Está en la página 1de 204
Paraninfo Financiacion INTERNACIONAL Adolf Rodés Bach COMERCIOY MARKETING Paraninfo Financiacion internacional © Adolf Rodés Bach Gerente Editorial Maria José Lopez Raso Equipo Técnico Edit Sofia Durdn Tamayo Paola Paz Otero Editora de Adquisiciones Carmen Lora Carmona Produccién Nacho Cabal Ramos Disefio de Cubierta Ediciones Nobel Preimpresién Alejandra Garcia Blazquez Reservados los derechos para to- dos los paises de lengua esparola. De conformidad con lo dispuesto en el articulo 270 del Cédigo Pe- nal vigente, podran ser castigados con penas de multa y privacién de libertad quienes reprodyjeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artistica o cientifica fijada en cualquier tipo de soporte sin la preceptiva autorizacién. Nin- guna parte de esta publicacién, incluido el disefio de la cubierta, puede ser reproducida, almacena- da o transmitida de ninguna for- ma, ni por ningin medio, sea este elecirénico, quimico, mecénico, electrodptico, grabacién, fotoco- pia 0 cualquier otro, sin la previa autorizacién escrita por parte de la Editorial. Todas las marcas comerciales mencionadas en este texto son propiedad de sus respectivos duefios COPYRIGHT © 2019 Ediciones Paraninfo, SA 2.° edicién, 2019 C/Velézquez 31, 3.° Dcha. / 28001 Madrid (ESPANA) Teléfono: 914 463 350 / Fax: 914 456 218 clientes @paraninfo.es / www.paraninfo.es ISBN: 978-84-283-4023-6 Depésito legal: M-18152-2019 (18.592) Impreso en Espafia /Printed in Spain Lavel Industria Gréfica (Madrid) Paraninfo Este libro desarrolla los contenidos del médulo profesional de Financi Ciclo Formativo de grado superior de Comercio Internacional, perteneciente a la fami fesional de Comercio y Marketing. ete Oe ei ante eet eee eet eect: Peels ch lust Seen a een eR nna Legislacién y normativa. Recuadros de texto con informacién complementaria.. Numerosos ejemplos practicos. Gran cantidad de actividades propuestas. Conceptos més importantes al final de cada unidad Actividades de tipo test, de desarrollo y para reflexionar. Este libro dispone de los siguientes materiales y recursos disponibles en linea eee ec ee ena ae eee eat mat == Programacién de aula. = Solucionario. "= Presentacién en PowerPoint (en castellano y en catalan). == Examine (en castellano y en catalénl. = LDP (Libro Digital Proyectable}. ndice 1. Organizacién de la informacién y documentacién relativa a las operaciones de financiacién internacional 1.1. Organismos y entidades que proporcionan informacién relacionada con la financiacién de las operaciones de comercio internacional 1.1.1. Secretaria de Estado de Comercio .. 1.1.2. Entidades piblicas de ambito autonémic 1.1.3. Camaras de Comercio... 1.2. Elaboracién de una base de datos de los organismos que facilitan apoyo financiero, ayuda o subvenciones a la exportacién y venta internacional ...... 1.3. Elaboracién y mantenimiento de bases de datos de clientes y proveedores potenciales ..... Conceptos importantes. Actividades . 2. Andlisis del funcionamiento del mercado de divisas 2.1. Sistema financiero internacional oo 2.2. Estructura del mercado de divisas 0 mercado FOREX 2.2.1. Organismos y entidades que participan en el mercado de divisas 2.2.2. Normativa reguladora del mercadb ... 2.3. Funcionamiento del mercado de divisas. 2.3.1. Divisa. Convertible y no convertible... 2.3.2. Oferta y demanda de divisas ... 2.3.3. Precio 0 tipo de cambio. Tipos de compra y de venta - 23 . 24 . 25 - 28 . 29 30 31 . 32 . 32 © Ediciones Paraninfo 2.4. 2.5. 2.6. 27. 2.3.4. Cambio cruzado 37 2.3.5. Variables que influyen en la fluctuacién “del tipo de cambio de una divisa vo 7 7 37, 2.3.6. Tipo de cambio y tipo de interés de una diviso, 39 Tipos de transacciones en el mercado FOREX.. « 4) 2.4.1. Operative ccc. co ceccteeseeeeeenecee . 42 Euromercados ... 43 Organismos financieros internacionales. AA 2.6.1. Fondo Monetario Internacional (FMI) .. 45 2.6.2. Banco Mundial . 47 Sistema monetario europeo. Unién monetaria . 47 2.7.1. Sistema Monetario Europeo (SME) .. - . 48 2.7.2. Unién Econémica y Monetaria europea (UEM) . 48 2.8. Instituciones monetarias europeas 49 2.8.1. Banco Central Europeo 49 2.8.2. Sistema Europeo de los Bancos Centrales (SEBC) y el Eurosistema 51 2.8.3. Otras instituciones de la Unién Econémica y Monetaria... 