Está en la página 1de 9

UNIDAD XIV. Contrato crédito bancario.

LEY DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO

Las operaciones de contratos bancarios se caracterizan por ser realizados por un tipo especial de empresas
que reciban el nombre de bancos o instituciones de crédito.

CLASIFICACIÓN DE OPERACIONES BANCARIAS.

 PASIVAS: el banco se hace de capitales para invertirlos lucrativamente en las condiciones y


términos permitidos por la ley. Ejemplo: depósitos bancarios.
 ACTIVAS: Son aquellos por las que el banco otorga crédito. Ejemplo: Cuando otorgan tarjetas de
crédito.
 NEUTRALES: En ellas el banco ni recibe, ni otorga crédito, sino que lleva a cabo funciones de
mediación o servicio, por lo que reciben el nombre de bancarios. Ejemplo: Cajas fuertes.

¿CÓMO ESTÁ CONFORMADO EL SISTEMA BANCARIO?

 Banco de México
 Instituciones de Banca Múltiple
 Instituciones de Banca de Desarrollo Patronato de Ahorro Nacional
 Fideicomisos públicos.

PROTECCIÓN A CLIENTES

 Seguridad y liquidez
 Secreto bancario
 Comisión Nacional para Usuarios Servicios Bancarios

APERTURA DE CRÉDITO

Es un contrato por virtud del cual una de las partes llamada “acreditante” (Banco) se obliga a poner por
una suma de dinero a disposición de la otra denominada “acreditada”, a contraer por cuenta de este una
obligación y como contraprestación deberá restituir al acreditante las sumas a lo que disponga además de
intereses, gastos, comisiones, etc.

DESCUENTO

Es un contrato de apertura de crédito, en el que el “acreditante”, descontante o descontador, pone una


suma de dinero a disposición del acreditado (descontatario) a cabo de la transmisión de un crédito de
vencimiento.

CRÉDITOS

El acreditado aviado queda obligado a invertir el importe del crédito que le otorga acreditante (aviador)
precisamente es la adquisición de las materias primas y materiales y en el pago de gastos como salarios
para los fines de la empresa.
REPORTO

El reportador adquiere por una suma de dinero la propiedad de título valor y se obliga a transferir a otros
tantos en el plazo convenido y contra reembolso del mismo precio más un premio.

CUENTA CORRIENTE

Los créditos derivados de las remesas se anotan como partidas de abono en una cuenta y solo el saldo que
resulta a la clausura de la cuenta constituye en crédito exigible.

CARTA DE CRÉDITO

Consiste en la orden de pago que expresa en un documento girado por una persona (dador) al destinario
(beneficiario) una cantidad fija o varias indeterminadas, pero comprendidas en un máximo.

CRÉDITO CONFIRMADO

En virtud de este contrato el acreditante se obliga directamente a favor de un tercero (beneficiario) por
cuenta del solicitante (acreditado).

DEPÓSITOS BANCARIOS

Se encuentran regulados por las llamados condiciones generales dadas por el banco y puede ser cuentas y
títulos.

SERVICIO DE CAJAS DE SEGURIDAD

Obliga a la institución a responder de la integridad y contenido de las cajas mediante el pago


correspondiente y a mantener el libre acceso a ellas y mantener los días hábiles.
UNIDAD XV. Contrato de préstamo mercantil.
ARTÍCULO 358 DEL CÓDIGO DE COMERCIO

El préstamo mercantil en el contrato por virtud del cual uno de los contratantes llamado prestador, se
obliga a prestar a otro, llamado deudor, una cantidad de dinero, títulos de valores o algún otro objeto:
obligándose este último a devolverlo y a cubrir un interés determinado por el mismo.

CLASIFICACIÓN

 Bilateral
 Oneroso o gratuito
 Conmutativo
 Principal
 Consensual
 Nominado

OBLIGACIONES DEL PRESTADOR.

1. Entregar la cantidad o cosa que se obliga a prestar.

OBLIGACIONES DEL DEUDOR.

1. Regresar la cantidad o cosa prestada de la manera siguiente:


Artículo 359. Consistiendo el préstamo en dinero, pagará el deudor devolviendo una cantidad igual
a la recibida conforme a la ley monetaria vigente en la República al tiempo de hacerse el pago, sin
que esta prescripción sea renunciable. Si se pacta la especie de moneda, siendo extranjera, en que
se ha de hacer el pago, la alteración que experimente en valor será en daño o beneficio del
prestador.
En los préstamos de títulos o valores, pagará el deudor devolviendo otros tantos de la misma clase
é idénticas condiciones, o sus equivalentes, si aquellos se hubiesen extinguido, salvo pacto en
contrario.
Si los préstamos fueren en especie, deberá el deudor devolver, á no mediar pacto en distinto
sentido, igual cantidad en la misma especie y calidad, o su equivalente en metálico si se hubiese
extinguido la especie debida.
2. Pagar intereses en la forma siguiente: si el préstamo consistiere en especies, para computar el
redito se graduará su valor por los precios que le mercaderías prestadas tengan en el plazo en que
deba hacerse la devolución, el día siguiente al del venciomiento, por lo que determinen peritos si
la mercadería estuviere extinguida al tiempo de hacerse su valuación.
Y si consistiere el prestado en títulos o valores, el crédito por una mora será el que los mismos
títulos o valores devenguen, o en su efecto 6% anual, determinándose el precio de los valores por
el que tengan en la bolsa si fueren cotizables, o en caso contrario, por lo que tuvieren en la plaza el
dia siguiente al del vencimiento.
Los intereses vencidos y no pagados no devengaran intereses.
UNIDAD XVI. CONTRATO DE DEPÓSITO MERCANTIL.
ARTÍCULO 332 DEL CÓDIGO DE COMERCIO

