Está en la página 1de 22

Universidad Emiliano Zapata.

SEMANA
ELABORADO
9
POR
MONSERRAT REYES BERLANGA.
JUAN JAVIER BAEZ LOPEZ.
VALERIA MAYELA PEREZ PEREZ.
LIZETH GARCÍA MONCADA

CAP 8
ESTIMULACION MAGNETICA
EN EL ESTUDIO DE LESIONES
MEDULARES.
INTRODUCCIÓN
La estimulación cortical magnética transcraneal (ECMT) es útil para el diagnóstico y
el pronóstico de trastornos neurológicos que involucran la vía motora a nivel cerebral
y espinal.
se debe de incluir el estudio de
las lesiones cerebrales que afectan a
la vía motora
Las lesiones de la médula espinal
compresivas, isquémicas , inflamatorias o degenerativas.
las lesiones de nervios motores a nivel radicular, plexular o de nervio periférico.
UMBRAL MOTOR
Intensidad mínima necesaria para que la ECMT dé
lugar a un potencial evocado motor (PEM) de un
tamaño pre determinado en el músculo escogido
en condición de reposo, en el 50% de las veces en
que se aplica la ECMT. El umbral motor durante la
activación (UMA) es más consistente entre
sujetos que el UMR, ya que el incremento de la
excitabilidad de las motoneuronas a de la médula
espinal durante la contracción tiende a
enmascarar otras posibles causas de variación.
OTRAS MEDICIONES DE EXCITABILIDAD CORTICAL.

La técnica de inhibición intracortical


de corto intervalo (ICCI): mide la
excitabilidad cortical de circuitos
inhibitorios.
La técnica de estimulación triple
(TET) permite obtener una medida
global de la excitabilidad cortical de
todas las motoneuronas activadas
con la ECMT.
TIEMPO DE CONDUCCION MOTORA CENTRAL.

El experimentador aplica los estímulos


corticales y, después, estímulos apropiados para
determinar el tiempo de conducción periférico.

La contracción muscular voluntaria no facilita la


latencia del potencial de acción evocado motor
a la estimulación cervical ni tampoco la onda F.
Por tanto, el tiempo de conducción central será
más corto si se calcula durante la contracción
muscular que si se calcula en reposo.
MAPA DE REPRESENTACION CORTICAL MUSCULAR.

Los mapas corticales aportan tres piezas de


información cuantitativa: la posición desde
la que se obtiene la máxima respuesta,
definida por las coordenadas de la gratícula,
el centro de gravedad del mapa cortical.
PERIODO DE SILENCIO.

Esta inhibición de la actividad voluntaria


tiene lugar después de haberse
producido el PEM, pero estímulos de baja
intensidad pueden dar lugar a un período
de silencio sin que sea precedido por un
PEM.
MODULACION DE LOS REFLEJOS
SEGMENTARIOS.

El PEM es el producto de la generación de


un potencial postsináptico excitatorio en
motoneuronas a del asta anterior por los
impulsos descendentes en la médula
espinal. La mayor parte de las conexiones se
establecen, en cambio, con las
interneuronas que luego activarán las
motoneuronas.
EFECTOS DE LOS AFERENTES SENSITIVOS.

El efecto de modulación de los aferentes


sensitivos ha sido hallado anormal en
distonía, donde puede mostrar diferencias
entre distonía de causa orgánica o
enfermedad psicogénica.
EVALUACION CON ECMT DE AFECCIONES DE LA MEDULA ESPINAL

