Está en la página 1de 19

ACCION DE AMPARO

Sr. Juez Federal

JULIO MARIO RAZONA , DNI 11990809, por derecho propio,


abogado inscripto al T LXIX F. 530 de la Cámara Federal de Apelaciones de La
Plata, Legajo CAPSA 35519-3, IVA monot, CUIT e IB 20-11990809-5, con domicilio
real y constituyéndolo legal en Moreno 2689 2do piso of 2 de Mar del Plata y
electrónico 20119908095 a V.S. respetuosamente me presento y digo:

I.- OBJETO:

Que vengo a interponer ACCION DE AMPARO contra el Estado


Nacional. con domicilio en Balcarce 50 de CABA y Ministerio de Salud de la Nación,
con domicilio en Av. 9 de Julio 1925 de CABA y contra la empresa farmacéutica
MODERNA (representada en la Argentina por Laboratorio RAFFO, con domicilio en
Avalos 2829 de Munro, Provincia de Buenos Aires, a fin que se suspenda sin más
trámite la inoculación a menores de 16 años de edad, de la vacuna autorizada “de
emergencia” contra el denominado COVID 19 – SARS COV 2, con habilitación de
días y horas inhábiles.

Por medio de esta Acción de Amparo solicito se proceda al


reconocimiento judicial de los derechos constitucionales que se deben asegurar a
los menores de edad a fin de garantizar el derecho a peticionar a las autoridades, a
contar con asistencia sanitaria idónea, a la vida y a la supervivencia. La
Constitución Nacional, ley Suprema de la Nación debe imperar con su máximo
objeto: limitar el poder del Estado sobre los ciudadanos.

II.- HECHOS:

II.- A) ACLARACION SOBRE EL DEMADADO LABORATORIOS


RAFFO

Conforme es público, el laboratorio Raffo de Argentina se ha hecho


cargo por convenio de la representación y comercialización de la vacuna Moderna
1
contra el Covid, una de las dos con ARN mensajero del mundo, en la Argentina.
autorizado por la ADIUM PHARMA, representante en la Argentina, como en toda
Latinoamérica de Moderna.
(https://www.cronista.com/negocios/647119/farmacéutica)

En su página oficial el laboratorio Raffo ha anunciado este


acuerdo: “…Como parte de este acuerdo, Laboratorios RAFFO colaborará con
Moderna en la gestión de contratos de provisión ya vigentes, así como también en
procesos de registro de la vacuna, soporte de actividades de Farmacovigilancia,
educación médica continua, asuntos gubernamentales, comercialización y
generación de nuevos acuerdos que faciliten la disponibilidad de SPIKEVAX en la
República Argentina…”

(https://www.raffo.com.ar/lectura/raffo-alcanza-importante-acuerdo-con-
moderna-inc-para-colaborar-en-la-distribucion-y-comercializacion-de-las-
vacunas-contra-covid-19-en-latinoamerica/)

II.- B) ANTECEDENTES – LIMITES A LA DECLARACION DE


“EMERGENCIA”.

Que conforme lo ha resuelto el Máximo Tribunal de la Nación,


ninguna declaración de “emergencia” libera del poder regulatorio del derecho, las
autoridades deben encarar la responsabilidad de atender los problemas que ella
plantea en un marco de respeto a las normas constitucionales. (CSJ 567/2021
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires c/Estado Nacional - Poder Ejecutivo
Nacional - s/acción declarativa de inconstitucionalidad”, de mayo de 2021

. Estos límites formales y sustanciales que impone la Constitución han


sido reconocidos expresamente en el fallo citado en los siguientes términos: “‘La
emergencia no crea el poder, ni aumenta el poder concedido, ni suprime, ni
disminuye las restricciones impuestas sobre el poder concedido, o reservado”
(Fallos: 322:2817).

2
Nuestro país has sido seleccionado para someter a su población a un
“ensayo clínico” o experimento autorizado por el DNU 125/2021 y ley 27.573, por el
cual el Sr. Presidente de la Nación Argentina, al presentarlo ha manifestado:

“…Que ARGENTINA ha sido seleccionada por la OMS como parte


de los países que están participando de los Estudios Solidaridad con el objetivo de
generar datos rigurosos en todo el mundo para encontrar los tratamientos más
eficaces para los pacientes hospitalizados con COVID-19 y para evaluar la eficacia
de vacunas…. Que, asimismo, ARGENTINA ha sido seleccionada como parte de
los países en los que se efectúan los ensayos clínicos para, al menos, CUATRO
(4) de las vacunas para COVID-19, y se ha anunciado la producción de otra de ellas
en territorio nacional, posicionando al país en un lugar de privilegio dentro de la
región de las Américas….”.