Es un contrato por virtud del cual una persona llamada “depositante” entrega sus bienes, los cuales deben
consistir en objetos de comercio, y se requiere que el contrato se hay realizado como consecuencia de una
operación mercantil, obligándose a pagar una retribución a cambio a otra persona llamada “depositario”
para que se encargue de su guarda y custodia.

CLASIFICACIÓN

 Bilateral
 Oneroso
 Conmutativo
 Nominado o típico
 Principal
 Libertad de forma

OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO

1. Recibir la cosa.
2. Su guarda y custodia.
3. Regresar la cosa cuando el depositante se lo pida.
4. Responder por los menoscabos, daños y perjuicios que las cosas depositadas sufrieren por su
malicia o negligencia. (artículo 335 C.Co.)
5. Responder por los riesgos. Cuando los depósitos sean de numerario, con especificación de las
monedas que los constituyan, los riesgos corren a cargo del depositario. (artículo 336 C.Co.)

OBLIGACIONES DEL DEPOSITANTE

1. Entregar la cosa al depositario.


2. Pagar una retribución. Salvo pacto en contrario deben pagar en los términos que se convino o de
acuerdo con los usos de la plaza en que se constituye el deposito.
UNIDAD XVII. Contrato de tiempo compartido.
Consiste en poner a disposición a una persona o personas el uso, goce y demás derechos que se convengan
sobre un bien a parte del mismo, por periodos convenidos mediante el pago de una cantidad sin que se
transmita el dominio de ellas.

CLASIFICACIÓN

 Bilateral
 Oneroso
 Tracto sucesivo
 Principal
 De adhesión
 Consensual
 Innominado o atípico

SUJETOS QUE INTERVIENEN

 Desarrollista o desarrollador
Persona física o jurídica propietaria del inmueble que enajenara derechos bajo este sistema.
 Usuario o cliente
Es la persona física o jurídica que adquiere derechos y contrae obligaciones respecto del bien
objeto del tiempo compartido.
 Administrador
A cuyo cargo están las tareas de administrar la prestación del sistema de tiempo compartido,
puede ser o no el mismo desarrollo.
 Comercializador
Este se dedica a la promoción del complejo turístico y hasta llega a veces a suscribir el contrato.
 Cadena de intercambio
La operación de intercambio consiste en que el usuario sede su derecho por un periodo a la red o
cadena de intercambio de una empresa de nivel nacional o internacional a cambio de gozar de un
derecho en periodo concertado en un complejo de otro lugar del país o extranjero.

OBJETO

Es el derecho de uso y goce de una unidad vacacional a cambio de un precio y en dinero. Este ejercicio
está limitado a un periodo en el tiempo.

CARACTERÍSTICAS

 Pluralidad de sujetos
 Unidad del objeto
 Derecho que se adquiere de uso y goce es un derecho perpetuo (se puede heredar).
 Uso, goce periódico y alternado.
 Ubicación zonas turísticas.
 Un contrato por usuario
 Reglamento
OBLIGACIONES DEL USUARIO.

1. Concretar el uso y goce para los fines estipulados.


2. Conservar el estado en el que se le entrega el bien realizado reparaciones de dalo por su culpa o
negligencia.
3. Pagar los gastos que le correspondan de servicios extracontractuales que adquiera.

MODALIDADES

I. Semana y unidad fija


El usuario realice un contrato permitiendo el uso del buen en una semana determinada cada
año.
II. Derecho de uso
El usuario obtiene el derecho a usar en uno o más desarrollo durante un numero específicas de
años (entre 5 o 20 años) estos planes funcionaran como una membresía de uso vacacional.
III. Club vacacional o programa de puntos
Ofrecen flexibilidad de uso en distinta fecha cada año, los miembros compran puntos los
cuales son usados para acceder a distintos tamaños de suite, temporada o número de días
(puede durar hasta 99 años).
IV. Semana dividida. Split week.
Son requeridos por miembros que prefieren vacaciones más cortas y permiten decidir su
intervalo en 2 o 3 visitas separadas durante un año, se sujetan a la disponibilidad.
V. Propiedad de uso alterno
Permite el uso únicamente cada dos años, su costo es más económico.
UNIDAD XVIII. Contrato de arrendamiento financiero o leasing.
LEY GENERAL DE ORGANIZACIONES Y ACTIVIDADES AUXILIARES DE CRÉDITO ART 25

CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN ART. 15

Es el contrato por el cual la arrendadora financiera se obliga a adquirir un bien y a conceder su uso a la
arrendataria, quien se obliga a pagar un precio determinado o determinable en pago periódico durante un
pago forzoso a ambas partes a la llegada de cual o anticipadamente la arrendataria deberá ejercitar la
opción para adquirir el bien, prorrogar el contrato o participar en la venta del bien a un tercero.

