Está en la página 1de 18
3 Investigacion vs. Innovacion y homologaci6n metodoldgica. Retos actuales de la DLL Xosé Antén Gonzalez Riafio » Alberto Fernandez Costales Universidad de Oviedo = La investigacién en Didéctica de la Lengua y la Literatura (DLL) toma como referencia los procesos de aprendizaje y ensefianza de las lenguas que se gene- ran en el contexto escolar. Como tal, se inscribe inequivocamente en lo que se denomina investigacién educativa, es decir, aquella rama de la investigacién social centrada en el conocimiento cientifico de los fendmenos educativos. Se puede decir, profundizando en lo anterior, que un proyecto de investigacién educativa exige una focalizacién concreta, la explicitacién de unos objetivos de estudio, el establecimiento de un disefio metodoldgico y la seleccién de unas técnicas o instrumentos de acopio de materiales. Ahora bien, la ense- flanza escolar de una lengua constituye un aprendizaje instrumental basico, desde el momento en que es el medio para acceder al resto de conocimientos. En consecuencia, la investigacién relacionada con las ensefianzas lingiiisticas deberfa promover elementos de mejora no solo en el dominio de las compe- tencias lingiifstico-literarias, sino también, por extensién, en el Ambito escolar. De acuerdo con Jos modelos de investigacién educativa, por otra parte, la investigacién en DLL ha de optar, basicamente, por disefios cuantitativos 0 cua- litativos (Bisquerra, 2004). Los primeros pretenden contrastar hipdtesis 0 ex- plicar los fendmenos objeto de estudio a partir de una cuantificacién de los da- tos, mientras que los segundos intentan describir e interpretar tales fendmenos contando, en mayor o menor medida, con la visidn de los participantes. Existen también, ldgicamente, modelos mixtos 0 eclécticos de gran utilidad en funcién de los objetivos concretos del estudio y que, en su caso, ademas, pueden facilitar la triangulacién de los resultados obtenidos (Creswell y Plano, 2010). ‘Snarcea,s. a. de ediciones 75] ENTRE LA LECTURA, LA ESCRITURA Y LA EDUCACION Nuestra experiencia profesional en el Ambito de la investigacin en DLL, asf como el andlisis documental previo, nos llevan a pensar que la mayor parte de los estudios en nuestra drea de conocimiento se adscriben a modelos cualitativos y, de hecho, algunos de ellos tienen més apariencia de innovaciones educativas en el campo de la ensefianza de la lengua y la literatura que de verdaderas inves- tigaciones. Las innovaciones metodolégicas constituyen, sin duda, una de las razones de ser de nuestra area, quiza la mas importante, pero ello no puede llevar a plantea- mientos innovadores intuitivos. La DLL tiene que hacer crefbles tales enfoques a partir de una investigacién rigurosa que constituya su consecuencia o su ori- gen. En este sentido la investigacién relacionada con las enseftanzas lingitistico- literarias no deberia renunciar a ninguno de los modelos de investigacién, pues- to que todos son necesarios en funcién del objeto de estudio y de ninguna ma- nera son excluyentes; antes al contrario, son complementarios en muchas de nuestras investigaciones. Asi, la principal aportacidn de la investigacién empirica es, precisamente, proporcionar informacién veridica y objetiva que nos permita conocer mejor los procesos de ensefianza y aprendizaje de lenguas y literaturas en el contexto escolar. En otras palabras, la investigaci6n en DLL nos ayuda a reducir la in- certidumbre sobre dichos procesos mediante resultados que se basan en datos empiricos y fiables que, habitualmente, van mis alld de casos concretos y que pueden ser replicados en diferentes contextos educativos. Estas certezas son ne- cesarias en DLL para contribuir a prestigiar en mayor medida nuestra drea de conocimiento mediante una investigacién lo més rigurosa y cientifica posible. Intentaremos, pues, desarrollar estas ideas basicas partiendo de un mini- mo anilisis histérico del desarrollo de la DLL en Espaiia, del estudio de las diferencias conceptuales entre investigacién e innovacién aplicado a las ense- fianzas lingitisticas y de una vision sintética sobre las posibilidades de empleo en nuestro ambito de distintas técnicas e instrumentos de investigacin. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL AREA DE DLL EN EL CONTEXTO ESPANOL. En octubre de 1982 el PSOE conseguia una victoria histérica en las elec- ciones generales de Espajia, al obtener una amplisima mayorfa absoluta. Ello le permitié abordar reformas de calado en nuestro pais, una de las cuales fue la relacionada con la estructura universitaria. En agosto de 1983 se aprobaba la Ley de Reforma Universitaria (LRU), escenario juridico a partir del cual Lr © narcea, s. a. de ediciones 5. Investigacién vs. Innovacién y homologacién metodolégica... surgen las areas de conocimiento en el contexto universitario. Asi, la citada ley establecia en su articulo octavo lo siguiente: 1. Los departamentos son los érganos basicos encargados de organizar y desarrollar la investigacién y las ensefianzas propias de su respectiva drea de conocimiento en una 0 varias facultades. 