En consecuencia es muy claro que la vacunación prevista para


luchar contra el virus Covid 19 es un ensayo clínico, lo que se ratifica con todas las
disposiciones y resoluciones emanadas del Ministerio de Salud de la Nación. Parte
de este ensayo de Fase 3 se lleva adelante con niños a partir de los 6 meses de
edad, conforme lo resuelto por el Ministerio de Salud de la Nación y publicado en los
siguientes términos (https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-ministerio-de-salud-
comenzara-vacunar-contra-covid-19-ninas-y-ninos-
desdelos6mesesde#:~:text=El%20Ministerio%20de%20Salud%20comenzar%C3%A
1,Argentina.gob.ar) “…Las vacunas utilizadas serán de plataforma ARN del
laboratorio Moderna y serán destinadas para iniciar esquemas desde los 6 meses
hasta los 2 años, 11 meses y 29 días, y para iniciar o aplicar refuerzos en población
pediátrica de 3 y 4 años. El primer millón cuatrocientas mil dosis empezarán a llegar
al país a partir de la semana del 25 de julio.

Luego de recibir la recomendación de uso por parte de la


Administración Nacional Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT),
en su calidad de autoridad de regulatoria nacional, el Ministerio de Salud de la
Nación avanzará con la vacunación contra COVID-19 en niñas y niños a partir de
los 6 meses con vacunas del laboratorio Moderna

3
Todos estos ensayos clínicos en menores de edad se llevarán a
cabo sin que sus representantes, padres, tutores, guardadores, etc tengan
conocimiento del contenido de los mismos.

Los demandados han resaltado en la publicación oficial que


“…la Argentina se convierte así en uno de los primeros países del mundo y el
primero en Latinoamérica en incorporar a esta franja etaria a la estrategia de
vacunación contra la COVID-19…”. En consecuencia la misma demandada
reconoce que esta fase experimental a llevarse a cabo con niños a partir de 6
meses de vida no ha superado etapa de estudio indispensable para que sea un
medicamento al menos “recomendado”. Solo es permitido por el organismo de
contralor burocrático local.

Como todo ensayo clínico la administración de estas


inoculaciones son VOLUNTARIAS conforme RESOLUCION N° 2883/2020 del
Ministerio de Salud de la Nación. No existe normativa alguna que las haga
obligatorias para ningún ciudadano de la República, menos aún una disposición de
un particular o bien de un Ministerio o ente burocrático alguno, puede modificar
leyes que garantizan el derecho a no participar de un ensayo clínico experimental,
bajo apercibimiento de ser privado de sus derechos constitucionales elementales en
un Estado de Derecho.

En cuanto a la franja etaria objeto de la protección de esta


acción, siendo la inoculación de un ensayo clínico un acto médico invasivo es de
aplicación el art. 26 del Código Civil.

Tratados internacionales de Derechos Humanos, incorporados en


el art. 75 inciso 22 de la Constitución Nacional, se han convertido en guías éticas y
operativas relativas a la investigación y el cuidado de la salud humana, entre ellas,
el Código de Ética Medica de Nüremberg la Declaración de Helsinki, las Pautas
Éticas Internacionales para la Investigación Biomédica en Seres Humanos, las
Pautas Éticas Internacionales para Estudios Epidemiológicos, las Guías
Operacionales para Comités de Ética que Evalúan Investigación Biomédica y los
Lineamientos de Buena Práctica Clínica ,como así también las Declaraciones

4
Internacionales sobre Datos Genéticos Humanos y sobre Bioética y Derechos
Humanos, Convención Internacional de los Derechos del Niño y del Adolescente, a
las que nuestro país ha adherido. Todos ellos coinciden que está absolutamente
prohibida la experimentación médica con seres humanos, excepto que el
participante sea un voluntario. Tratándose de niños de 6 meses de edad en
adelante, ofrecidos por su representante legal para ser objeto de una
experimentación afecta gravemente los principios y derechos reconocidos por las
normas constitucionales mencionadas.

Principios que han sido consagrados en nuestra legislación


nacional en:

.- Arts.. 58 y 59 del Código Civil.

.- Disposición Administrativa 6677/10 de ANMAT bajo la cual autoriza a la


demandada Moderna, asi como al resto de la empresas farmacéuticas a llevar a
cabo el ensayo clínico contra el Covid 19 mediante la inoculación de medicamentos.

.- Resolución 1480/11 del Ministerio de Salud de la Nación: “Guía para


investigaciones con seres humanos”

4- Ley 26.592, de “Derechos del Paciente” .

II.- C) NORMAS VIGENTES SOBRE ENSAYOS CLINICOS CON


MENORES DE EDAD.