51 Conceptos importantes...........- 7 ceo 7 . 52 Actividades secscssseeseeeseess seccesssesueeeeeses . see 53 3. Gestion y cobertura del riesgo de cambio y del riesgo de interés en las operaciones de importacién y exportacion 1. Riesgos del comercio internacional: comerciales y financieros. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. Conceptos importante: Actividades ..... . Calculo de los costes financieros de cobertura dex riesgos. 62 63 Riesgo de cambio de una divisa. Factores de riesgo 3.2.1. Riesgo de cambio en operaciones de exportacién e importacién 3.2.2. Otros riesgos de cambi oe 3.2.3, Factores de riesgo de cambio de una divisa Cobertura del riesgo de cambio. Estrategias de gestid Mecanismos de cobertura del riesgo de cambio... 3.4.1. Seguro de cambio... . Mecanismos de cobertura del riesgo de interés .. 3.6.1. Costes financieros de cobertura de riesgos de cambio. 3.6.2. Costes financieros de cobertura de riesgos de tipo de interés . © Ediciones Paraninfo Vil m Vill 4. Determinacién de la financiacién adecuada de las operaciones de compraventa internacional y calculo de costes financieros y Tiesgos.... 4. . Financiacién primaria y secundaria 44, Conceptos importantes... Actividades . 5. Gestion del crédito con apoyo oficial a la exportacién 5.1. . Fuentes de financiacién de las exportaciones con apoyo oficial . Organismos que intervienen: ICO, CESCE y otros . 5.4. 5.5. 5.6. 5.7. 5.8. . Financiacién de las importaciones y compras internacionales . Financiacién comercial............. 4.3.1. Cdlculo de los costes financieros Financiacién de las exportaciones, ventas y proyectos internacionales 4.4.1. Financiacién de exportaciones basica .. 4.4.2. Financiacién de exportaciones factoring 4.4.3. Financiacién de exportaciones forfaii 4.4.4. Financiacién de exportaciones confirming, 4.4.5. Financiacién de exportaciones project finance. Marco legal: Consenso OCDE ... 5.3.1. Instituto de Crédito Oficial (ICO) 5.3.2. ICEX Espaiia Exportacién e Inversiones...... . 5.3.3. COFIDES (Compaiiia Espaiiola de Financiacién del Desarrollo} Crédito suministrador-exportador nacional. Operativa 5.4.1. Operativa del crédito suministrador Crédito al comprador extranjero: Operative .........- rédito individual o linea de crédito. 5.5.1. Operativa del crédito al eeimpradr « Requisitos y condiciones bésicas del crédito con apoyo oficial 5.6.1. ICO Internacional... 5.6.2. ICO Exportadores . 5.6.3. ICO Canal Internacional . Convenio de Ajuste Reciproco de Intereses (CARI). Procedimiento de cdlculo...... Fondos de ayuda al desarrollo 5.8.1. Normativa reguladera..... © Ediciones Parorinfo 5.8.2. Financiacién en términos concesionales . ceteteteseeteeeeees 146 5.8.3. Financiacién en términos comerciales ‘ aoraeciiinn 1G, 148 Conceptos importantes... 2 149 Actividades .... 6. Elaboracién de la documentacién necesaria para participar en licitaciones y concursos internacionales “ 6.1. Normas y reglamentos de licitacién del Banco Mundial y otros organismos internacionales que la regulan ... 6.2. Instituciones y organismos convocantes de proyectos. Objetivos .. 6.3. Procedimiento de adjudicacién de proyectos. Fases del proceso ... 6.3.1. Principios que fundamentan la licitacién 6.3.2. Foses del proceso... so 6.4. Documentacién que hay que presentar en un concurso 0 licitacién . 6.5. Fianzas y garantias 156 163 164 165 167 6.5.1. Garantias exigidas en los procesos de licitacién y ejecucién de los proyectos ...escsssvsvssssvssivsisstesisstistnsrtintisnssiasensne 167 6.5.2. Tipos de garantias... ecu ceseesrees 168 6.6. Participacién de las empresas is sapaitoles en proyectos jateriiacionales.. - 169 Conceptos importantes 172 Actividades 173 7. Seleccién de la cobertura adecuada de los posibles riesgos en las operaciones de venta... 177 «178 179 1. Riesgos en las operaciones de comercio internacional... 7.1.1, Riesgos politicos 7.1.2. Riesgos comerciales. 7.1.3. Riesgos extraordinarios... 7.2. Contrato de seguro de crédito a la exportacién 7.3. Compaiiia Espafiola de Seguros de Crédito a la Exportacion (CESCE}... ve 184, 7.4. Modalidades de pélizas para ventas-exportaciones a corto plazo... 185 7.5. Tipos de pélizas para ventas internacionales a medio y largo plazo 187 7.6. Proceso de contratacién del seguro de crédito... 