2. Los departamentos se constituiran por areas de conocimiento cientifico, técnico o artistico, y agruparan a todos los docentes e investigadores cuyas especialidades se correspondan con tales dreas, Posteriormente el Consejo de Universidades, a través del Real Decreto 1888/1984, de 26 de septiembre (BOE de 26 de octubre de 1984), establece el catalogo de 4reas de conocimiento entre las que se encuentra el area de Didacti- ca de la Lengua y la Literatura. Este es, pues, el inicio formal e institucional de un Area llamada a modificar profundamente los modelos de formacién lingiiistica en las ensefianzas regladas del sistema educativo espaiiol. Guillén (2012) destaca algunos de los logros inmediatos derivados de la existencia de la nueva area de conocimiento que comentamos asi: La aparicién de departamentos con la denominacién del area 0 que in- tegran a esta dentro de estructuras mds amplias, como son los Departa- mentos de Educacién. » Los concursos-oposicién a plazas de profesorado del area en relacién con las diferentes lenguas presentes en el sistema educativo (espaiiol, gallego, catalén, euskera, francés, inglés, etc.). De hecho, la primera ca- tedra de universidad en el rea de DLL se dota en 1995, La vinculacién y dependencia del drea de un conjunto de asignaturas, especialmente en las titulaciones de maestro, en los programas de doc- torado, los cursos de posgrado, de especializacién, en el Curso de Ap- titud Pedagégica (CAP), vigente hasta el curso 2008-2009 y sustituido desde entonces por el Master de Formacién del Profesorado de Educa- cién Secundaria Obligatoria, Bachillerato y FP. La creacién en 1990 de la Sociedad Espafiola de Didactica de la Lengua y la Literatura (SEDLL), integrada por didactas y profesores de lenguas de todos los niveles educativos y que ha desarrollado desde entonces una incesante labor de dignificacién cientifica en nuestro ambito. » Laorganizacién de reuniones académicas (congress, simposios nacio- nales e internacionales, jornadas, etc.) llevadas a cabo, fundamental- mente, por la SEDLL. ‘®narcea, s.a.de ediciones ENTRE LA LECTURA, LA ESCRITURA Y LA EDUCACION _§ La aparicién de revistas, algunas de ellas de cardcter institucional, como Lenguaje y Textos, creada en 1991 por la SEDLL; Signos, adscrita al CPR de Gijén durante el periodo 1990-97; Diddctica. Lengua y Literatura, auspiciada por la Universidad Complutense de Madrid en 1993, 0 Porta Linguarum, editada por la Universidad de Granada y cuya aparicién se remonta a 2004. Al lado de estas hay que citar otras influyentes publica- ciones dependientes de editoriales privadas, como Textos de Diddctica de la Lengua y la Literatura o Articles. Didactica de la Llengua i de la Litera- tura (surgidas ambas en 1994 por iniciativa de la editorial catalana Grad), Ademés de estos logros, consideramos que es preciso sefialar otro que, si bien al principio fue impuesto por una decisién administrativa, después fue cla- ramente asumido por los didactas de nuestro campo: la integraci6n en la misma Area de la didactica de la lengua y de la didactica de la literatura, al entender, a nuestro juicio muy acertadamente, que la competencia literaria no es mas que la manifestacion de una competencia comunicativa plenamente desarrollada (Atienza, 2002; Ballester, 2015; Camps, 1994; Margallo, 2012; Mendoza, 2002). Por otra parte, es preciso sefialar que uno de los éxitos mas notables del drea de DLL, consecuencia de la inmensa tarea desarrollada por sus miembros mis activos, fue el relacionado con la teorizacién y fundamentacién epistemo- légica de esta disciplina emergente. Esta labor de desarrollo tedrico fue la que permitié en un primer momento que la DLL surgiese como un area cientifica con entidad propia e independiente de otros campos del saber, como la peda- gogfa, los estudios literarios o la lingiifstica aplicada. Por citar solo algunos de los primeros estudios, se podrian hacer referencia a los emblemiticos trabajos de Martos (1988), Mendoza, Lépez Valero y Martos (1998), Mendoza (1998), Lomas (1996), Ballester (1999), o Guillén, Vez y Alario (2002). Las anteriores aportaciones fueron completadas con reflexiones mas centradas en aspectos tedrico-metodolégicos en los que participaron algunos de los precursores e introductores de los enfoques comunicativos en Espafia (Lomas, Osoro y Tu- s6n, 1993) 0 en aplicaciones practicas (Cassany, Luna y Sanz, 1994). El resultado final de los esfuerzos anteriores fue, a nuestro juicio, la consecu- cidn de la plena identidad del rea y el afianzamiento cientifico de la DLL, que ha seguido consolidindose durante las tiltimas décadas en nuestro pais. ;Cémo podemos entender, pues, la DLL? Aunque tendrfamos la opcién de asumir dis- tintas definiciones, podemos adelantar que se trata de una disciplina cientifica de caracter dindmico que, partiendo fundamentalmente de las aportaciones de la di- dactica general y de las ciencias del lenguaje, estudia los procesos de aprendizaje Es © narcea,s. a. de ediciones 5, Investigacién vs. Innovacién y homologacién metodolégica... yensefianza de las lenguas en los contextos formales educativos con objeto de al- canzar 0 mejorar la competencia comunicativa de los alumnos, sus conocimien- tos lingiifstico-literarios y la capacidad de reflexién sobre Jos usos de las lenguas. En relacién con la identidad de nuestra disciplina, Lopez Valero y Enca- bo (2000) subrayan que son varios los saberes cientificos que confluyen en la DLL: filologia, pedagogfa, sociologfa, antropologfa y psicologfa, y sefialan la paradoja de que siendo un area especifica necesite nutrirse de las anteriores. Asi, entienden que la relacién con la sociologia y la antropologia se explica por el hecho de que los aprendizajes lingiiisticos se generan en un contexto deter- minado y que la lengua forma parte del sistema cultural de una comunidad. Por lo que se refiere a la filologia, consideran que esta disciplina interacttia con la DLL posibilitando la practicidad de los ejes de la lingiiistica constituidos por la seméntica, la pragmiatica y la gramatica, La pedagogia, sobre todo la pe- dagogia critica, aporta a nuestra drea la visién del profesor critico que utiliza el Jenguaje como instrumento de cambio social y también el modelo de investiga- cidn-acci6n a través del cual el docente reflexiona e investiga sobre su practica. Finalmente, la psicologia de base cognitiva, es decir, aquella que estudia los mecanismos mediante los cuales se generan los procesos de razonamien- to, también interactéa con la DLL sobre todo