Se ha incorporado a nuestra Constitución Nacional (art. 75 inc 22),


la Declaración de HELSINKI: "Principios éticos para las investigaciones médicas en
seres humanos"

Esta ha sido incorporada por la Asamblea Médica Mundial (AMM)


de 1964, y enmendada por la AMM en los años 1975, 1983, 1989, 1996 y 2000. La
Asociación Médica Mundial ha promulgado la Declaración de Helsinki como una
propuesta de principios éticos que deben regir para los médicos y otras personas
que realizan investigación médica en seres humanos.

5
En consecuencia, en base a esa declaración de DDHH, rigen en
nuestro país las "Buenas prácticas de farmacología en investigación clínica"
Disposición 5.330, promulgada por la Administración Nacional de Medicamentos,
Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), en 1997.

La disposición 5.330 exige entre otra documentación a


presentar, como en el caso que nos ocupa, una inoculación de una vacuna de
emergencia, en Fase 3, una declaración jurada por la cual el o los investigadores se
comprometen expresamente a respetar la letra y el espíritu de las declaraciones de
Nüremberg y Helsinki con sus actualizaciones. ( cuyo principio primordial reza:
“…En investigación médica en seres humanos, la preocupación por el bienestar de
los seres humanos debe tener siempre primacía sobre los intereses de la ciencia y
de la sociedad…”)

El cumplimiento obligatorio de la confección del Consentimiento


Informado (art 59 del CC) encuentra limitaciones particulares en la población
pediátrica, debido a que únicamente los pacientes que poseen capacidad de
decisión apropiada y poder legal pueden otorgar su consentimiento. A esta particular
situación se la denomina "diada de consentimiento", o proceso de Consentimiento
Informado de los padres. En los Estados Unidos se exige el permiso del mayor
sumado al asentimiento expreso del niño, cuando está en condiciones de otorgarlo.

El Comité de Bioética de la Academia Americana de Pediatría


(AAP) actualizó en 1995 lo referente a Consentimiento Informado. Considera a la
práctica tradicional basada en la teoría de que "el médico sabe lo mejor" como
inaceptablemente paternalista y reconoce que el paciente y su representante tienen
derecho a tener conocimientos acerca de su salud y alternativas de tratamiento, así
como a elegir o no una propuesta terapéutica.

La Academia mencionada sostiene que los padres y el médico no


deben excluir a los niños en la toma de decisión, desestimando el concepto de que
los padres o tutores tienen el derecho de otorgar el consentimiento "por poder" que
se basa en que los padres buscan proteger el bienestar y el mejor interés de sus
niños.

6
El comité refiere que el consentimiento "por poder" posee muchas
ambigüedades: implica criterios acerca de las intervenciones propuestas que
expresan creencias, valores y objetivos personales.

Los Dres. Patricia C. Cardoso (ANMAT Dirección de Educación


de Medicamentos y Pablo D. Calabró (Unidad de Toxicología. Hospital de Niños
Ricardo Gutiérrez) son autores de “Investigación clínica farmacológica en
pediatría:¿Es ético y legal experimentar en niños?”, publicado en Archivos
argentinos de pediatría - versión impresa ISSN 0325-0075 - versión On-line ISSN
1668-3501 – Archivo Argentino de Pediatría,. v.103 n.1, Buenos Aires ene./feb.
2005, en el que sostienen, fundándose en los convenios internacionales de DDHH
incorporados a nuestra CN, que

*… La toma de decisión en el cuidado de la salud de niños


mayores y adolescentes debe incluir el asentimiento respetando el desarrollo de su
autonomía y racionalidad, además de la participación de los padres y el médico. En
investigación médica en seres humanos, la preocupación por el bienestar de los
seres humanos debe tener siempre primacía sobre los intereses de la ciencia y de la
sociedad. En la práctica de la medicina y de la investigación médica del presente, la
mayoría de los procedimientos preventivos, diagnósticos y terapéuticos implican
algunos riesgos y costos…”

Al reconocer la importancia del asentimiento y brindándole una


consideración seria, el médico debe habilitar al niño, siempre por escrito y bajo
prescripción debidamente documentada, a ser parte del ensayo clínico o
experimentación farmacológica.

Según la Declaración de Helsinki, (“Principios éticos para las


investigaciones médicas en seres humanos”) en el caso de una persona
incompetente según la ley, como un menor de edad, además del consentimiento del
representante legal, debe obtenerse el asentimiento a participar o no en la
investigación, siempre que la persona incompetente sea capaz de darlo.