189 181 7.7. Procedimiento de declaracién de siniesiros e indemnizacién por dafios 190 Conceptos importantes 192 Actividades ... 193 © Ediciones Paraninio Organizacién de la informacion y documentacion relativa a las operaciones de financiacién internacional CONTENIDOS ee ae SC a I So WC Cac y Po MEPS CS ie eeard kum nue cl Pees cea UE a et ee eee WOT) Uae Ret eu enn eae Nae CMC ar con Fem eae WaT eee eee el nS ee Proculeecd OBJETIVOS * Conocer las fuentes de la informacion requerida en las operaciones de Rilarlarer Carols Mah © Ediciones Paraninfo l= inanci Tas MME JEMPLO 1.2 Hoja 2. Se toma otra organizacién, por ejemplo, ICEX, y se sigue el mismo procedimiento (Figura 1.3). ICEX P Cadllana, 278 28046 Madkid 91 349 61 00 -hips://www cones Sa ‘TRAMITES Eas FINANCIACION Programa ICEX Next - Ayuda ediserio de planes de ICEX Conecta Jomedas y tolleres negocio Guia de trmites y documentos de expertocién ICEX IMPACT - Apoyo a la | = Documento muy completo CConsutas y axesoramiento diversficacién de mercades | ecerca de les ramitesy | Se*vcio® Club Pipe ae documentos en el comercio exterior ICEX INTEGRA Fosilto ICEX Sourcing contacos con atas empress Figura 1.3. Propuesta de ficha informative de organismos que facilitan apoyo financiero |). Hojas 3, 4 y sucesivas. Se mantiene el mismo criterio de reservar una hoja del libro de Excel para cada organizacién que se desee incluir: COFIDES, CESCE, organismos autonémicos, etcétera. Otra opcién posible, de procedimiento y uso practico similar al de Excel, es preparar una ficha o diapositiva para cada organizacién, en una tinica presentacién de PowerPoint. El método de selec- cién y la bésqueda de datos son exactamente iguales que en Excel; la diferencia radica dnicamente en las posibilidades prdcticas de tratamiento de las imagenes, como en el ejemplo de la Figura 1.4. Camara de Comercio de Espaiia Financiacion * Jornadas © Talleres © Consults y asesoramientos Figura 1.4. Propuesta de ficha informativa de organismos que facilitan apoyo financiero (Ill). Una vez introducida toda la informacién que se desee conservar acerca de los organismos que fa- cilitan apoyo y servicios relacionados con el comercio internacional y su financiacién, cada enti- dad en una hoja distinta y todo en un solo libro, ese sistema esté disponible para su consulta. Es suficiente con el uso de la funcién Seleccionar todas las hojas y continuar con la opcién Bus- ar, que llevard directamente a la informacién deseada instantaneamente. m2 © Ediciones Paroninfo Actividad propuesta 15 (ISIE Herramiontas Office. [EETSEES SI) Eiemplos propuestos de la Cémara de Comercio de Espafia e ICEX. LN g T v D A a a) Crea en Excel una nueva base de datos orientada a servir de apoyo a las distintas operacio- nes de comercio internacional y su financiacién, con alguna de las dos opciones propuestas {fillros, busquedas).. b) Integra y completa los ejemplos propuestos de la Camara de Comercio de Espatia e ICEX con otras opciones de ayudas, tramites, servicios y financiacién, si proced J) Accede a las webs de COFIDES y de CESCE, analiza qué informacién relevante es de interés para una empresa espafiola exportadora e importadora para su consulta posterior fuera de li nea y Ilévala a la base de datos creada. d) Afiade los datos que creas convenientes para que la base de datos creada pueda ser usada profesionalmente en un uso real, por una empresa que desee acceder ala exportacién y nece- site financiacién especifica. En la segunda opcién, la de los filtros, la base de datos en la hoja de célculo se inicia mediante la definicién de qué contenidos se desean incluir, asignéndoles un nombre que apareceré como cabecera. Ya que se trata de incluir organismos que seran mds tarde objeto de contacto, los primeros datos minimos que deben aparecer son el nombre de la organiza- cién, sus datos de contacto y las prestaciones bdsicas que pueden obtenerse. GEBEJEMPLO 1.3 Una base de datos muy simple pero itil a una pequefia empresa incluiré el nombre de la organiza- ién, sus datos de contacto y los servicios que ofrece, agrupados bajo el criterio que mejor se adecue «las propias necesidades. Entonces, la cabecera bésica puede ser la que se muestra en la Figura 1.5. End ‘AYUDAS od feed Ped | 1 Figura 1.5. Propuesta de