cuando tiene en cuenta que los aprendizajes, lingiifsticos en nuestro caso, no se generan de manera aislada, sino en relacién con elementos cognitivos previamente interiorizados, Nues- tros autores concluyen que el producto de la cooperacién entre las anteriores disciplinas se concreta en la capacidad de actuaci6n lingitistica, es decir, en la competencia comunicativa, que engloba toda una serie de competencias (lite- raria, lingiifstica, discursiva, estratégica, etc.). Consideramos, por otra parte, que el extraordinario desarrollo produci- do en tan poco tiempo por la DLL llevé aparejada una profunda revision de los planteamientos tedrico-practicos en las ensefianzas lingiiisticas regladas de nuestro sistema educativo. En efecto, la innovacién metodolégica surgida del area hace, por ejemplo, que progresivamente se abandone el gramaticismo, que se le dé importancia a la lengua oral (por su relacién con el desarrollo del pen- samiento), que se propongan actividades de aula fuertemente contextualizadas, que se fomente la creatividad y sensibilidad literaria, que en el aula funcionen el didlogo y el trabajo cooperativo, que se valore el dominio constructivo de las nuevas tecnologias, que se evaltie el progreso lingitistico del alumnado por lo que sabe hacer en la lengua objeto de estudio o, en fin, que se transmita la idea de que no hay una tinica forma de expresi6n lingiiistica, sino distintas alternativas adecuadas en funcién de la situacién de interaccién. © narcea, s. a. de ediciones n| ENTRE LA LECTURA, LA ESCRITURA Y LA EDUCACION ‘Tenemos que subrayar, ademas, que tales innovaciones se incorporaron a los decretos curriculares oficiales de las areas lingiiisticas, practicamente desde la promulgacion de la LOGSE (1990) y, en parte, atin perduran en los plantea- mientos curriculares derivados de la LOMCE (2013), si bien en este tiltimo caso se evidencia un claro retroceso, sobre todo en la evaluacién, hacia tendencias racional-tecnoldgicas de ensefianza propias de la pedagogfa norteamericana de principios y mediados del siglo pasado (Bobbit, 1918; Tyler, 1950). La consolidacién de la identidad académica y cientifica del érea viene generando, paralelamente y hasta hoy, una importante produccién de inves- tigaciones que tienen a las enseftanzas lingiifstico-literarias como eje basico y fundamental y que ha sido puesto de manifiesto a lo largo del tiempo por distintos autores (por ejemplo, Ballester, 2015; Camps, 2012; Carrefio, Mar- tos y Palmer, 2017; Colomer, 2010; Dolz, Gagnon y Mosquera, 2009; Ibarra, Ballester y Romero, 2016; Niifiez y Rienda, 2011; Vez, 2011). Hemos de sejia- lar, sin embargo, que en este apartado se producen algunas disfunciones que podrjan estar afectando a la consolidacién definitiva del drea y a las posibili- dades de divulgacién de sus evidentes hallazgos cientificos. A nuestro juicio, tales disfunciones vienen derivadas del hecho de que, con cierta frecuencia: a) algunos estudios son ms filolégico-literarios que didacticos 0, en su caso, su caracter didactico es claramente subsidiario; b) tratandose de aportacio- nes inequivocamente didacticas, estas tienen mas que ver con la innovacién que con la investigacién; y c) algunas de las investigaciones cuentan con un aparato metodolégico poco riguroso. Esta problemitica, por lo demas, empe- 26 a ponerse de manifiesto casi coincidiendo con la aparicién administrativa y académica del 4rea. Una lectura atenta de Lopez Valero (1993) podria dar cuenta, en alguna medida, de lo que afirmamos. Ha de sefialarse, finalmente, que tal problematica parece afectar tanto a la didédctica de la lengua como a la didactica de la literatura (Munita y Margallo, 2019), Desarrollaremos estas consideraciones en los apartados que siguen. INNOVACION E INVESTIGACION EDUCATIVA. RELACIONES Y PUNTOS DIFERENCIALES. APLICACION AL AMBITO DE LA DLL Debe sejialarse, en primer lugar, que tanto la innovacién como la investiga- cién educativa son conceptos pedagégicos, es decir, pertenecen y han de enten- derse como formando parte de la teorfa educativa, Por lo que hace referencia a la innovaci6n educativa, comprende la practica docente que intenta plantear [20 © narcea,s. a. de ediciones r 5. Investigacion vs. Innovacién y homologacién metodolégica... cambios conscientes en el proceso de aprendizaje-ensefianza con el fin de obte- ner una mejora. Tales cambios surgen, habitualmente, de la experiencia docente o de convicciones pedagégicas del profesorado. La investigacion educativa, por su parte, es un proceso de indagacién cientifica que, en base a la organizacién yanilisis de datos empiricos, intenta conocer en profundidad un determinado fenémeno educativo con el objeto, en su caso, de modificarlo positivamente. Los procesos de investigacion educativa pueden generarse en contextos internos de as instituciones educativas 0 a partir de las aportaciones de expertos. Concretando la anterior visién genérica, para Carbonell (2015) la inno- yacién educativa no seria una accién puntual, sino un proceso que, en base aun conjunto de ideas estructuradas, intenta generar cambios en la practica docente. Tiene, ciertamente, un componente subjetivo del que forman parte convicciones ideolégicas, éticas y afectivas, pero con una idea clara de trans- formacion de una realidad educativa que ha de mejorarse. Imbernén (1996), por su parte, considera que la innovacién educativa es una actitud que lleva ala formulacién de propuestas, efectuadas de manera colectiva, para solucio- nar una situacién educativa problematica, lo que comportaré un cambio en el contexto y en la prdctica institucional de la educacién. Podemos decir, en todo caso, que la finalidad ultima de la innovacién edu- cativa es la introduccién, con un espiritu renovador, de nuevos proyectos y programas, materiales y recursos