saldía Barahona.

Concepción, 03 de Mayo de 2023


AGRADECIMIENTOS

Los Autores de este informe, agradecen al Profesor Héctor Saldía, por el aporte a los
conocimientos tanto personales como académicos para desarrollar las habilidades prácticas y
teóricas que un profesional de ingeniería comercial requiere.

1
ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS...............................................................................................................................1

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................3

ANTECEDENTES GENERALES..................................................................................................................4

Presentación de la empresa..............................................................................................................4

Identificación del Sector Industrial....................................................................................................5

Detalle de la presencia internacional de la empresa.........................................................................6

OPERACIONES CMPC....................................................................................................................7

TIPO DE PRODUCTO SEGUN CATEGORIA.......................................................................................8

NUESTROS CLIENTES EN EL MUNDO..............................................................................................8

I. ANALISIS ESTRATEGICO.................................................................................................................9

A. Identifique los motivos para la internacionalización de la empresa..........................................9

B. Identifique las Condiciones de la competitividad internacional del país de origen.................10

C. Efectúe un breve análisis para la selección de los mercados internacionales en que participa
la empresa.......................................................................................................................................11

D. Identifique las Formas de entrada en los mercados internacionales que ha seguido la


empresa. (Pla cap. 3, pág. 65)..........................................................................................................12

E. Identifique las ventajas y desventajas de las formas de entrada a mercados internacionales


seguidas por la empresa..................................................................................................................13

Conclusión...........................................................................................................................................15

Bibliografía o Linkografía.....................................................................................................................16

2
INTRODUCCIÓN

Desde que una organización nace se debe adaptar a un ambiente competitivo, por lo que
deben estar preparadas para los cambios del entorno, por esta razón es imprescindible que las
organizaciones conozcan el medio en donde están insertas y al segmento que apunta su
negocio, y por, sobre todo, saber y entender las directrices estratégicas que definen a la
organización.

La Dirección estratégica es una herramienta que se ha establecido en todas las instituciones,


sin importar su tamaño, área o país, esto dado a la claridad que entrega a las instituciones
públicas o privadas sobre las proyecciones de éstas.

La revisión de las necesidades, tecnologías y clientes del mercado donde está inserto el
negocio, permite buscar las herramientas necesarias para la toma de decisiones, es por ello,
que la dirección estratégica permite obtener una visión global e interna de la organización
para analizar el presente y el futuro, mediante los resultados del pasado.

En este informe, el objeto de estudio es un holding forestal y papelero chileno, llamado


Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones., conocido como CMPC, y dedicado hace
más de diez décadas a la producción y comercialización de madera, celulosa, productos de
embalaje y sanitarios, entre otros.

Este informe de carácter exploratorio tiene por objeto analizar el fenómeno de la


internacionalización empresarial.

Su motivación reside fundamentalmente en rol estratégico que cumple actualmente la


apertura de los mercados en conjunto con la internacionalización de las empresas en nuestra
economía y en el resto del mundo. Esta tendencia no se puede entender como un hecho
aislado, sino como parte de un proceso histórico que está en desarrollo desde al menos los
70´s en el mundo y desde los 80´s en Chile.

Muy unido al concepto de “globalización”, se refiere a la creciente integración de los países


principalmente en el ámbito económico-financiero como también en ámbitos culturales o
político-sociales entre otros.

3
ANTECEDENTES GENERALES

Presentación de la empresa

CMPC es una compañía global, con más de 100 años de historia que entrega soluciones
sostenibles a sus clientes y consumidores. Su quehacer es la producción y comercialización
de madera, celulosa, productos de embalaje, productos sanitarios, de fuera del hogar y de
papel tissue. Estos satisfacen necesidades de las personas, destacando su calidad,
competitividad, y elaboración a base de recursos totalmente renovables.

En su operar hace parte de alianzas internacionales aportando a la sostenibilidad del planeta,


a la dinamización de las economías locales, impactando de manera positiva a sus
comunidades con quienes comparte territorios.

Tabla 1: Que Significa CMPC

SIGLA SIGNIFICADO

C Compañía

M Manufacturera

P Papeles

C Cartones
Fuente: Elaboración propia.

Para alcanzar sus objetivos, CMPC trabaja en:

Reconocer la importancia de relaciones comerciales sólidas con clientes globales y


diversificados, dotadas con una red integral de logística y una estructura comercial orientada
hacia el cliente.