De acuerdo con la legislación vigente los menores pueden


participar en el ensayo clínico con el consentimiento de un representante legal,

7
debiendo brindarse información según su entendimiento y cuando pudieren,
deberían firmar y fechar el consentimiento informado

La Disposición 5330/ 97 no especifica el asentimiento en el caso


de los menores, sin embargo exige respetar la Declaración de Helsinki que sí lo
contempla, a la que se remite, por lo tanto un niño de seis meses y hasta la edad
de comprender que será parte de un experimento NO puede ser parte de un
ensayo clínico medicamentoso de emergencia .

Para despejar cualquier duda en cuanto a la necesidad de


impedir una vacunación masiva de niños en una etapa experimental permitida a
empresas farmacéuticas, basta con remitirse a la Declaración de Helsinki, que en su
parte pertinente, expresa:

“… La investigación médica está sujeta a normas éticas que sirven


para promover el respeto a todos los seres humanos y para proteger su salud y sus
derechos individuales. Algunas poblaciones sometidas a la investigación son
vulnerables y necesitan protección especial. Se deben reconocer las necesidades
particulares de los que tienen desventajas económicas y médicas. También se debe
prestar atención especial a los que no pueden otorgar o rechazar el consentimiento
por sí mismos, a los que pueden otorgar el consentimiento bajo presión, a los que
no se beneficiarán personalmente con la investigación y a los que tienen la
investigación combinada con la atención médica…. Los investigadores deben
conocer los requisitos éticos, legales y jurídicos para la investigación en seres
humanos en sus propios países, al igual que los requisitos internacionales vigentes.
No se debe permitir que un requisito ético, legal o jurídico disminuya o elimine
cualquier medida de protección para los seres humanos establecida en esta
Declaración.

Por lo tanto es violatorio de la letra constitucional la


inoculación del ensayo clínico cuestionado, de menores de 16 años de edad,
sin el cumplimiento de los requisitos formales referidos, los que son de
imposible cumplimiento para los “supuestos voluntarios” de 6 meses de edad,
hasta una etapa de compresión del acto médico al que serán sometidos

8
II.- D) RESOLUCIONES MINISTERIALES INCONSTITUCIONALES

Las demandadas Ministerio de Salud de la Nación y Gobierno


Nacional han resuelto que se debe inocular con el ensayo clínico experimental
voluntario a niños desde los seis meses de edad, pese a las conocidas y publicadas
secuelas que alertan al mundo. Tan es así que varios países las han prohibido,
como Dinamarca o bien las ha suspendido por acciones judiciales, como el Amparo
llevado cabo en la República Orienta del Uruguay, dictado por el Magistrado
Alejandro Recarey Mastrangelo Juez Letrado Capital en lo Civil de 9no. Turno,
por el cual ha ordenado SUSPENDER la tarea referida por no haberse
informado el contenido del inóculo experimental y ante el riesgo en la salud y
la vida de los menores que participan de esta experimentación autorizada de
“emergencia”.-

Las resoluciones ministeriales objetadas en la presente acción,


violan todos estos principios constitucionales, leyes y disposiciones relativas a
resguardar la salud, la vida de los niños, que están siendo vacunados y cuyas vidas
y salud corren un enorme riesgo, pese a la bajísima posibilidad de sufrir un deterioro
físico por padecer Covid 19. Es público que solo el 0,002 % de la población infantil
sufre secuelas fatales al transitar esta enfermedad, cuyo virus jamás ha sido aislado
ni secuenciado
El proceso de vacunación que llevan adelante los demandados
viola las normas básicas sanitarias y todos los pasos obligatorios en cualquier
proceso de experimentación, lo que lo convierte en una práctica absolutamente
peligrosa que pone en riesgo la salud y la vida de quienes se sometan a ella, por lo
tanto debe ser DETENIDA hasta tanto se tome conocimiento fundado de sus
seguridad y eficacia.
.
El gobierno ha violado los mínimos y básicos principios del derecho
precautorio y lleva adelante un verdadero experimento, tomando a los niños como
"cobayos de laboratorio".
El supuesto virus que generaría la patología denominada Covid-19
no está aislado, cultivado y secuenciado biológicamente, contrariamente, se trata de
un procedimiento informático, es decir, que su existencia es digital y por lo tanto no

9
se pudo acreditar su existencia biológica lo que ha sido reconocido a nivel mundial .
y por la misma autoridad sanitaria nacional demandada. .
Las sustancias que se inoculan jamás han sido autorizadas por la
FDA y su aprobación ha sido y es de emergencia, conforme lo estipulado por el
DNU 125/21