curriculares, alternativas metodoldgicas y es- trategias de aprendizaje y ensefianza novedosas en su contexto y una forma al- ternativa de organizar y gestionar el curriculo, el clima institucional del centro y la propia dindmica de aula. Surgirian, asi, diferentes tipos de innovacidn do- cente (Escudero y Correa, 2006) que podemos sintetizar del siguiente modo: » Innovaciones curriculares. Toman como referencia el curriculo oficial de un 4rea y actian sobre él modificdndolo y adaptandolo a las necesi- dades de una situacién contextual concreta. » Innovaciones metodoldgicas. Se basan en la puesta en practica de nuevas estrategias diddcticas referidas a como ensefiar, atendiendo a los nuevos conocimientos sobre cémo aprende el alumnado. Innovaciones en cuanto a la evaluacién. Tratan de utilizar procedimien- tos alternativos para valorar los logros 0 dificultades del alumnado, el perfeccionamiento metodolégico del profesorado y el resultado de la planificacién didéctica. » Innovaciones en relacién con el empleo de las Tecnologias de la Informa- cidn y la Comunicacién (TIC). Aunque el uso de las nuevas tecnologias © narcea, s. a. de ediciones ai ENTRE LA LECTURA, LA ESCRITURA Y LA EDUCACION no implica, necesariamente, una mejora de las prdcticas educativas, su incorporacién al proceso de aprendizaje-ensefianza es inevitable por lo que se impone su utilizacién y conocimiento practico desde un punto de vista critico y funcional. Por lo que respecta a la investigacién educativa, Hernandez (1995) resalta el hecho de que esta se centra en el estudio de los métodos, procedimientos y técnicas para obtener un conocimiento cientifico de los fendmenos educa- tivos, pero también para solucionar problemas educativos y, por extensidn, sociales. Su objeto seria, dicho en otras palabras, un conocimiento cientifico y sistemdtico de dichos fenémenos, asf como su epistemologfa, fines y objetivos en el marco de la btisqueda progresiva del conocimiento en el ambito educati- vo con una idea de transformacién (Albert, 2009). De acuerdo con lo anterior, planteamos las caracteristicas bdsicas de la investigacién educativa: » Surge en un contexto cientifico, de manera intencional y reflexiva, y pretende abordar un problema de relevancia educativa. » Parte siempre de un marco teérico consistente e intenta relacionar una situacién problematica con otras, en cierto modo similares, previamen- te estudiadas y sistematizadas. Conduce al descubrimiento de algo nuevo 0 a la confirmacién contex- tual de saberes cientificos ya establecidos. » Emplea métodos y técnicas de recogida y de anAlisis de datos propios de las ciencias sociales. Delo expuesto anteriormente se derivan las especificidades de ambos con- ceptos (innovacién e investigacién educativas), pero también sus relaciones. Asi, la innovaci6n intenta generar un cambio que lleve a una mejora educativa a partir de convicciones que, evidentemente, pueden tener una base no solo experiencial, sino cientifica; mientras que la investigacién pretende respon- der cientificamente a una pregunta relacionada con un fenédmeno educativo y generar conocimiento susceptible de empleo para la mejora. Ello nos lleva a establecer una interesante e inequfvoca relacién entre ambos dmbitos de la actuacién educativa: » La investigacién sobre los resultados de una innovacién educativ: puesto que la innovaci6n implica una préctica que lleva al cambio de una realidad educativa, parece evidente que acttia como una fuente im- prescindible de ideas para generar una investigacién que tenga impacto y sea titil (Rivas, 2000). [sz © narcea, sa. de ediciones 5, Investigacién vs. Innovacién y homologacién metodolégica... » La innovacién como consecuencia de una investigacién educativa: dado que la investigacién genera modelos, métodos y perspectivas acer- ca de los fenémenos educativos, sus resultados deberian traducirse, en su caso, en innovaciones reales en la practica educativa (Saez, 2012). Resulta evidente, como se ha sefialado, que la DLL no es ajena a esta di- ndmica y promueve innovaciones didacticas a partir, tanto del resultado de jnvestigaciones previas como del conocimiento tedrico-cientifico propio del 4rea. De este modo, a lo largo del tiempo se han ido configurando distintos 4mbitos de interés, estudio e investigacién (Ballester e Ibarra, 2009; Camps, 2012; Gonzdlez-Riaiio, 2001; Lopez Valero, 1993; Lopez Valero, Encabo y Je- rez, 2017; Nuiiez y Rienda, 2011; Prado, 2011), que podrian sintetizarse asi: 1. Fundamentacién epistemoldgica de la DLL y formacién lingiifstico- diddctica del profesorado. Metodologia de las ensefianzas lingiiisticas. Diversidad lingiiistica, plurilingiiismo y educacién intercultural. Formacién literaria, metodologfa y creatividad. Métodos y técnicas para el aprendizaje de la lectura y la escritura. Creencias y actitudes lingiiisticas de la comunidad educativa. Recursos y materiales didacticos. Tratamiento didéctico de la literatura infantil. Didactica de la gramatica. 