Está en la página 1de 20

“¿Cómo cuidamos nuestros dientes?


FUNDAMENTACIÓN:
Es durante los primeros años de vida cuando debemos de
implantar rutinas adecuadas para que los pequeños las
interioricen y no tengan problemas relacionados con la salud
bucal . Desde la escuela y en colaboración con la familia
debemos fomentar estos buenos hábitos .

Una buena higiene bucal infantil junto a la adquisición del hábito de su mantenimiento,
comportará que el adulto pueda conservar sus dientes para toda la vida.

CAPACIDADES FUNDAMENTALES:
-Abordaje y resolución de situaciones problemáticas.
-Oralidad, lectura y escritura.
-Pensamiento crítico y creativo.
-Trabajo en colaboración para relacionarse e interactuar.

Propósitos
Que los niños...
-Adopten estilos de vida más saludables.
-Adquieran hábitos y actitudes relacionados con la higiene y el fortalecimiento de la salud.
-Que cada vez sean más autónomos en el cuidado de su salud, favoreciendo tanto el auto-
cuidado como la relación de ayuda.
OBJETIVOS
❖ Iniciarse en la formación de hábitos y actitudes de cuidado de sí mismo a través de
prácticas de higiene preventivas.
❖ Iniciarse en el reconocimiento de algunas partes del cuerpo y la importancia de su
cuidado.
❖ Identificar a la alimentación como importante para el cuidado de la salud bucodental.

CONTENIDOS/APRENDIZAJES:
MATEMÁTICA:
REGULARIDADES EN DISTINTOS TRAMOS DE LA SERIE NUMÉRICA:
-Reconocimiento y uso de las regularidades en la serie numérica oral y escrita.
LENGUA Y LITERATURA:
Oralidad:
En situaciones que impliquen diversidad de prácticas de oralidad con
variados propósitos.
- Expresión de aportes personales con diferentes propósitos
comunicativos: solicitar aclaraciones e información
complementaria, narrar, describir, pedir, manifestar inquietudes e intereses personales.
-Participación en intercambios orales para la planificación de
actividades y la toma de decisiones realizando aportes pertinentes al contenido y al
propósito de la comunicación.
Eje: Lectura y Escritura:
• Lectura exploratoria de palabras, frases y oraciones que conforman textos y
de fragmentos de textos.
• Participación en situaciones de lectura en voz alta de textos no literarios.
• Escritura de textos (en colaboración con el docente).
Eje: Literatura
• Interpretación, apreciación y disfrute en situaciones de escucha de diferentes textos
leídos por el maestro o a través de grabaciones, videos, Internet.

CIENCIAS SOCIALES Y TECNOLOGÍA:


LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO:
-Conocimiento de la vida cotidiana (organización familiar, roles de hombres, mujeres y
niños, formas de crianza, educación, trabajo,etc.) de familias de distintos grupos sociales
del pasado, contrastando con la sociedad presente.
Por ejemplo, reconstrucción de vida de hombres, mujeres y niños de contextos sociales
diversos a partir de testimonios, detectando modos de vida en otros tiempos: las
características de la infancia, los espacios y tipos de juego, las diversiones, las viviendas,
los transportes, etc.

ESTRATEGIAS POSIBLES:
➔ Preguntas disparadoras para indagar saberes previos.
➔ Estructuración de los contenidos de la enseñanza a partir de los conocimientos de
los niños.
➔ Preguntas para promover la observación y la deducción.
➔ Presentación de actividades significativas donde se pongan en juego los saberes
previos de los niños.
➔ Planteo de situaciones problemáticas.
➔ Coordinación de conversaciones grupales, espontáneas y dirigidas.
➔ Estímulo de la tarea grupal para las distintas tareas.

Actividades:
LUNES
Visionado de video del “Dr. Muelitas y el cuidado de los dientes”
Dr muelitas (parte 1 de 2)
video
Dr muelitas (parte 2 de 2)
video 2
Comentamos entre todos, luego del visionado de qué trató el mismo, quiénes son los
personajes, etc.

ORALIDAD:
Puesta en común de los intereses e ideas previas de los niños a través de preguntas
indagadoras:
¿Para qué sirven los dientes?
¿Qué pasa si no los cuidamos?
¿Qué tenemos que hacer para cuidarlos?
¿Hay alimentos que les hacen mal? ¿Por qué?
¿Qué son las caries? Etc.

❏ Los niños observan sus bocas por dentro con un espejo, reconociendo diferentes
partes.

❏ Luego identifican en una lámina o maqueta de la boca las siguientes partes: labios,
dientes, muelas, lengua, paladar.