Se ha vacunado sin consentimiento médico informado, conforme


lo obliga el art. 59 del CC, conducta que vulnera la libertad, dignidad y derechos
humanos de los seres humanos. Los médicos y autoridades sanitarias desconocen
el contenido de las sustancias que están inoculando, por lo tanto jamás podrían
firmarlo, ya que por ley deben informar en un documento escrito el contenido del
inóculo, secuelas o riesgos de mediano y largo plazo, un resumen del ensayo
clínico, explicar los derechos del participante, como el de desistir en el estudio en
cualquier momento, así como de la obligación de la farmacéutica y del Estado a
llevar a cabo un seguimiento permanente de la evolución del voluntario, a fin de
informar a ANMAT sobre el mismo. Tarea que se debe llevar a cabo hasta que la
entidad mencionada decida que no hace falta continuar con el control personal
Esta práctica medica obligatoria no se puede eludir por haber sido
beneficiada con una autorización de emergencia, mas aun cuando los supuestos
voluntarios son niños de muy corta edad, atento violar las normas sanitarias y
legales citadas ut supra.
El contrato de adquisición y contenido de las sustancias
experimentales denominadas ·vacunas es secreto, habiéndose pactado cláusulas
de indemnidad e impunidad ante posibles efectos adversos, mediante la Ley Covid
27573, estipulaciones que violan las más elementales normas que hacen a los
DDHH reconocidos expresamente en nuestra Constitución Nacional.. En
consecuencia toda la información y documentación referente a los inóculos
experimentales que se han inyectado a la población y se inyectarán a bebes de seis
meses de edad en adelante son de estricto carácter secreto, situación inadmisible,
absurda y sumamente riesgosa para la población inyectada. .
Los principios del derecho precautorio, sumado a la relación riesgo
beneficio de la inoculación, objetivamente demuestran la inconveniencia de la
vacunación experimental de Fase 3. Conforme al informe del Profesor Campra de la
Universidad de Almería, las sustancias que se inoculan contienen óxido de grafeno

10
y material extraño nanotecnológico, documento que se adjunta al presente. Informe
que implica una presunción de enorme valor probatorio, que obliga a informar
puntualmente el contenido de la sustancia que se pretende inyectar a niños
Las sustancias que pretende inocular la demandada Moderna a
bebes y niños contienen ARN mensajero cuya incidencia en el genoma humano se
desconoce y por lo tanto deberá especificarse para evitar secuelas o riesgos en los
“voluntarios”.
En definitiva, la autoridad sanitaria desconoce por completo qué se
inocula a nuestros niños y sus reales efectos, por lo tanto debe dictarse una
resolución que:
1.- Advierta que conforme las leyes vigentes y principios constitucionales
no puede existir “contratos secretos”, con empresas farmacéuticas evitando
de esa manera que un “voluntario” corra el riesgo de sufrir posibles secuelas
2.- La obligación de informar conforme las normas citadas, la composición
de las sustancias que se inoculen, sus riesgos, efectos adversos ya
comprobados a nivel nacional e internacional (Sentencia del Juez de los EEUU
Marc Pitman, que obligó a la F.D.A a que desclasificara y diera a conocer los
documentos de Pfizer referidos a las vacunas Covid-19, habiéndose tomado
conocimiento que pueden provocar más de 1.291 efectos adversos).
3.- Deberá advertirse claramente que los preparados para llevar a cabo el
“ensayo clínico· referido, poseen una autorización provisoria de emergencia
4.- Es indispensable y un deber del Estado llevar a cabo estudios propios
independientes, sobre el contenido y la calidad de los medicamentos que se
importan, no correspondiendo tomar solamente los estudios del fabricante
para autorizar los mismos.
5.- En virtud de lo mencionado y ante esta situación, la conducta de las
autoridades sanitarias es absolutamente ilegal, negligente y temeraria, por lo
que debe suspenderse inmediatamente la vacunación a niños.

III.- LEGITIMACION ACTIVA


El suscripto está legitimado, como ciudadano residente en
este país, con familiares menores de edad y por estricta responsabilidad ciudadana,
me asiste el derecho de accionar en nombre de ellos al amparo de lo dispuesto por