1o. Evaluacién de los aprendizajes lingiiistico-literarios. CEN AA RYN Los anteriores son tanto Ambitos de investigacién ya desarrollados como otros que se considera deberian ser abordados por la DLL. Ahora bien, nues- ira experiencia personal en el 4rea (como lectores de articulos relacionados con la investigacién, como evaluadores de los mismos 0 como miembros de comisiones académicas encargadas de juzgarlos) nos lleva a plantear algunos de los problemas detectados en relacién con la investigacién en DLL a los que venimos haciendo referencia, reiteradamente, en el presente trabajo: » En las revistas del 4rea aparecen con cierta frecuencia articulos cienti- ficos que tienen més que ver con cuestiones filolégicas o literarias que estrictamente didacticas 0, en todo caso, con planteamientos didacticos muy residuales. » En las citadas revistas aparecen, también habitualmente, articulos cientt- ficos de cardcter eminentemente diddctico que, presentandose como in- © narcea,s.a.de ediciones | ENTRE LA LECTURA, LA ESCRITURA Y LA EDUCACION _t vestigaciones son, en realidad, innovaciones didacticas. El reproche que podria hacerse, pues, a esas aportaciones no es la falta de afinidad con el area, sino la confusion generada entre investigaci6n e innovacién. Cuando se trata de investigaciones en DLL, su abordaje metodolégico es mayoritariamente cualitativo. En este sentido, por una parte, se ob- vian las posibilidades que, como veremos mis tarde, ofrecen los mode- los cuantitativos y, por otra, el tratamiento empfrico de base cualitativa es excesivamente esquemiatico. Sin duda, algunas de las anteriores afirmaciones se pueden admitir sin dificul- tad, ya que forman parte del conocimiento basado en el sentido comin que todos tenemos sobre la problematica del 4rea. Otro argumento que apoya el razonamiento que aqui presentamos se fundamenta en el hecho, incuestionable, de que existe una tinica revista del drea incluida en el Journal Citation Reports (JCR): Porta Lingua- rum, editada por la Universidad de Granada, indexada en el Social Sciences Citation Index (SSC1), habitualmente en el cuarto cuartil. Ninguna otra revista especifica del area tiene un indice de impacto segtin el JCR. Es evidente que se pueden encontrar articulos publicados por académicos de nuestra area de conocimiento sobre temas relacionados con la ensefianza y aprendizaje de lenguas y literatura en revistas de impacto como Sintagma, VIAL, Revista de Educacién, Infancia y Aprendizaje, o la Revista Espariola de Lingtiistica Aplicada, pero ninguna de estas publicaciones esta especializada en el Ambito de la DLL, sino que centran su atencién preferente en t6picos de investigacién de caracter més filolégico 0 pedagégico. El hecho de no contar con mas revistas del area incluidas en los citados in- dices que si recogen publicaciones de otras areas como la filologia, la psicologia 0 la pedagogfa, pone de manifiesto que el tipo de trabajos que se publican, a me- nudo, no encajan de forma rigurosa con los estandares que actualmente se ma- nejan en las revistas mds reputadas y que habitualmente requieren de muestras representativas o muy numerosas y disefios de investigacién que vayan més alla del método del estudio de caso y puedan ser replicadas en diferentes contextos. Esto tiltimo requiere contar, en muchas ocasiones, con una metodologia cuanti- tativa y estadistica inferencial, que nos permita extrapolar los resultados de una muestra seleccionada al conjunto de la poblacién objeto de estudio. Como solu- cién Sptima, este tratamiento estadistico de los datos puede ir acompaiiado de un anidlisis de corte cualitativo, como se explicard posteriormente en este trabajo, para, ademds, permitir la triangulacién de los datos. No es nuestra intencién apoyar el actual -y controvertido- sistema de evaluacién del profesorado o la forma en la que se mide la calidad de las pu- [ae © nercea, s.a, de ediciones r 5. Investigaci6n vs. Innovacién y homologacién metodolégica... blicaciones en funcién del ntimero de citas, ni tampoco apoyamos que este tipo de trabajos sean més indicados que otras alternativas, pero es necesario admitir que los disefios metodolégicos con una fuerte base empirica son los que tienen una mayor tasa de éxito en las publicaciones de impacto y debemos ser conscientes de cudles son los criterios actuales para que los articulos sean aceptados en estas publicaciones. En todo caso, la problemética que sefialabamos antes en relacién con la investigacién en DLL, est apoyada, al menos parcialmente, por dos investiga- ciones previas que merece la pena destacar aqui: la primera de las aportaciones es de Lopez, Cordoba, Segura y Polanfa (2017). Se trata de un estudio cuyo ob- jetivo es describir el desarrollo de la investigaci6n en DLL en el periodo 2010- 2015 en distintos paises del contexto internacional, pero centrandose funda- mentalmente en Espafia, Colombia y Venezuela. El corpus de anilisis qued6 constituido por 50 documentos consultados en diversas bases de datos con la categoria de busqueda “investigaciones en didactica de la lengua y la literatu- ra”, Algunas de las conclusiones ms interesantes plantean, por ejemplo, que Espajia es el pais donde mis se estudian los aspectos literarios (investigacién/ innovacién) y que los modelos de investigacion, considerados globalmente en el contexto de investigacién son: cualitativos (entrevista, observacin), 74%; cuantitativos (cuestionarios, pruebas diagndsticas), 12 %; 0 mixtos (anilisis documental, estadisticas), 14%. El segundo de los estudios, mucho ms especifico, es de Nikleva y Cortina (2014) y toma como referencia la produccién cientifica en DLL en revistas espafiolas. Se analizan, aplicando un método estadistico cuantitativo, 193 ar- ticulos durante el periodo 2009-2011 en tres revistas representativas del drea: Diddctica. Lengua y Literatura, Lenguaje y Textos y Porta Linguarum. Aunque esta investigacidn no fue disefiada para abordar estrictamente la problematica que nos interesa, sf podemos extraer de ella algunas conclusiones relevantes: Desde el punto de vista metodolégico predominan los estudios de tipo teGrico o revision bibliografica (42,49%), seguidos por las propuestas 0 experiencias diddcticas (24,8%) y por las investigaciones cuantitativas (19,17%). Desde el punto de vista de la especializacién, en Porta Linguarum pre- domina la investigacién con métodos cuantitativos, seguida a poca distancia por los contenidos de investigacién tedrica, mientras que en Didéctica. Lengua y Literatura y Lenguaje y Textos se opta mayoritaria- mente por la investigacién tedrica y por las propuestas diddcticas. @narcea,s.a. de ediciones as| ENTRE LA