-Entre todos identificamos sus partes, recortamos y pegamos en donde corresponda:


(escribimos en el pizarrón entre todos las partes como podemos, trabajando la escritura de
las mismas).
Tareita:

A INVESTIGAR!!
¿QUÉ ES INVESTIGAR?? ¿CÓMO INVESTIGO? ¿DÓNDE LO HAGO?
Investigamos:
CURIOSIDADES:
¿En el pasado las personas se cepillaban los dientes?
¿Utilizaban el mismo cepillo que usamos ahora?
¿Era del mismo material el cepillo que el actual?
¿Cómo era la higiene bucodental?

MARTES:
-Compartimos de forma oral lo que investigamos en casa, lo
que las familias nos pudieron comentar con respecto a las
preguntitas, y/o curiosidades.
(podemos hacer un afiche comparando el pasado y el
presente, del cepillado y la evolución del cepillo)
“CURIOSIDAD” UN POQUITO DE HISTORIA:
La primera aparición de Pérez en la literatura fue en la historia de La cucarachita
Mondinga y el Ratón Pérez, de la escritora Cecilia Böhl de Faber (1796-1877), que se hizo
célebre con el seudónimo Fernán Caballero. En el libro de Faber puede rastrearse la
costumbre de hacer una ofrenda a quien pierde su diente, un ritual que en 1894 el escritor y
sacerdote jerezano Luis Coloma retoma en su cuento "Ratón Pérez". Coloma escribió este
relato, con mensaje solidario incluido, a pedido de la reina María Cristina. Su niño, el rey
Alfonso XIII, había perdido un diente. Ella decidió agasajarlo con la siguiente historia:
*A continuación visionamos el “Cuento” El ratón Pérez
➢ Luego del visionamos comentamos las partes de la secuencia del mismo:(con el
dado cuentacuentos)
-¿Qué sucede primero?
-¿Qué sucede luego?
-¿Cómo finaliza el mismo?
¿Quiénes son los personajes?

★ COMPLETAMOS ENTRE TODOS LA SECUENCIA DEL CUENTO:Escribe como


puedas la respuesta
PICTOGRAMA PARA UTILIZAR CON JERE.

Completamos la ficha literaria entre todos: (Situación de escritura


y revisión de la escritura)
Cuento:
Título:
Autor:
DIBUJA COMO TE IMAGINAS LA TAPA DEL CUENTO:
MIÉRCOLES:
-Abordaremos el tema de la higiene bucal teniendo en cuenta los
alimentos que son dañinos para nuestros dientes:
“QUÉ ALIMENTO CAUSAN DAÑOS EN NUESTROS DIENTES”

- Reunidos en grupo manteniendo el distanciamiento


conversar sobre:
¿Cuáles son los alimentos que creen ustedes que consumimos
que causan daño en nuestros dientes? ¿Por qué?

Se anotarán preguntas para formularle a un especialista. (podemos ver de conseguir una


video conferencia con un especialista para una posible charla).me encanta, que responda
sus preguntas.

DIENTE CONTENTO Y DIENTE TRISTE (imagenes en


grande, donde comparamos los mismos)
Observamos las imágenes, comentamos sobre lo que observamos,
¿cómo están esos dientes que se observan?
¿Por qué estarán así?
¿Qué creen que les sucedió?
¿Qué emociones demuestran?
➔ Luego de comentar lo observado, los estudiantes agregarán en la misma, las
imágenes de los alimentos saludables y no saludables para cada uno de los dientes.

● Recorta las caritas de los dientes y colocalos en donde crees que es su lugar
correcto, teniendo en cuenta si son saludables o no para nuestros dientes:

- Clasificar los alimentos según sean sanos o perjudiciales para los dientes de acuerdo a la
información que nos brinda el siguiente video:
https://youtu.be/5-EwcbKrYxo

❤ Tacha los alimentos perjudiciales para los dientes:


JUEVES:

LAS CARIES

¿Qué podemos observar en esta imagen aparte del diente?


¿Qué son? ¿Qué producen en nuestros dientes?

¿Cómo podemos hacer para evitar que esos bichitos estén en


nuestros dientes?

Las caries video


Luego del visionado del video comentamos de qué se trató, qué les gustó
más, qué les llamó la atención, de qué se trataba la canción? ¿Qué son las
caries? ¿Cómo se generan?
¿Qué podemos hacer para evitarlas?

JUEGO: Se juega en parejas o grupos.


Se utiliza un dado , una plantilla de boca para cada jugador y plastilina.
Según el número que sale en el dado tienen que armar el diente correspondiente.
Gana el que consigue más dientes o el que completa la boca.
-Lectura de imagen y registro: Los niños tienen que contar los dientes que hay en la imagen

¿CUÁNTOS DIENTES TENEMOS EN LA PARTE SUPERIOR? __________


- ¿CUÁNTOS MOLARES HAY?_______________
- ¿CUÁNTOS PREMOLARES?_______________
- ¿CUÁNTOS CANINOS HAY?_______________
- ¿E INCISIVOS?__________________________
EXPERIMENTAMOS:
En el comienzo de la clase se retoman los conceptos ya aprendidos sobre alimentación
sana, observando que las gaseosas ocupan la cúspide de la pirámide y recordando que
se deben consumir en poca cantidad. Se propone a los chicos experimentar el efecto
de la gaseosa sobre los mismos.