11
las normas constitucionales y leyes ya citadas que garantizan el derecho a recurrir a
la Justicia ante graves hechos que ponen en riesgo a una parte enorme de la
comunidad.
En virtud de art. 1ro de la ley 16989 inicio esta acción de
amparo contra todo acto y omisión que la parte demandada en forma
actual e inminente lesiona, restringe, altera y amenaza, con arbitrariedad
e ilegalidad manifiesta, los derechos y las garantías explícitas o
implícitamente reconocidas por la Constitución Nacional, puntualmente el
derecho a la salud, el derecho a la vida, a la seguridad, a la igualdad ante la ley,
contemplados en la Carta Magna y Tratados Internacionales, en tanto los
habitante de la nación, con familiares menores de edad constatamos una
vulneración flagrante a sus derechos básicos constitucionales. Procuro, en
consecuencia, la tutela de derechos e intereses que hacen a un “bien
colectivo o comunitario”.
Esta es una acción individual, el bien colectivo cuya tutela
procuro y la condición de habitante de la naciòn del actor, determina mi
legitimación procesal. La jurisprudencia así lo sostiene en causa Nro 3907/ 11 –
“Feo, Diego Raúl c/ Provincia de Buenos Aires y Dirección Provincial de
Vialidad s/ amparo”- Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo
de San Martín (Buenos Aires) – 31/10/2013: “ …. En efecto, cuando lo que
se menoscaban son bienes que por su naturaleza son indivisibles, en
tanto no pertenecen con exclusividad a una persona o a un grupo
determinado de personas, sino a grupos indeterminados de sujetos
anónimos y sin ningún vínculo jurídico que los amalgame, o de una
vastedad tal como la sociedad en su conjunto o la humanidad toda
(medio ambiente, patrimonio histórico, natural, artístico y cultural de una
comunidad; la flora y la fauna de una región; etc…) se trata de un
`bien colectivo´, que pertenece a la “esfera social“ de la tutela jurídica.”
Soy un ciudadano argentino, padre de familia, con familiares
menores de edad, razón suficiente para considerarme afectado por la
omisión denunciada y legitimado activo en el proceso.

12
IV.- CUMPLIMIENTO DE PRESUPUESTOS SUSTANCIALES EN
LA ACCIÓN:
Esta acción es procedente atento que el suscripto está legalmente
legitimado, autorizado y habilitado para promoverla.
El art. 43 de nuestra Carta Magna y el art. 25 de la Convención
Americana de Derechos Humanos prevén un recurso sencillo y rápido que amparen
a los ciudadanos contra actos que violen los derechos fundamentales.
Se encuentran reunidos todos presupuestos sustanciales de la
presente acción: a) Lesión: El régimen de restricción a todo tipo de libertades
sancionado mediante una resolución ministerial, por ende, de menor rango, que
viola leyes nacionales y principios constitucionales sostenidos en tratados
internacionales de Derechos Humanos, es evidente y flagrante b) Arbitrariedad o
ilegalidad manifiesta, surge de los mismos principios enunciados. Así como la
irrazonabilidad y ausencia de fundamentos legales exhiben al vicio denunciado
como algo descubierto, patente, claro, equívoco, indudable, palmario, cierto,
ostensible, es decir que se presta como “un juicio que corresponde a todos sin
distinción ni dudas...” (conf. Morello-Vallefín, “El Amparo”... pág. 26). c) Inexistencia
de otro medio judicial idóneo: La inutilidad de un juicio ordinario queda demostrada
con el agravio concreto y urgente, el carácter sumarísimo de este proceso judicial
puede dar respuesta a una demanda de resolución inmediata, que exige se respete
el derecho a sobrevivir dignamente y a la igualdad ante la ley d) Mal inminente. La
arbitrariedad de la resolución que me afecta como padre y familiar de menores de
edad se ejecutará en los próximos días constituye un mal inminente para el cual no
existe otro medio idóneo para impedirla. (Conf. C.S.J.N. Fallos: 239: 459; 241:291 y
art. 43 de la C.N.) e) Temporaneidad: se cumple con el requisito de la
temporaneidad, al haber sido publicada la norma administrativa cuestionada
recientemente
Es conteste la jurisprudencia al establecer que:
“... el art. 43 de la CN en trato prevé las condiciones que se deben
reunir para acceder a la vía del amparo, se basta a sí mismo, es operativo y no
tolera el agregado de otros requisitos” (Guezamburgo, Isabel c/ Instit. Obra Social.
Cám. Fed. Civ. Y Com. Sala i, octubre 1995)
Néstor Pedro Sagues en “Ley de Amparo” , pagina 15 señala al
respecto que “ La doctrina es unánime en el sentido de interpretar que todo tipo de
13
manifestación estatal sean actos, hechos u omisiones, con capacidad para afectar
los derechos de los particulares, quedan comprendidos en el precepto y que por
tanto son susceptibles de excitar el control jurisdiccional...”
Çon relación a la ley 27573, cuyos preceptos son violatorios de
las normas constitucionales sobre DDHH, al consagrar un marco jurídico de
impunidad a las empresas farmacéuticas responsables de las inoculaciones
cuestionadas de Fase 3, el más Alto Tribunal de la Nación estableció que: “según
una inveterada jurisprudencia, la declaración de inconstitucionalidad de un precepto
de jerarquía legal constituye la más delicada de las funciones a encomendar a un
tribunal de justicia, configurando un acto de suma gravedad que debe ser
considerado la última ratio del orden jurídico (Fallos:
#36134937#325319150#20220630120806573 303:248; 312:72; 324:920, entre
muchos otros), por lo que no cabe formularla sino cuando un acabado examen del
precepto conduce a la convicción cierta de que su aplicación conculca el derecho o
la garantía constitucional invocados (Fallos: 315:923; 328:4542)” (conf. autos
caratulados “Candy S.A. C/ Afip y Otro S/ Acción de Amparo” Nro. Interno: C. 866.
XLII. C.S.J.N Buenos Aires, 3 de julio de 2009).
En este orden de consideraciones, el Máximo Tribunal con fecha
16 de marzo de 2016 en autos caratulados “Boggiano Antonio C/ Estado Nacional-
Ministerio De Desarrollo Social S/ Proceso Administrativo” Expte. Nro. 793/2012(48-
B) CS1, ha señalado además que “debe indagarse el verdadero alcance de la
norma mediante un examen de sus términos que consulte su racionalidad, no de
una manera aislada o literal, sino computando la totalidad de sus preceptos de
manera que guarden debida coherencia (v. doctrina de Fallos: 323:3289,
considerando 4° y sus citas, entre otros) y atendiendo a la finalidad que se tuvo en
miras con su sanción”.