LECTURA, LA ESCRITURA Y LA EDUCACION Los investigadores resaltan que Porta Linguarum es la tinica publicacién recogida en el JCR y es también la publicacién con mayor nivel de impacto y concluyen con unas consideraciones que, por su interés, transcribimos inte- gramente: De los resultados obtenidos queremos resaltar que en la actualidad se nos re- clama un cambio en la metodologia de las investigaciones. La relacién entre los indicios de calidad de las revistas y el método de investigacién usado en los articulos publicados nos confirma que actualmente se valoran mis las investi- gaciones basadas en anilisis estadisticos cuantitativos 0 cualitativos frente alas investigaciones tedricas que no aplican andlisis de datos ni resultados. bargo, el método de investigacién te6rica o revisién bibliografica sin analisis de datos sigue predominando en el area de Didactica de la Lengua yla Literatura, Consideramos que esto se debe a la insuficiente formacién en este sentido de Jos profesores universitarios de esta 4rea que son los principales investigado- res. Las titulaciones de filologia hacfan hincapié en la tradicién lingiifstica y literaria, sin incluir investigaciones empiricas ni ofrecer este tipo de forma- cién: metodologia de la investigacién. Algunos investigadores han consegui- do rectificar esta carencia durante sus estudios de tercer ciclo, pero tampoco ha sido accesible en esta etapa para la mayorfa de los fildlogos. Por consiguiente, consideramos que el profesorado necesita reciclarse para responder a la demanda actual en el Ambito de la investigacién y si esta for- macién se gestionara desde sus empresas (universidades), participarfa mayor ntimero de investigadores. Como consecuencia, un mayor ntimero de revis- | tas del 4rea aumentarfan sus indices de calidad y, con ello, incrementaria la calidad de la productividad cientifica en el area de Didactica de la Lengua yla Literatura (Nfkleva y Cortina, 2014: 298). Nuestra conviccidn es que estas conclusiones podrian mantenerse en la ac- tualidad y que ratificarian nuestras posiciones en relacién con la problematica derivada de la investigacién en DLL. LA PLURALIDAD METODOLOGICA. UNA OPORTUNIDAD PARA LA INVESTIGACION EN DLL. Tal y como se ha sefialado anteriormente, la investigacién en DLL se en- marca en el contexto de la investigacién educativa y, consecuentemente, tie- ne que asumir sus principales modelos y principios. También se ha indicado que, con frecuencia, se obvia el empleo de instrumentos de recogida de datos de cardcter cuantitativo, cuando estos pueden ser fundamentales a la hora de solucionar un problema de estudio propio de los objetivos del area. Hay que [sc = @narcea, s.a.de ediciones 5, Investigaci6n vs. Innovacién y homologacién metodolégica.. subrayar que una de las razones que podrian explicar esta situacién radica en Ja formacién inicial de los investigadores de los que se nutre nuestro campo (tradicionalmente mas centrada en cuestiones filoldgicas y estudios literarios). ‘Ahora bien, este posible “déficit” inicial puede ser perfectamente superable si Jos investigadores en DLL asumen que el progreso del rea pasa por un em- pleo equilibrado de técnicas cuantitativas y cualitativas de investigacién y en- tendiendo, ademas, que tal empleo no debe plantearse desde un punto de vista excluyente sino complementario (ver, por ejemplo, Bisquerra, 2004; Creswell y Plano, 2010; Dérnyei y Taguchi, 2010; Mackey y Gass, 2005). Asf, pues, en las paginas siguientes intentaremos poner de manifiesto las aplicaciones que pudieran tener para la investigacion en nuestra drea algunas de las técnicas e instrumentos cuantitativos y cualitativos més susceptibles de utilizacién por parte de los investigadores en relaci6n con la problematica de Jas ensefianzas lingiiisticas. Modelos cuantitativos de recogida de datos Se caracterizan, basicamente, por el hecho de contar con datos empiricos que pueden estructurarse y analizarse a partir de una cuantificacién numérica (Cohen y Manion, 1990). Algunas de las técnicas que, segtin nuestro criterio, podrfan emplearse con més facilidad por parte de los investigadores del area, serian las siguientes: Cuestionario. Esta estructurado por una serie de preguntas planteadas para obtener informacién de personas que, normalmente, constituyen una muestra representativa y aleatoria de una poblacién més amplia ala que es més dificil acceder. Los datos del cuestionario permiten contras- tar los resultados en funcién de las variables previamente fijadas (edad, sexo, origen, profesién...) (Azofra, 1999; Brown, 2001; Dérnyei y Tagu- chi, 2010). Los cuestionarios, disefiados teniendo en cuenta su validez y fiabilidad, pueden tener muchas aplicaciones en el campo de la didac- tica de la lengua (por ejemplo, para plantear un estudio exploratorio en una comunidad auténoma para conocer las prdcticas de enseiianza del profesorado de Educacién Infantil y Primaria a la hora de abordar el aprendizaje sistematico de la Jectura y escritura del alumnado). Es necesario mencionar en este punto que la realizacidn de cuestionarios online puede ser un recurso mucho ms recurrente a partir de este mo- mento, ya que facilita el acceso a una muestra muy amplia sin necesidad de que el investigador tenga que entrar en contacto directamente con ©narcea, s, a. de ediciones 27 ENTRE LA LECTURA, LA ESCRITURA Y LA EDUCACION Jos centros 0 los participantes mediante el tradicional instrumento de papel (que podria caer en desuso debido a la situacidn creada por el COVID-19). El disefio de cuestionarios online requiere de una serie de reflexiones y consideraciones a tener en cuenta, que estén bien acotadas por Dewaele (2018). Test. Se caracteriza por comprender un conjunto de items que se pun- tdan de manera objetiva y estandarizada y permiten evaluar diferen- cias