ficha informativa de organismos que facilitan apoyo financiero (IV). Es factible, si asf se cree conveniente, desplegor la columna ORGANISMO en varias columnas, cada una de ellas reservada para contener los datos de la organizacién (direccién completa, per sona y teléfono de contacto, correo electrénico institucional), aunque debe valorarse su necesidad. Iniciamos la elaboracién de la base de datos con los organismos més relevantes que facilitan servicios financieros a las empresas exportadoras e importadoras, ja Cémara de Comercio de Espatia e ICEX. La consulta de su pagina web y el drenaje de la informacién contenida se trasladan a la hoja de céleu- lo, asignando a cada casilla la informacién que se desea conservar para ser consultada més adelante. > © Ediciones Paraninfo 3 Ua Terre eu tao M@MEEJEMPLO 1.3 ORGANISMO_ Bora Lo Es FINANCIAGION XPANDE -Ayudos ferocsmsclnmen [Citi do wih | Conpeno As inetcodos {XPANDE DIGITAL 4 judo a Cuoderne de can posicionamionio | admisién temporal de_ | Supcontictactin mara {gio en lor marcades | morcancios fectie de Comercio exteriores de Espaia C/ Ribera do tcito, 12 | Programe Internacional | slzacion Bose de dotos de 2042 modi de Fromocion ri} | Se documen cometio terior 91 590 69 09 heps//sww.corera.es | Plan de Corticado de libre | Dvectotio de ompresos Invernacionalizactén exponadoras & venta y consumo dela toonomia Sec impotdoras Conits de Obseratoiode Cocperean compativided intrecionel cmreseril Prog-ane ICEX Newt "Ayuda deo de CX Cone Jornadosytaleres pre dseto de | ia de némies Icex flores de nego _| ocumenios Covina, 276 [ICEL IMPACT. Apoyo | de exponaién Consthony Saoss Mead” [aladweniicacén da |Docomento may | Servos Chb Fie | oxerramieno Pet Mec | mercnos Simp oon fenton wef fmercoms Vien wiecea. (See Foci contoctos con KCEX Sourcing otra empresas Figura 1.6. Propuesta de ficha informativa de orgonismos que facilton apoyo financiero (V). Sucesivamente, la base de datos se amplia consignando en las lineas que se presentan a continua- cién toda aquella informacién que se desee conservar. La consulta, utilizando la opcién de filtros, se realiza a partir de las pestafias desplegables previstas a tal efecto [Figura 1.7). +-eeese FHANCAGON ore Vee acs [coma de org. |Cangrosen se Cer in | ere wane can deComerdo —fZiatarany | sinsonionporl de Secmmtocén de Espaio, Gielen ox mercodos | mercancin indi |C/ Riboro de toi, 12 |e Sees — oN” | pepom enero [BEES ta decade BIR ane |eeRemecant = [ceamerre ——| turn enter tone Bretss dene [iomoraacin |Cttiiendedetine | eee ‘de la Economia Social | “OMe ¥ MIME importodoras Figura 1.7. Propuesta de ficha informativa de organismos que facilitan apoyo financiero (Vl). m4 © Ediciones Paraninfo ees ue RU tu Uae Cn RRR erty 1.3. Elaboracién y mantenimiento de bases de datos de clientes y proveedores potenciales La construccién y posterior mantenimiento de una base de datos cuyo contenido esté compues- to por clientes y proveedores potenciales constituye la primera herramienta y la mds necesaria para el emprendimiento de acciones de comercio exterior. De ella se desprendera, ademas de los datos imprescindibles, la informacién que va a repercutir en el futuro en la financiacién de las actividades en el exterior, especialmente aquella relativa al crédito comercial conce- dido a clientes u obtenido de proveedores, ya que la financiacién externa para la exportacién © la importacién que va a ser necesaria dependeré en gran parte de la estructura del crédito comercial que se haya establecido. MBEJEMPLO 1.4 Vamos a ver una operacién de compra al contado y venta con crédito comercial « 90 dias. En la hipétesis de que la financiacién con recursos propios sea cero y toda la operacién sea realizada con recursos procedentes de un préstamo fijo por este periodo, seré necesario considerar un coste financiero equivalente a 90 dias, fecha de vencimiento en la que sera posible recuperar la tesore- ria y devolver el préstamo. Aun cuando la complejidad real de las operaciones modifica sustan- cialmente este esquema, el ejemplo muestra cémo, en esencia, la primera accién a realizar ante una planificacién financiera de un proyecto de importacién o de exportacién, es, por su trascen- dencia, el estudio y andlisis de las condiciones de crédito comercial