V.- PRINCIPIOS, LEYES Y RESOLUCONES VULNERADOS:


Surge de los hechos narrados la flagrante violación de básicos
principios constitucionales, tales como el principio de legalidad, el derecho a la
salud, el principio de seguridad, el principio de igualdad, el derecho a la
supervivencia digna (Arts. 4, 16, 17, 18, 19, 28, 29, 31,75 inciso 22, 108 y concs. de
la Constitución Nacional.. Ley 26.592. Arts 26, 58 y 59 del Código Civil) Resolución

14
1480/11 del Ministerio de Salud de la Nación, Disposición 6677/10 de ANMAT y
concordantes.

V.- MEDIDA CAUTELAR. HABILITACION DE DIAS Y HORAS


INHABILES:
Atento lo expuesto surge que se debe dictar una actividad
preventiva que, por medio de una resolución temprana en este proceso, asegurará
en forma provisoria que el transcurso que demanda la labor jurisdiccional no
perjudique o agrave el menoscabo sufrido al derecho que le asiste a los niños de
seis meses en mas, situación que de no resguardarse podría provocar que la
sentencia que luego se dicte, resulte ineficaz o tardía, si se inoculasen a niños con
.un compuesto desconocido.

Se encuentra debidamente acreditado en autos la verosimilitud del


derecho, atento verse afectado el derecho a la seguridad sanitaria, a la igualdad
ante la ley, al bienestar general, al derecho a peticionar a las autoridades, a la vida
y a la supervivencia y al interés superior del niño.

En cuanto al peligro en la demora aparece con la sola circunstancia


que se expone a niños con un insignificante riesgo de sufrir secuelas por una
enfermedad de padecer gravísimas e incurables secuelas provocadas por un
inóculo de contenido desconocido, pero de consecuencia probadas.

Por lo tanto pido como medida cautelar : se ordene la


SUSPENSION INMEDIATA de la inoculación de las denominadas vacunas contra
el COVID 19 – SARS COV 2 a niños de hasta 16 años de edad, las cuales
actualmente son autorizadas para experimentar con “voluntarios” a partir de los seis
meses de edad.

Pido ponga en marcha este sistema saneador que permite


poner en cabeza de los ciudadanos y magistrados la posibilidad de impedir
sean los niños y adolescentes victimas de un sistema que actualmente viola
garantías constitucionales, que podrían generar un perjuicio enorme e
incalculable. que afectan al Estado de Derecho

15
VI.- CONTRACAUTELA

Como contra-cautela ofrezco caución juratoria en los términos y


alcances previstos por el artículo 199 del CPC (Conf. autos “SEA FISH c/ SAGPYA
s/ ACCION CAUTELAR)”

VII.- PRUEBA: A fin de acreditar lo narrado ofrecemos como


prueba la siguiente documental:
VII.- A) DOCUMENTAL
1.- Acompaño archivo en PDF del informe técnico “Campra” de detección de
grafeno en vacunas Covid-19 espectroscopía micro-raman del Prof. Dr. Pablo
Campra de Madrid, España.
2.- Copia de DNI del accionante .