Promover prácticas que favorezcan la libre competencia, las que benefician a los
consumidores, y permiten asignar con eficiencia los recursos estimulando la innovación.

Desarrollar integralmente a sus trabajadores, logrando una fuerte identidad, compromiso y


alto desempeño en sus equipos de trabajo.

4
Utilizar tecnología moderna en sus procesos, la cual permite cumplir altos estándares de
seguridad, protección de las personas y del medioambiente.

Cumplir estrictamente las leyes y normativas en los países donde desarrolla sus operaciones.
A su vez de una cultura corporativa basada en el cumplimiento de la palabra empeñada, la
honestidad, el trabajo bien hecho y el esfuerzo personal.

Rechaza el trabajo infantil, el trabajo forzado y cualquier tipo de discriminación.

Avanzar en los compromisos por la sostenibilidad medioambiental y social.

CMPC cuenta con:

 102 años de historia.


 El 90,2% del patrimonio forestal propio se encuentra certificado con manejo forestal
sostenible.
 20 mil de sus trabajadores son directos.
 51,1% de sus trabajadores son millennials.
 Se encuentra en 12 países con presencia industrial y comercial.
 678 mil toneladas de papel y cartón son recicladas anualmente.
 El 82% del total de la energía consumida por las operaciones proviene de energías
renovables.
 389 mil hectáreas de conservación y protección.

Identificación del Sector Industrial

CMPC es una empresa global que desempeña sus actividades en cuatro segmentos de
operación: Forestal, Celulosa, Papeles y Tissue. Esta produce y comercializa productos
derivados de fibras provenientes de plantaciones sustentables y certificadas, además de
material reciclado.

5
Detalle de la presencia internacional de la empresa

CMPC, en sus más de 100 años de historia ha realizado distintas inversiones fuera de Chile,
tales como:

1991: Realizo su primera inversión fuera de Chile, al adquirir en Argentina la productora de


Pañales Química Estrella San Luis S.A.

1994: Adquirió IPUSA en Uruguay (tissue) y FABI (bolsas industriales) en Argentina.

1995: Se estructuraron como un Holding, con cinco áreas de negocio.

1996: Adquirieron la Papelera del Plata, productora del tissue en Argentina, ese mismo año, a
través de CMPC Tissue, partieron con sus operaciones en Perú.

2006: Adquirió ABSORMEX en México.

2007: Llegó a Colombia con la compra de DRYPERS ANDINA, dedicada a la fabricación y


comercialización de pañales infantiles.

2009: Se da un alto importante en el negocio forestal, de celulosa y tissue, al comprar la


Planta Guaiba y Melhoramentos Papéis.

2012: Se certificaron con FSC (Forest Stewardship Council), acreditación internacional que
garantiza que sus productos tienen su origen en bosques con buenas prácticas ambientales.

2013: Reorganizan su filial en 4 líneas de negocios: Forestal, Celulosa, Papeles y Tissue.

2015: Puesta en marcha de la nueva línea de Celulosa Guaiba en Brasil y de la planta de


Cogeneración de Energía en Altamira, México.

2016: Nueva reorganización aumenta de siete a nueve el número de directores y de cuatro


áreas de negocio se pasa a tres: Celulosa, Papeles y Tissue.

2017: Se inauguro una moderna planta de Tissue en Cañete, Perú.

2022: Sigue expandiéndose en Brasil y concreta compra de activos industriales y forestales


de empresa Iguaçu

6
OPERACIONES CMPC

Ilustración 1: PRESENCIA DE CMPC EN AMERICA

Fuente: www.cmpc.com

Ilustración 2: Representación de América y las áreas de negocio de CMPC

Fuente: www.cmpc.com

7
TIPO DE PRODUCTO SEGUN CATEGORIA

Ilustración 3: DETALLE DE PRODUCTOS SEGUN CATEGORIA

Fuente: www.cmpc.com

NUESTROS CLIENTES EN EL MUNDO

Ilustración 4: CLIENTES DE CMPC POR EL MUNDO

Fuente: www.cmpc.com

8
I. ANALISIS ESTRATEGICO.

A. Identifique los motivos para la internacionalización de la empresa

La sólida base forestal e industrial alcanzada por CMPC y el crecimiento de sus negocios y
exportaciones, además de los radicales cambios en el escenario económico mundial,
produjeron nuevas oportunidades. A raíz de esto, se plantearon objetivos estratégicos que le
permitieron a la organización visualizar de mejor forma el futuro de la Compañía.