que hayan sido acordadas. En una gran empresa multinacional, también en la mayor parte de las medianas empre- sas, las bases de datos de clientes y proveedores se hallan totalmente integradas den- tro del sistema general de informacién, relacionadas directamente con la red de compras, de ventas, de facturaci6n y de contabilidad. Su elaboracién y mantenimiento se inscribe en la aplicacién informatica integrada de la empresa, y se reduce al registro o entrada de los datos en el sistema; como norma general, las bases de datos de clientes y de proveedores deben incluir informacién relevante y practica, excluyendo aquella informacién poco itil o innecesaria con el fin de obtener una base de datos eficiente. En las empresas de pequefio y mediano volumen de actividad internacional, la creacién y mantenimiento de una base de datos de clientes y proveedores potenciales no requiere es- pecialmente del uso de una aplicacién informatica compleja, excepto que sea necesario por estar integrada en el conjunto del disefio digital que se haya elegido. Puede usarse, como primera opcién, software comercial de tratamiento de datos en red, para permitir el trabajo desde varias estaciones, mediante productos como MySQL Database, SQL Server, Oracle y otros, pero es posible también conseguir un efecto practico, funcional y econémico con el simple uso de la hoja de célculo, con el aprovechamiento de las funcionalidades de tra- tamiento de datos. La consulta y explotacién de los datos, al igual que la propuesta sobre datos de organis- mos que ofrecen ayudas a la actividad internacional, se realiza a tres niveles: bisquedas, filtos y tablas dinémicas. En general, para una base de datos media, apropiada para una © Ediciones Poraninfo 15 Wee CUM ue pequefia empresa, es suficiente con el empleo de las opciones de seleccién, bésquedas y fil tros, reservando el tratamiento de datos con tablas dindmicas para bases de datos con un gran ndmero de registros. Si bien la informacién que debe contener es variable de una empresa a otra en funcién de cada necesidad, existen unos minimos que una base de datos de clientes o de provee- dores debe contener y cumplir: * Informacién basica: nombre, direccién, NIF, correo electrénico de contacto, telé- fonos, datos bancarios, etcétera. © Informacién comercial: gama de productos o servicios de su interés, persona de contacto, modo y hora de contacto preferente, observaciones. © Informacién financiera: forma de cobro o de pago, erédito comercial (perio- do de pago 0 de cobro}, que constituye la base del andlisis de las necesidades de fi nanciacién. MMMBEJEMPLO 1.5 Un pequefio fabricante de gasas y apésitos con amplia experiencia en Espaiia en el suministro a hospitales decide ampliar sus ventas mediante el acceso a nuevos mercados exteriores. Dado que dispone de varios contactos en el continente africano y en Oriente Medio, inicia el trabajo crean- do una base de datos con posibles clientes ubicados en estas zonas geogrdficas. Inicia el trabajo localizando los datos de los principales hospitales de la zona y los traslada a las casillas previstas cen la hoja de cdiculo. En la Figura 1.8 se muestra un ejemplo real. ee YU Nedel tier | tae [961 1200200 staunch 2 Box epi? | Dvesin 7 [Coded 2 | Fev o2 | wh 02 | Conwog? | vant 2 | Mang 02 Veit 03 | Oven 03 | Cd 03 | Fis 03 | wi. 03 | Cn 03 |v 0 | Wang 03, vespiel 4 | Drei 04 [Coded 04 [ros 04 [wh 04 [canes o4 [vain 08 | wag Vewil 05 | Oven 05 | Cuaed 08 [Pos 0s [Wh 05 [cavec 08 [vane 08 | mang 05 Vespel 05 [Drei 06 [Ciudad 06 [Poi 08 [ 06 [caves 08 [we 05 | Wang 08 Hegel O7 | Orin 07 | Cuded 07 [Po 07 [wh 07 [Caves 07 | wabnie 7 | Weng 7 ewpiel 08 | Drei OF [Ceded 08 [Fos 08 [wi 08 [coves 08 [vata 08 | Wang 08 Heil OP | Dreién 09 | Cidad 09 [Po 07 [09 [cavee 9 [vane 09 | Maing Figura 1.8, Propuesta de una base de datos de clientes y proveedores. El fichero de datos puede extenderse sin dificultad, puesto que la capacidad de la hoja excede en cientos de miles los registros que habitualmente son necesarios para este trabajo. En definitiva, puede decirse que, en el comercio internacional, la decisién acerca de cudl es la opcién de mayor eficiencia en la elaboracién y el mantenimiento de bases de da- tos de clientes y proveedores potenciales depende en