VII.- B) INFORMES
Pido se intime a la parte demandada a que informe, bajo
apercibimiento de lo previsto en el art. 275 del Código Penal, lo siguiente;
1.- Se intime al Poder Ejecutivo a que agregue toda la documentación de la
farmacéutica Moderna, asi como de toda otra empresa que elabora “vacunas” para
menores de edad, contra el denominado Virus Covid 19
2.- Informe y acompañe estudios científicos que fundamentan que sea necesario
vacunar contra Covid 19 a niños desde los 6 meses de edad.
3.- Informe si todas las vacunas contra el Covid 19 poseen los mismos
componentes. Caso negativo detállelos.
4.- Informe especialmente si la o las vacunas poseen la proteína Espiga. Caso
afirmativo detalle el tipo de efectos de corto, mediano o largo plazo.
5.- Informe si la proteína Espiga es toxica- Caso negativo detalle el fundamento
científico de tal afirmación.
6.- Informe si hay criterios de apreciación diferenciales en las distintas vacunas.
Caso afirmativo con que vacunas y con qué criterios de inoculará a niños desde
los seis meses de edad.
7.- Informe si se considera riesgoso el “ensayo clínico”, vacunación contra el Covid
19, especialmente en menores de 16 años. Fundamento.
8.- Con que vacunas y con qué criterios científicos se ha decidido vacunar niños

16
menores de 16 años. Detalle si existen grupos de control de esa franja etaria y
las estadísticas respectivas.
9.- Informe y fundamente por qué motivo se vacuna contra Covid 19 a distintas
franjas poblacionales
10.- Informe si el Covid una enfermedad agresiva y con altos índices de mortandad
para niños. Caso afirmativo desarrolle el fundamento científico.
11.- Informe si la vacunación contra Covid 19 genera inmunidad de rebano en el
medio socia. Acompañe estadísticas con referencias a personas vacunadas que
han contraído la enfermedad..
12.- Acompañe constancias de control oficial sobre cada partida de vacunas que se
distribuyen para ser inoculadas a la población y certificaciones de cumplimiento
con las cadenas de frio sobre las mismas.
13.- Presente todos los contratos celebrados entre las partes. Informe si dichos
instrumentos han contenido cláusulas de indemnidad civil y/o impunidad de
los proveedores
14.- Informe acerca de la composición bioquímica de TODAS las denominadas
vacunas contra el SarsCov-2 (Covid 19)
15.- Informe si es riesgosa la vacuna contra Covid en niños. Acompañe estudios
científicos documentados sobre riesgos o secuelas post vacunación contra
Covid que han sido publicados.
16.- Informe si la condición de no-vacunado entraña peligro sanitario para el
conjunto de la población Que estudios ha llevado a cabo para verificar la
seguridad y efectividad de las vacunas contra Covid 19 – Sars Cov 2
17.-Informe si las vacunas contra Covid contienen oxido de grafeno, especialmente
en niños o nano-partículas.
18.- Informe si las vacunas contra el Covid 19 son parte de un estudio de Fase 3,
cuáles son sus efectos adversos o secuelas de corto, mediano o largo plazo
19.- Informe sobre estudios que detallen los fallecimientos por Covid 19 a partir de
marzo de 2021
20.- En relación a la totalidad de fallecidos en Argentina con diagnóstico de Covid 19
desde la instauración de la “pandemia”, promedio de edad global; distinga
decesos “por” y “con ”Covid 19 (en relación de causalidad exclusiva), y cuántos
“con” Covid 19
17
21.- Adjunte listado de “consentimiento informado” rubricados por menores de
edad y sus representantes legales que han sido inyectados con vacunas anti
Covid 19 -
22.- Informe sobre la identidad de todos los técnicos y/o profesionales responsables
que han dirigido y dirigen la campaña de vacunación contra el Covid 19.
23.- Informe si se han desarrollado estudios de terapias anti-Covid 19, alternativas
24.- Se intime al Poder Ejecutivo a que aporte los datos respecto a la cantidad de
muertos por efecto de la vacuna Covid registrados entre el comienzo de la
vacunación y el mes de julio de 2022.

IX.- HABILITACION DE DIAS Y HORAS INHABILES:


Atento la naturaleza de la acción que se plantea, los derechos
constitucionales y legales violentados, trascendencia social e institucional de la
cuestión “sub-examine” y graves e inminentes perjuicios que se podrían ocasionar
solicito se provea el presente, vistas y comunicaciones consecuentes, traba y
diligenciamiento de la cautelar requerida, con HABILITACION DE DIAS Y HORAS
INHABILES. (art. 152 Del CPC)-

XI.- PETITORIO: Por estas consideraciones a V. S. solicito:


a) Se me tenga por presentado, por parte y con domicilio legal constituido.
b) Se ordene traslado de la presente acción a la parte demandada
c) Con carácter previo, se decrete la MEDIDA CAUTELAR INNOVATIVA con los
alcances requeridos, habilitándose tiempo inhábil a los fines de su traba y
diligenciamiento de notificaciones respectivas.
d) Se habiliten días y horas inhábiles.
e) En su oportunidad se haga lugar a la presente acción con expresa imposición de
costas a la vencida, que:
SERA JUSTICIA

18
19

También podría gustarte