individuales en aptitudes, habilidades, competencias, actitudes, etc, (Mutiiz, Elosua y Hambleton, 2013). En la investigacién relacionada con las ensefianzas lingiifsticas podria emplearse, entre otras muchas opciones, para conocer la competencia ortografica del alumnado. Diferencial semdntico. Esta constituido por una escala bipolar en la que los participantes (bésicamente, los alumnos) tienen que situarse pata obtener una puntuacién que relacionamos con el Ambito de las acti- tudes. Las escalas oscilan entre polos como pequeno/grande, abierto/ cerrado, claro/oscuro, etc. (Osgood, Suci y Tannenbaum, 1976). En in- vestigaciones relacionadas con la DLL podria usarse, por ejemplo, para evaluar el impacto actitudinal entre los alumnos de metodologias basa~ das en la creatividad literaria. Pruebas objetivas estandarizadas. Estin disenadas, basicamente, para medir aspectos relacionados directamente con aprendizajes objetivables y vienen caracterizadas por el hecho de que toman como referencia un curriculo educativo oficial. Su eficacia deriva de su estandarizacién, es decir, la capacidad de aplicacién en distintos contextos educativos y su es- tabilidad funcional (Rivera, 2007). En nuestro émbito son susceptibles de aplicacion para evaluar el dominio de habilidades lingiiisticas concretas, por ejemplo, la lectura comprensiva o la competencia gramatical. En lo referente a la metodologfa cuantitativa, es imprescindible subrayar la importancia (y la dificultad) de contar con una muestra representativa que nos permita realizar un tratamiento estadistico de los datos robusto. De hecho, una de las limitaciones en muchos de los estudios de investigacién educativa es el tamaiio muestral pequefio o la utilizacién de muestras poco representativas. La inevitable pregunta es: “;cémo de grande deber‘a ser la muestra?”, que Dérnyei y Taguchi (2010: 73) reformulan con cierta ironfa: “;Cual es el tamafio minimo que necesito?”", Si bien no es posible precisar un minimo exigible, ya que esta "Nuestra propia traduecién, [ss © narcea, s. a. de ediciones 5. Investigacion vs. Innovacién y homologacién metodolégica... cifravariard en funcién del tamajio de la poblacién y del tipo de investigacion, si es interesante recordar que desde el punto de vista estadistico, se recomiendan tamafios muestrales superiores a 100 participantes para garantizar una distribu- cién normal, la significancia estadistica y la posibilidad de que se puedan realizar algunos estadisticos que solo son recomendables Tlegando a esa cantidad, como el anilisis factorial (Creswell y Plano, 2010: Dérnyei y Taguchi, 2010). También serfa recomendable que los estudios en DLL no confiaran de forma tinica en el muestreo por conyeniencia en el que invitemos a participar a nuestro propio alumnado y se alternasen otras posibilidades para la seleccién de informantes. Modelos cualitativos de recogida de datos Vienen caracterizados por la busqueda de una interpretacién de los he- chos que toma como referencia fundamental la vision de los propios actores (Bogdan y Biklen, 1992). Algunas de las técnicas susceptibles de empleo por parte de los investigadores en didactica de la lengua podrian ser: » Entrevistas, Se trata de obtener informacién a partir del planteamien- to de preguntas y cuestiones problematicas a audiencias reducidas. Las entrevistas pueden ser de distinto tipo: entrevistas en profundidad (con gran libertad de respuesta a partir de un guién genérico), entrevistas semiestructuradas (planteamiento de preguntas concretas y con res- puestas cortas), estructuradas (prdximas formalmente a los cuestiona- rios) (Platt, 2002). Un tipo especial de entrevista es la que denomina- mos “entrevista a informantes-clave’, entendiendo por tales a aquellos sujetos que pueden ofrecer una informacién especialmente relevante en funcién de su experiencia, posicién en el ambito de investigacién, etc. (Russel, 2006). Esta ultima podria emplearse en nuestro ambito para, por ejemplo, conocer la posicién del profesorado de mas edad en rela- cién con los cambios metodoldgicos producidos en las tltimas décadas en la ensefianza de las lenguas. » Observacién participante y no participante. Caracterizadas por el hecho de que el investigador se introduce durante un tiempo determinado en el Ambito de estudio para intentar conocer desde dentro las percepcio- nes de los actores desde un punto de vista interactivo 0 pasivo (DeWalt y DeWalt, 2002). Esta técnica etnografica puede aplicarse en las investi- gaciones de nuestro medio para conocer, por ejemplo, el tipo de activi- dades de lengua que se realizan en el aula por parte de los alumnos o las interacciones comunicativas que se generan entre profesor-alumnado. © narcea,s.a. de édiciones 23] ENTRE LA LECTURA, LA ESCRITURA Y LA EDUCACION Grupo de discusién. Constituye una prdctica discursiva en la que, con- tando con un moderador, un grupo reducido de personas (entre 6-10) contrasta sus opiniones y argumentos a favor o en contra de una de- terminada causa (Callejo, 2001; Creswell y Plano, 2010). Podrfa ser de aplicacién, por ejemplo, para contrastar las posiciones didacticas de distintos profesores de lenguas (lengua de la comunidad, lengua estatal, lengua extranjera) ante una innovacin relacionada con la evaluacién del alumnado. Investigacién-accién. Mas que de una técnica, se trata de un modelo al- ternativo de investigacién en el que los profesores en activo (es decir, los “practicos”) reflexionan e investigan sobre los resultados de su propia ensefianza con objeto de mejorarla y de establecer principios didacticos dinamicos en funcién del contexto (Carr y Kemmis, 1988; Madrid y Bueno, 2005; Wallace, 2004). Como tal modelo resulta especialmente util para que, por ejemplo, el profesorado de lenguas de Educacién Pri- maria y Secundaria contraste cientificamente