gran medida del volumen de datos a m 16 © Eciiciones Paraninfo. tratar; en la mediana y pequefia empresa, puesto que en general se trata de un volumen co- medido, es conveniente valorar previamente la eficacia de la posible integracién o no del sistema con las funciones de facturacién y contabilidad en relacién a los costes econér 0s que supone esta funcién administrativa. Cadena de valor: conjunto de actividades empleadas para la produccién de un bien o servicio, en una o varias ubicaciones geogréficas. Capitales ajenos: aquellos que pertenecen a otras personas, distintas de la empresa. Contextualizacién: aborca todo aquello que rodea a un hecho concreto, asi como el espacio y el tiempo en el cual se produce. Ebitda: medida del beneficio puramente operativo de una empresa, es decir, sin tener en cuenta los impuestos, las amortizaciones, las depreciaciones y los gastos financieros. Empresas de cardcter productive: aquellas que fabrican algo util a partir de materias primas y otros materiales. Estructura orgénica: jerarquizacién y reparto de responsabilidades y deberes dentro de una enti- dad u organizacién, Indicodores de coyuntura de la exportacién: conjunto de variables que aportan informa: la situacién actual y las perspectivas futuras de la actividad exportadora. n sobre: Premisa: Idea que se da como cierla y que sirve de base a vn anélisis razonado. Recursos propios: se refieren a las aportaciones de los socios al capital de a empresa, mas los beneficios no distribuidos y que se mantienen como reservas. © Ediciones Paraninfo 7 Tels 2s Teds 1.4, eos Actividades de comprobacion {Qué tipo de empresas exportadoras ne- cesiton, en general, financiacién? o} Las del sector productivo. b) Las de servicios. c} Las de distribucién. 4d) Los pymes. Se puede obtener informacién sobre fi- nanciacién internacional a) ... en la Secretaria de Estado de Comercio y sus organismos. b) ... en las entidades de los Gobiernos autonémicos. ¢}... en las Cémaras de Comercio. d) Todas las respuestas son correctas. La Secretaria de Estado de Comercio de- pend. a) .... de los Gobiernos autonémicos. b) ... del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. c)... del Ministerio de Economia y Empresa, d) ... del Ministerio de Hacienda. La funcién publica basica relacionada con la financiacién internacional. o} .. la centraliza el Banco de Espaiia b) ... la centraliza el Ministerio de Hacienda. ¢) ... la centraliza la Secretaria de Estado de Comercio. d) ... la centraliza la Direccién General de Financiacién Internacional. {Qué organismo autoriza y controla las inversiones en el exterior? a) La Direccién General de Politica Comercial y Competitividad. b) La Subdireccién General de Estrategia de Internacionalizacién. 1.6. azs 1.8. nto) ¢} La Subdireccién General de Estudios y Evaluacién de Instrumentos. 4d) La Direccién General de Comercio Internacional e Inversiones. ¢Dénde puede una empresa encontrar ‘ayuda para participar en licitaciones in- temacionales? a} En la Direccién General de Politica Comercial y Competitividad b) En la Subdireccién General de Estrategia de Internacionalizacién. <}_ En la Subdireccién General de Estudios y Evaluacin de Instrumentos. d) En la Direccién General de Comercio Internacional e Inversiones. 4Quién controla la calidad comercial de los productos exportados? o} La Direccién General de Politica Comercial y Competitividad. b) La Subdireccién General de Estrategia de Internacionalizacién. ¢} La Subdireccién General de Estudios y Evaluacién de Instrumentos. d) La Direccién General de Comercio Internacional e Inversiones. 4Qvé entidad ofrece la gestién del riesgo comercial en exportacién? o) ICEX. b) COFIDES. ¢) Extenda d) CESCE. Los organismos autonémicos, zofrecen fi- nanciacién directamente? }, Si, todos ellos. b). Si, la mayoria, ¢)_ Si, solo algunos. )_ No, en ningtn caso. © Ediciones Foraninfo errr u ne MMU UA ue UM RR ER etal 1.10, Las Cémaras de Comercio... b) Mejorar la fiscaidad de las co]... son organismos privados empresas exportadoras. colaboradores de los bancos. c} Mejorar la competitvidad y el Pe oeaececeetneces proceso de internacionalizacién. poblico. d) Mejorar la financiacién que ofrecen c)_... son entidades dependientes de la los bancos. Secretaria General del Estado, 1.12, gCémo