CARACTERÍSTICAS

 La arrendadora financiera tiene obligación de adquirir el bien que dará en arrendamiento.


 La arrendataria tiene como principal derecho usar el bien, o el uso o goce.
 El contrato debe tener un plazo forzoso para ambas partes.
 El precio debe calcularse en su totalidad como suma de los pagos periódicos (rentas).
 El precio debe pagarse en cuotas periódicas y pactarse en dinero.
 La arrendataria puede suscribir uno o varios pagarés a favor de la arrendadora financiera.
 Debe contener opciones a favor de la arrendataria para el término del contrato (adquirir el bien,
prorrogar el contrato o participar en la enajenación del bien a un tercero).
 Debe constar por escrito y ratificarse ante fedatario.

CLASIFICACIÓN

 Formal
 Principal
 Bilateral
 Conmutativo
 Tracto sucesivo
 Libre discusión
 Nominado
 Traslativo de dominio

OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR FINANCIERO

1. Adquirir el bien objeto del arrendamiento


2. Transmitir el uso del bien
3. Contratar un seguro
4. Cumplir con la opción que elija su contraparte

OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO

1. Seleccionar al vendedor (arrendador)


2. Recibir el bien
3. Pagar la renta
4. Usar el bien conforme su naturaleza o conforme a lo convenido
5. Conservar el bien
UNIDAD XIX. Contrato de franquicia
LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN A LA PROPIEDAD INDUSTRIAL (LFPPI)

REGLAMENTO A LA LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN A LA PROPIEDAD INDUSTRIAL (RLFPPI)

CONCEPTO ECONÓMICO

Una franquicia es un sistema de comercialización y distribución donde a un pequeño empresario (el


franquiciatario) se le concede a cambio de una contraprestación el derecho a comercializar bienes y
servicios de otro (el franquiciante) de acuerdo a ciertas condiciones y prácticas establecidas del
franquiciante y su asistencia.

Franquicia Concesión de derechos de explotación de un producto, actividad o nombre comercial,


otorgada por una empresa a una o varias personas en una zona determinada.

ARTÍCULO 142 LFPPI

Habrá franquicia cuando con la licencia de uso de una marca se transmitan conocimientos técnicos o
se proporcione asistencia técnica para que la persona a quien se le concede pueda producir o vender
bienes o prestar servicios de manera uniforme y con los mismos métodos operativos, comerciales y
administrativos establecidos por el titular de la marca, tendientes a mantener la calidad, prestigio e
establecidos por el titular de la marca, tendientes a mantener la calidad, prestigio e imagen de los
productos o servicios a los que ésta distingue.

CARACTERÍSTICAS

a) El franquiciante concede al franquiciatario el derecho a usar una marca y a explotar una


negociación mercantil en uno o varios establecimientos.
b) La licencia debe incluir la autorización de uso de marca y eventualmente la de nombres y
avisos comerciales y, en su caso la explotación de patentes.
c) La franquicia tiene cierta exclusividad referida a un territorio o a uno o a varios
establecimientos geográficamente identificables.
d) El franquiciatario se obliga a cumplir con el control de calidad del servicio y productos en los
términos y especificaciones que le señale el franquiciante.
e) La transmisión de conocimientos o tecnología, la hace el franquiciante mediante normas,
manuales, guías, capacitación al personal e inspecciones periódicas
f) La contraprestación que paga el franquiciatario está ligada a los resultados franquiciatario
tienen intereses comunes.
g) La franquicia es un modo de organización para la explotación de cierta de la operación
h) Generalmente es un contrato a largo plazo.
i) Es un contrato de colaboración, no de cambio, pues franquiciante y clase de negocios.

CLASES

 Industrial
 De distribución
 De servicios
OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL FRANQUICIANTE

1. Conceder la licencia de uso de marca.


2. Autorizar el uso del nombre comercial.
3. Proveer tecnología.
4. Determinar estándares de calidad.

OBLIGACIONES LEGALES Y REGLAMENTARIAS

Articulo 65 RLFPPI

OBLIGACIONES DEL FRANQUICIATARIO

a) Situar el establecimiento en el lugar autorizado.


b) Usar las marcas
c) Usar los nombres comerciales y explotar las patentes.
d) Cumplir los requerimientos de uso y aplicación de los conocimientos técnicos
e) Seguir las especificaciones sobre organización del negocio
f) Pagar la contraprestación
g) Adquirir un mínimo de mercancías o materia prima
h) Informar periódicamente
i) Guardar secreto.
j) No vender o explotar otros productos o servicios
k) No ceder traspasar o sublicenciar.
l) Cooperar en la publicidad
m) Aceptar inspecciones

También podría gustarte