Con un mercado de capitales cuya solidez y profundidad provino de introducir en Chile un


sistema de capitalización para las pensiones, fue posible financiar esta notable expansión de
las compañías chilenas

La Compañía se dio cuenta que en Chile hay menos espacio para crecer en celulosa y Brasil
con importantes ventajas competitivas derivadas de la mayor velocidad de crecimiento de las
plantaciones y de la cercanía entre las plantas y los puertos de embarque y entre las plantas y
los bosques fueron las ventajas que la convierten en uno de los productores de celulosa de
más bajo costo del mundo y por lo tanto un mercado muy importante para CMPC en el
desarrollo de su estrategia de internacionalización.

CMPC por motivos relacionados con el mercado se internacionaliza, por la obtención de


recursos, búsqueda de eficiencia y por motivos estratégicos, ser uno de los principales lideres.

9
B. Identifique las Condiciones de la competitividad internacional del país de
origen.

El proceso de internacionalización de Empresas CMPC S.A., se ha llevado a cabo de


manera gradual, primero enfocándose en el fortalecimiento de sus procesos productivos
internos, expandiéndose internamente con la producción de la fibra, materia prima del papel,
y diversificando los diferentes usos de los papeles.

CMPC es autosuficiente en el abastecimiento de celulosa para sus plantas, este proceso


gradual se fue forjando durante la década de los 80’s en la cual la empresa comenzó a
integrarse verticalmente y también a diversificar su abanico de productos, para esto desarrolló
diferentes centros de negocio que permitían integrar verticalmente a la compañía y a su vez
diversificar la gama de productos, para esto se invirtió en tecnología de punta, ampliación de
las operaciones y la generación de alianzas con empresas multinacionales para el desarrollo
de productos derivados del papel.

10
C. Efectúe un breve análisis para la selección de los mercados internacionales en
que participa la empresa

La estrategia de expansión de CMPC podría describirse como la historia de desarrollo de


capacidades y conocimiento doméstico, la producción se localiza primordialmente en Chile,
primero Santiago y luego en regiones, y luego de especializarse en su diversa gama de
unidades de negocios ingresa mediante adquisición a nuevos mercados como ha sido el caso
más destacado en productos Tissue. El método de ingreso primordial ha sido a través de
adquisiciones, la empresa expande sus líneas de negocios con altas similitudes, todas
responden a tipo de producción con plantaciones y recursos naturales transformados a
material, las adquisiciones responderían entonces a potenciar la producción utilizando
recursos de nuevos mercados, así como también la compra de empresas dedicadas a
producción ya conocida por la empresa.

Las transacciones en general continuarían concentrándose en Chile, asociaciones como joint


venture observan interés por atender demandas locales de los países vecinos pero la entrada
con adquisiciones no habría estado motivada en primera instancia por abarcar estos
mercados, sino para continuar la cadena productiva y aprovechar los recursos locales de
aquellos países, lo que observaría que los intereses de la compañía en expandirse
internacionalmente obedecen un plan de operación y producción más que responder
localmente a demanda y abastecerla de igual forma que la matriz, de esta forma CMPC
ingresa a mercados por maquinaria, plantas y recursos naturales, ventas a su público quedaría
en segundo plano.

11
D. Identifique las Formas de entrada en los mercados internacionales que ha
seguido la empresa.

La forma de ingreso para buscar nuevas operaciones en general obedece al reconocimiento de


las diferencias entre países, se adquieren fábricas y plantaciones no para capturar mayor
información sobre la demanda local, sino para conocer la forma de producción, recursos y
regulaciones de cada región, al momento de entrar a Brasil, Argentina y Perú ya manejaba
experiencia en el rubro de pañales y tissue, por ejemplo, pero al reconocer el potencial que
tenían estos países para crecer estos negocios requeriría de figuras que ya manejaran el cómo
del trabajo local. Por lo tanto, focalizando las decisiones de CMPC en producción podría
reconocerse que en la industria de transformación de recursos y materiales es necesaria la
adaptación a regulaciones y operaciones locales para tener éxito en los sistemas de trabajo,
para potenciar la producción es necesario cumplir con los estándares propios de cada país.