puedes utizor ua hoja do d)_... son sindicatos patronales. |o para el tratamiento de bases de datos? TE Geen ord ee Seto gets reteset o} Mediante filtros. aan comers? b) Mediante bisquedos y selecciones. «o} Mejorar la competttvidad y la c}_ Mediante tablas dinémicas. fiscalidad de las empresas d) Todas las respuestas son correctas. a = Actividades de aplicacion 1.1. Visita la pégina web de la Secretaria de Estado de Comercio, analizala en profundidad y ave- rigua: a] gDénde debe dirigirse la empresa que pretende exportar a Oriente Medio y necesita finan- ciacién? b] Siun ganadero desea exportar leche fresca, gdénde puede encontrar ayuda de cardcter fi- nanciero? ¢) gQuién representa a Espaiia en los foros internacionales sobre crédito a la exportacién? 1.2, Desarrolla en un nuevo cuadro a nivel de subdirecciones generales el cuadro de la Figura 1.1 sobre estructura y organismos dependientes del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, de forma que se muestre la distribucién geogréfico mundial 1.3. Consulta los ultimas aportaciones a Twitter de la Secretaria de Estado de Comercio y comprue- ba si alguna de ellas se refiere indirectamente a la financiacién internacional, por ejemplo, asuntos relacionados con el Brexit u olros. Explica en voz alta en el aula qué se interpreta del tweet seleccionado. 1.4, Lanza un fee! v otra aportacién en redes sociales a la Cémara de Comercio de ty comunidad agradeciéndoles y reconociendo su trabajo en favor de la internacionalizacién de las empre- sas y su financiacién. 1.5. Explora las posibilidades de trabojar en una app para smariphones cuyo contenido sean los datos de organismos que facilitan informacién relacionada con la financiacién internacional. Redacta un post explicando los ventajas e inconvenientes de esta opcién y cuélgalo en alguna red social con tu nombre. © Ediciones Paroninfo 19 Ure uM ere 1.6. Las Cémaras de Comercio posibilitan la financiacién internacional indirectamente, en la medi- da que facilitan el acceso a la informacién de crédito comercial (rating sobre empresas, infor mes comerciales). 0} Consulta la web de la Camara de Comercio de tu comunidad auténoma y localiza si existe la opcién de informacién de crédito 0, en su caso, realiza una consulta en este sentido. b) Preséntate como estudiante de comercio internacional y solicita informacién a la Camara ‘acerca del coste medio que supone para una empresa exportadora el uso de este servicio. Si es necesario, formula una hipétesis realista en cuanto al pais de destino, las mercancias exportadas, etcétera. <] Comparte los resultados obtenidos con los de otros compaiieros/as. Comenta y debate en qué condiciones de mercado es interesante obtener informacién de crédito y en cudles no es imprescindible. 1.7. Elabora, con el uso de Excel, una base de datos con datos reales de los organismos que facilitan ‘apoyo financiero, ayuda o subvenciones a la actividad internacional, con un contenido minimo de los organismos que se citan en el texto, amplidndolo si es necesario (cabeceras posibles: Or- ganismo, Datos de contacto, Funciones principales, Financiacién directa si/no, entre otras) 1.8. Descarga de internet una base de datos de clientes libre en formato de hoja de célculo (pala- bras clove: download free xls customers), que servird de inicio a una base de datos real, il y practica. a) Define qué campos vas o necesitor para adecuar la bose de cliente 0 proveedores a las ne- cesidades de tu empresa modelo (por ejemplo: NIF, razén social, datos de contacto, ciu- dad, pais, tipo de mercancias, observaciones, etcétera). b) Elimina o afiade columnas a la base modelo descargado, para adecuarla a tu proyecto. ¢] Traduce y adapta los cabeceras, si es necesario d) Introduce varias empresas clientes o proveedores, a partir de datos reales que puedes en- contrar en hitp://directorio.camaras.org. @} Ejecuta distintos procesos de busqueda, seleccién, fillros y tablas dindmicas siguiendo las instrucciones de tu profesor. an Actividades para reflexionar 1.1. Explica por qué razones basicas son las empresas del sector de la produccién industrial unas de las que mas necesidades tienen de financiacién, en el marco del comercio internacional. Qué posibles tramos de financiacién se sugieren? Propén ejemplos reales 1.2. Después del andlisis de la oferta de la Secretaria de Estado de Comercio realizado en la Acti- vided de oplicacién 1.13, has comprobado que este organismo dispone de una importante in- fraestructura administrative para cumplir sus funciones relativas a la internacionalizacién de la empresa espafiola y su financiacién. En tu opinién, gpropondrias alguna modificacién o mejo- ra en dicha estructura? m 20 © Edciones Poraninfo Organizacién de la informacién y documentacién relativa a las operaciones. 