MATERIALES NECESARIO:
-coca-cola
-agua
-jugo de limón y
-cáscaras de huevo.
PROCEDIMIENTO:
La propuesta consiste sumergir en coca-cola, en agua y en jugo de limón cáscaras de
huevo, similares(simulando) al esmalte dentario.

Se les explica que hay experiencias que llevan su tiempo, y que la comprobación
esperada tendrá lugar recién al finalizar la semana.
Escribimos posibles hipótesis, y conclusiones.

Comprobación:
El objetivo es sacar conclusiones de la propuesta.

-Se observan las cáscaras de huevo dejadas en diferentes medios, comprobando el


estado de cada una.

-Los chicos evaluarán que el limón ha destruido la cáscara, mientras el agua no le hizo
nada y la coca cola la ha teñido y debilitado.

-Se propondrá que utilicen cepillos de dientes y pasta dental para sacar las manchas
de las cáscaras teñidas con la gaseosa.
Comprobarán así que algunas manchas salen con el cepillado y otras no, y
extraerán conclusiones relativas al cuidado de los dientes.

VIERNES:

-Visionamos el siguiente video: lavado de dientes


Conversamos sobre un correcto lavado de dientes, en base a lo
visionado en el video.

¿Cómo hay que cepillarse los dientes?


¿Por qué y para qué hay que hacerlo?
¿Cuántas veces al día?
¿Cada cuánto se cambia el cepillo? ¿Por qué?
¿Qué alimentos son perjudiciales para los dientes?
Retomamos nuevamente la maqueta y/o lámina de la boca e identificamos sus partes:
labios, dientes, muelas, lengua, paladar.
A continuación cada uno confecciona su boca con plastilinas y cartulina, de
forma oral explica e identifica cada una de sus partes:
El cepillo es un elemento fundamental que no puede falta en casa, a la hora de la higiene
personal.
Cuenta los cepillos que hay en cada frasco y escribe en el cuántos hay.

☺ ¿Cuántos cepillos hay en cada frasco?

Trabajamos la motricidad fina:


Ayuda a el cepillo a encontrar el camino correcto para encontrar a la pasta dental:

★ Ayuda a cada niño a encontrar a su objeto de higiene:


Cierre :
Canciones posibles:
https://youtu.be/3fyYiJbecAg

https://www.youtube.com/watch?v=04oxwkyIf-c blippi cepillado

Elaborar un folleto sobre el cuidado de los dientes .


☺ Se regalara a los niños un cepillo dental acompañado del folleto.

☺ Se le entregará la siguiente fotocopia, “diploma” como finalización de este


recorrido de la higiene bucal:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN A TENER EN CUENTA:

ASPECTOS A EVALUAR SIEMPRE FRECUENTEMENTE EN PROCESO


(DEBE
MEJORAR)

¿Manifiesta interés por conocer


sobre la temática trabajada?

¿Adquirió destreza en el
cepillado correcto? ¿Lo practica
en la y/o en el hogar?

¿Busca información en
diferentes portadores de textos?

¿Interpreta la información que


ellos brindan? ¿La comparte con
sus compañeros?

¿Revela interés por investigar


sobre todo el tema propuesto?

¿Manifiesta seguridad en la
interpretación de consignas?
¿Se expresa a través del
lenguaje dramático? ¿Asume
roles? ¿Cuáles?

¿Participa de las
conversaciones espontáneas?

¿Expresa gráficamente lo
vivenciado?

¿Planifica su tarea, la lleva a


cabo?

¿Realiza registros escritos? ¿De


qué manera?

¿Amplió sus posibilidades en la


comunicación oral y escrita?

¿Incorporó nuevos términos a su


vocabulario?

¿Utiliza palabras nuevas como:


placa, caries, hilo dental, flúor,
etc.? ¿En qué situación las
emplea?

¿Realizó hipótesis en la
experiencia científica?

¿Participó en las actividades


para comprobar las hipótesis?

¿Pudo extraer conclusiones?

¿Reconoce los productos y/o


alimentos que dañan y/o cuidan
nuestros dientes?

¿Reconoce las partes


principales del diente? ¿Las
nombra?

¿Participa de todas las


actividades propuestas? ¿Cómo
lo hace?

¿Puede producir un folleto


preventivo atendiendo a su
formato discursivo, su
estructura, sus propósitos y
finalidades educativas?

También podría gustarte