Comprobado ya que la producción ha influido más en la internacionalización que la demanda,


y que a su vez la producción requiere adaptarse a condiciones del país, los esfuerzos para
atender clientes de cada país se visualizan en la asociación joint venture con Procter and
Gamble y a su vez se conecta con el conocimiento de mercado que también gana al poseer
producción en estos países, se conoce mejor la demanda para luego introducir la venta de
productos en los mismos.

12
E. Identifique las ventajas y desventajas de las formas de entrada a mercados
internacionales seguidas por la empresa.

Ilustración 5: RIESGOS Y CONTROL ASOCIADO A LOS METODOS DE ENTRADA

Las ventajas que se pueden identificar en el proceso de internalización de la empresa CMPC


producto de las adquisiciones de empresas ya establecidas serían las siguientes.

 Reduce los costos asociados a los procesos de crecimiento.


 Promueve una serie de beneficios e incentivos fiscales tanto en el país de destino
como en el de origen.
 Proporciona rapidez en la expansión geográfica de la compañía.
 Posibilita la oferta de nuevos productos y servicios.
 Facilita la incursión en un nuevo mercado.
 Brinda acceso a una gran cartera de clientes.
 Aumenta las capacidades productivas con el control de las nuevas plantas.
 Se convierte en un actor relevante producto que ahora posee una mayor cuota de
mercado.

13
Las desventajas serían las siguientes:

 Exige grandes esfuerzos para homogeneizar las culturas organizacionales.


 Requiere un largo periodo de tiempo para completar la integración operativa,
administrativa, comercial y gerencial.
 En ocasiones, la productividad y el rendimiento de las empresas bajan sus niveles
durante el proceso de integración.
 Si la Diligencia Debida no se desarrolla correctamente, la empresa adquirente puede
encontrar a futuro algunas deudas ocultas, inconsistencias contables, problemas
fiscales, etc., de la empresa adquirida.
 Altas barreras de salida producto de que habría que liquidar la empresa.

14
Conclusión

En el presente trabajo, podemos ver que es muy importante contar con una adecuada
planificación estratégica para poder alcanzar los objetivos propuestos por el directorio de una
empresa. Al tener clara visión, misión, valores y objetivos nos permiten tener una certeza
organizacional de lo que se quiere ser y lograr con la compañía hacia el futuro y al mismo
tiempo es muy importante que cada colaborador las conozca, las internalice para lograr el
objetivo propuesto.

La importancia del plan estratégico ha llevado a CMPC a convertirse en una empresa


latinoamericana con una presencia importante en la región. La tarea es ardua y el desafío de
convertirse en líderes del mercado lo que obliga a que la gestión dentro de la organización sea
cada vez más efectiva facilitando la coordinación de los distintos departamentos de la
organización. Aprovechar la fortalezas y oportunidades, la mejora continua en los procesos
que nos permitirán desde la perspectiva financiera se reduzcan los costos y diferenciarnos de
la competencia ayudará a que los objetivos estratégicos sean alcanzados.

En conclusión, el análisis de Dirección estratégica es fundamental para el estudio de cada uno


de los componentes de la organización, esto permite y permitirá proyectar de manera
confiable los recursos y necesidades de la empresa, por otra parte, las necesidades del
mercado son variables a lo largo del tiempo, por ende, la organización siempre debe estar
dispuesta al cambio.

CMPC cuando comienza su internacionalización en América lo hace en primera instancia


adquiriendo otras compañías, es hay cuando se interioriza en el rubro del Tissue en Argentina
adquiriendo una empresa fabricadora de pañales el año 1991, luego continua con Uruguay,
Perú, Colombia, Brasil, en el mismo rubro de la celulosa, forestas o tissue.

15
Bibliografía o Linkografía

cmpc internacionalizacion - Bing images

INTERNACIONALIZACION CMPC - Tareas - CAMILA TERESITA DINAMARCA (clubensayos.com)

https://ir.cmpc.com/Spanish/descripcion-general/la-compania/default.aspx

https://www.cmpcpulp.com/Noticias/cmpc-sigue-expandi233ndose-en-brasil-y-concreta-compra-
de-activos-industriales-y-forestales-de-empresa-igua231u

https://inversionescmpc.cl/Portals/_default/skins/inversionescmpc//assets/pdf/memoria-anual/
2021%20Memoria%20Anual%20Inversiones%20CMPC.pdf

https://ir.cmpc.com/Spanish/descripcion-general/la-compania/default.aspx

16

También podría gustarte