Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma del Estado de

Quintana Roo

División De Ciencias de La Salud

UVEÍTIS

Oftalmología
Alumna:
Flores Vazquez Karen del Carmen (21-28239)

Profesor: Dr. Carlos Morales


Licenciatura en medicina
TIPOS DE UVEÍTIS

OBJETIVO: Conocer los diferentes tipos de uveítis así como su sintomatología para
reconocer la patología en los pacientes y saber cómo actuar.

JUSTIFICACIÓN: Es una de las patologías más frecuentes a nivel mundial, por lo


que el médico general debe saber reconocer las diferentes manifestaciones y el
modo de actuar para no perjudicar a los pacientes.

DESARROLLO:

La úvea es una capa única que inicia en el iris, se transforma en cuerpo


ciliar y continúa en el polo posterior como coroides. Estas estructuras
continuas difieren entre sí por su función y elementos que las componen, pero es
difícil separarlas, ya que constituyen una sola capa: la úvea.Iris, cuerpo ciliar y
coroides contienen diferentes elementos histológicos, pero tienen en común
elementos que difieren en cantidad de importancia entre las distintas estructuras de
la úvea, pero constituyen un terreno particularmente propicio para que en ellos se
manifiesten fenómenos inflamatorios e inmunitarios.

La uveítis es, por tanto, la inflamación de cualquiera de las estructuras que


componen el aparato uveal, ya sea el iris, el cuerpo ciliar o la coroides.Los síntomas
más comunes de las uveítis son visión borrosa; manchas, puntos o insectos
flotantes, es decir; fotofobia intensa y ojo rojo.

Los síntomas pueden variar dependiendo de la gravedad del cuadro y el


tiempo de evolución, así como de las estructuras anatómicas implicadas en el
proceso inflamatorio; sin embargo, casi nunca hay una inflamación pura de
una u otra estructura y en muchas ocasiones las regiones adyacentes se
encuentran afectadas en mayor o menor grado.

La uveítis se clasifica en:

● Uveítis anterior, que implica al iris y causan iritis, y al cuerpo ciliar, con lo que
ocasiona iridociclitis.
● Uveítis Intermedia Pars planitis, en las que la pars plana(que constituye la
porción posterior del cuerpo ciliar) está implicada.
● Uveítis posterior, que afecta la retina y la coroides.
● Panuveítis, que afectan todos los componentes de la úvea.

Por el tipo de inflamación, las uveítis se subdividen en:

● NO GRANULOMATOSAS: cuando en el infiltrado inflamatorio predominan


los linfocitos y células plasmáticas que se agregan en el endotelio corneal y
forman depósitos retroqueráticos finos, y en casos extremos las células
inflamatorias se acumulan en una nata espesa con un nivel en la
cámara anterior, lo que se conoce como hipopión. Con frecuencia la
uveítis no granulomatosa causa iritis e iridociclitis y por lo general su
etiología es idiopática o no infecciosa.
● GRANULOMATOSA es un cuadro crónico y que afecta cualquier parte del
tracto uveal. Típicamente se caracteriza por cúmulos de células
gigantes multinucleadas y células epitelioides con linfocitos a su
alrededor.Por su evolución las uveítis se clasifican también como:
● AGUDAS: menos de tres meses.
● CRÓNICAS: cuando el proceso inflamatorio ha persistido por más de este
tiempo.

El examen de la vista suele incluir lo siguiente:

● Evaluación de la visión (con tus anteojos si los usas habitualmente) y


la reacción de las pupilas a la luz.
● Tonometría. La tonometría mide la presión dentro del ojo (presión
intraocular). Para esta prueba se pueden utilizar gotas anestésicas para los
ojos.
● Examen con lámpara de hendidura. Una lámpara de hendidura es un
microscopio que amplía e ilumina la parte frontal del ojo con un haz de luz
intenso. Esta evaluación es necesaria para identificar células
inflamatorias microscópicas en la parte frontal del ojo.
● Oftalmoscopia. Este examen, también conocido como exploración del fondo
de ojo, consiste en dilatar la pupila con gotas para los ojos e iluminar la parte
posterior del ojo con una luz brillante para examinar.

TRATAMIENTO

El tratamiento de las uveítis debe estar encaminado a:

a)evitar complicaciones

b)disminuir los síntomas

c)resolver el problema etiológico de la enfermedad

A manera de conclusión, es preciso argumentar que en nuestra formación como


médicos generales debe existir el adiestramiento sobre la identificación de los tipos
de uveítis, pues de esta manera podremos no solo reconocerlas, sino además
buscar el actuar más correcto y profesional en pro del bienestar del paciente.
REFERENCIAS:

1. Uveítis [Internet].Medlineplus.gov.[citado el 29 de abrilde 2023].Disponible en:


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001005.htm4.
2. Uveítis [Internet].Mayoclinic.org.2023 [citado el 29 de abrilde
2023].Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/uveitis/diagnosis-treatm
ent/drc-203787395.
3. Duraffour P. Uveítis.EMC -Tratado Med
[Internet].2022;26(3):1–10.Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1636541022468292

También podría gustarte