el resultado de sus pro- puestas innovadoras en la ensefianza de la lengua y la literatura. Andlisis documental. El empleo de documentos y su estudio para obtener informacién relevante desde el punto de vista cualitativo es una técni- ca que, bien utilizada, ofrece un gran rendimiento para el investigador. Los documentos pueden ser de dos tipos: documentos oficiales (concre- ciones curriculares, proyectos lingiifsticos de centro, programaciones de aula, etc.); y documentos personales (diarios del profesor, cuaderno de actividades del alumno, etc.) (Gonzélez-Riafio, 2002), Esta técnica podria servir, por ejemplo, para contrastar los planteamientos metodoldgicos del profesorado de lenguas (analizados a partir de sus programaciones de aula) con las actividades reales que llevan a cabo los alumnos (verificables a través de la revisidn de sus cuadernos personales). Estudios biogréfico-narrativos (el incidente critico). Estas técnicas tie- nen como base y punto central de la investigacién la interpretacién de Jos relatos de los propios actores (los docentes) 0 sujetos participantes en los hechos reales (Bolivar, Segovia y Ferndndez, 2001). Una de es- tas técnicas es la que se denomina “incidente critico”, entendido como un episodio en la vida de un sujeto a partir del cual el protagonista es consciente de adoptar una determinada posicién, en nuestro caso en relacién con la practica educativa (Shulman, Whittaker y Lew, 2002). Los incidentes criticos pueden tener aplicacién en nuestro campo para © narcea, s. 2. de ediciones 5. Investigacién vs. Innovacién y homologacién metodolégica.. estudiar, por ejemplo, los prejuicios lingiiisticos de los sujetos, asf como su argumentacién y el contexto en que estos se generan. Ha de sefialarse, finalmente, que los resultados obtenidos con instru- mentos cualitativos son criticados, habitualmente, por su caracter impresio- n{stico o subjetivo. Sin embargo, tienen su propia mecdnica para asegurar la credibilidad -diferente de la validacién y fiabilidad aplicables a los estudios cuantitativos- (Goetz y LeCompte, 1988). Asi, algunos de los procedimien- tos de veracidad que podrian aplicar los investigadores en DLL a la hora de considerar un disefio cualitativo de investigacién podrian sintetizarse en: a) contextualizacién (un estudio holistico en el que se describe pormenorizada- mente el contexto y los actores resulta mucho més crefble); b) negociacién (los resultados quedan mas asegurados si cuentan con el aval de expertos y con el juicio de los propios implicados); c) triangulacién (los resultados cualitativos se ven refrendados si se tienen en cuenta distintas técnicas de recogida de da- tos, si son analizados por mas de una persona y si son estudiados en distintos momentos de la investigacidn); y d) saturacién (una investigaci6n cualitativa gana crédito cuando las técnicas de recogida de datos tienen una continuidad y reiteracién en el tiempo, de modo que Ilegados a un cierto punto el mayor acopio de datos -sobresaturacién- no modifica los resultados provisionales) (Gonzélez-Riafio, 1994). CONCLUSIONES Eneste estudio se ha pretendido subrayar que, en el contexto espajiol, el rea de DLL ha conseguido en las ultimas décadas un desarrollo tedrico-practico incuestionable, sobre todo desde el punto de vista de sus aportaciones me- todoldgicas (centradas, basicamente, en el desarrollo de los enfoques comu- nicativos). El 4rea se ha consolidado como un ambito cientifico con entidad propia que est apoyado por un corpus relevante de investigaciones cientificas centradas en el proceso de aprendizaje y ensefianza de lenguas y literaturas. No obstante, el presente trabajo también constata algunos problemas que podrian estar lastrando las posibilidades de divulgacién y de una mayor con- solidacién del Area. Asi, por una parte y con alguna frecuencia, se produce una cierta confusidn entre lo que es innovaci6n didédctica y lo que es investigacién en didactica de las lenguas. Ambos conceptos estén, como sabemos, cierta- mente relacionados (de hecho, una innovacidn puede ser resultado de una investigacién y, reciprocamente, una investigacién puede tomar como foco de © narcea, s. a. de ediciones a ENTRE LA LECTURA, LA ESCRITURA Y LA EDUCACION estudio una innovacién), pero son claramente diferentes y se generan, prefe- rentemente, en Ambitos complementarios: la primera en las aulas de Educa- cién Primaria y Secundaria, la segunda més en el contexto universitario. Por otra parte, el articulo también sefiala el peligro dela debilidad metodo- légica de algunas investigaciones de nuestro ambito, ya que, también frecuen- temente, se desprecian las técnicas cuantitativas de caracter causal 0 correla- cional y, ademas, cuando se recurre al empleo de instrumentos cualitativos se hace, en algunos casos, de una manera excesivamente intuitiva y sin la profun- dizacién requerida para asegurar la credibilidad de los resultados. Desde lue- go, las técnicas cuantitativas no son més adecuadas que Jos enfoques cualita- tivos, simplemente, de acuerdo con su finalidad, favorecen un tratamiento de Ja informacién que permite la extrapolacién de resultados a contextos y etapas educativas diferentes, lo que facilita la replicabilidad de los estudios y los hace més atractivos para las revistas de impacto. De lo anterior se deriva, a nuestro juicio, la necesidad de que los inves- tigadores en DLL asuman la necesidad de dotarse de herramientas metodo- légicas mas homologables a las del resto de estudios educativos, incluyendo, en funcién de los objetivos, técnicas cuantitativas y cualitativas y también la conveniencia de diferenciar claramente lo que son proyectos de innovacién y de investigacién para abordarlos de acuerdo con sus caracteristicas propias y definitorias. [ge © narcea,s.a.de ediciones

También podría gustarte