En las lesiones completas (ASIA-A), se observa


ausencia de movimiento caudal a la lesión y,
consiguientemente, la ECMT no da lugar a
ningún PEM en extremidades inferiores.
CAP 09
APLICACIÓN DE LA
ESTIMULACION MAGNETICA
TRANSCRANEAL EN LA
PATOLOGIA
CEREBROVASCULAR.
fundamentos y bases
fisiopatologicos
Como recursos fundamentales para la
recuperación funcional post ACV, el cerebro
se apoya de la plasticidad de los mapas en
representación cortical, que experimentan
modificaciónes en respuesta a lesiones, a
nuevas experiencias o al entrenamiento y la
práctica de actividades especificas.
INTRODUCCIÓN
El ictus o accidente cerebrovascular (ACV)
representa la primera causa de discapacidad y
dependencia entre los adultos en el mundo
occidental, y la segunda causa global de muerte.
Protocolos de EMT en
Pacientes con ACV.
EMT de pulso simple:

Se da un único pulso o varios a frecuencia


inferiores a 1 Hz (un pulso por segundo), que
pueden llegar a despolarizar neuronas de la corteza
motora y producir PEM registrables en los
músculos con electromiografía.
Se utiliza para la evaluación de la integridad del
tracto corticoespinal y también sirve para la
evaluación del tiempo de conducción central.
Protocolos de EMT en Pacientes con ACV.

EMT de pulso pareado: EMT repetitiva:

Es cuando se aplica a frecuencias de 1 Hz o superiores,


El uso de EMT de pulso pareado se utilizan un tren de estímulos de la misma intensidad
con dos bobinas cada una en una aplicado en un área cerebral con una frecuencia
típicamente entre 1 y 20 Hz. Estos trenes de estímulos
corteza motora primaria diferente tienen la capacidad de modular la excitabilidad cortical
permite la evaluación de la más allá del tiempo de duración de la sesión

inhibición transcallosa.
Protocolos de EMT en Pacientes con ACV.
Protocolo de EMT cebada:
Estimulación en ráfagas theta TBS:
Es un protocolo inhibitorio que consiste en
Es un paradigma de estimulación Permite preestimular.
inducir cambios plásticos con protocolos de Su resultado se asocia a un efecto
duración más breve en comparación con la inhibitorio más robusto y duradero en
EMTr, que se ha venido utilizando comparación con la EMTr a 1 Hz. Está
tradicionalmente basado en los estudios in vitro de
depresión a largo plazo
Protocolos de EMT en Pacientes con ACV.
Protocolo de estimulación asociativa pareada: EMT neuronavegada:

Se basa en el fenómeno de aumento de Estos aparatos utilizan estereotaxia


la eficacia sináptica que se observa sin marco con un equipo de
cuando dos estímulos convergen de localización espacial por infrarrojos.
manera sincrónica en una misma Proporciona mejorías muy notables
neurona, algo que es frecuentemente en la resolución espacial; debe
utilizado en los protocolos recordarse que la EMT afecta a un
experimentales de potenciación a largo volumen aproximado de 1 cm3 de
plazo. tejido cerebral.
Uso de la EMT para el mapeo cortical
tras ACV

La EMT se empleó inicialmente para evaluar


los cambios en la representación cortical
desencadenados por el ACV.
Este tipo de metodología también se ha
utilizado para la evaluación de intervenciones
rehabilitadoras.
Uso de la EMT para Evaluación diagnostica y
pronostica en el ACV

El uso de la EMT (pulso simple) posibilita la


evaluación de la vía
corticoespinal de una manera objetiva, permitiendo
determinar
latencias y amplitudes de los PEM y la evaluación
específica del
tiempo de conducción entre M1 y las motoneuronas
de la médula
espinal (tiempo de conducción central).
Uso de la EMT con fines terapéuticos en el ACV.
consideraciones de seguridad y marco regulatorio.

La aplicación de protocolos de EMTr debe hacerse


siguiendo una
serie de parámetros establecidos como seguros.
Estos parámetros son
fundamentalmente la intensidad de la
estimulación (referida al
porcentaje del umbral motor), así como el intervalo
interestímulo
(frecuencia de estimulación) y el intervalo entre
trenes de estímulos.
¡GRACIAS!

También podría gustarte