1.3. Las constructoras espaiiolas (ACS, Ferrovial, OHL, etc.) obtienen gran parte de sus ingresos a partir de contratos internacionales; intuitivamente, scémo crees que se financian? Comprueba tus observaciones con la realidad de su financiacién, que puedes consultar en los informes de gestién anvales que publican estas empresas en su web. En 2011, un consorcio de empresas espafiolas especializadas en estructuras y transporte (ADIF, Renfe Operadora, INECO, Talgo, Cobro, Indra, OHL y otras) fue adjudicatario de una fase de la construccién del AVE entre la Meca y Medina, en Arabia Saudita, por valor de 6736 millones de euros. gPuede decirse que se trata de una exportacién de bienes y servicios? 2Qv6 lo justfica® Rozona la respuesta. 1.5. En la ejecucién del proyecto de! AVE en Arabia Saudita surgieron problemas técnicos debidos en gran parte a elementos meteorolégicos (tormentas de arena}, que llevaron a retrasos en la entrega. Por otra parte, las estimaciones del nimero de viajeros fueron muy exageradas y err6- rneas, y, en conjunto, la operacién supuso al final mil millones de euros en pérdidas. gQuién deberia asumir estas pérdidas, habida cuenta de que la operacién reforz6 la marca Espafia en el comercio internacional, las empresas consorciadas o el Estado espaol? Debate el caso en el aula. © Ediciones Paraninfo. 2] = del funcionamiento del mercado de divisas CONTENIDOS 2.1. Sistema financiero internacional Peete Cece Or Ne eK aoa 4 Pee Ma eo eRe meee (Rehr 2.4. Tipos de transacciones en el mercado FOREX PRM aU collie 10) PR Mme le Ue Ri ue eM ua ea oc} Pe ence ce nen cry Pe en ecu OBJETIVOS SMe Te Vite aa eR urge (Re MMs * Interpretar la normativa que regula el mercado de divisas. * Diferenciar el mercado de divisas al contado y a plazo, tipos spot y forward. + Analizar las caracteristicas fundamentales del Euromercado. * Estudiar las variables que inciden en las fluctuaciones de los tipos de cambio. Oe oem CM Curse etek Meu ae) terminologia especifica. Oe cra ears Re Rc NR ek nee al eet Mien s INTRODUCCION la incertidumbre que planea sobre los resultados efectivos de las operaciones comercia- les internacionales establece cudl es la diferencia fundamental con el comercio interior. Esta incertidumbre es consecuencia directa de la necesidad de operar en el dmbito del merca- do de divisas, caracterizado por una alta y permanente volatilidad. Esta reflexion lleva a constatar la necesidad de mantener un sistema financiero internacional estable, sélido y fia- ble que garantice un comercio exterior en pleno desarrollo. 2.1. Sistema financiero internacional Los organismos e instituciones, piblicas y privadas, que regulan, supervisan y mantienen el control del sistema de crédito financiero, la determinacién y prdctica de las politicas mone- tarias, los procedimientos bancarios, el reconocimiento de avales y garantias internaciona- les y las técnicas de seguros en el mercado mundial, conforman en su conjunto el sistema financiero internacional. A partir de su nacimiento en la edad moderna y hasta la actualidad, en el marco actual de globalizacién econémica, el sistema ha ido evolucionando hacia la formacién de blo- ques 0 focos de influencia en la economia. En este sentido, pueden distinguirse dentro del sistema financiero internacional: a) Organizaciones de carécter mundial, en las que sus objetivos presentan una idea global de la economia y los negocios (Fondo Monetario Internacional o FMI, Banco Mundial, Organizacién Mundial del Comercio), * Reservo Federal (FED) © American Stock Exchange (AMEX) = NasDAQ * Banco Ceniral Europeo © BncoEuropeo de Inversones © Comité Econémico y Social Europeo OL} Try europeas Cee UE Institucones orien Pris ‘© Fondo Monetario. Internacional (FM) * Banco Mundial (BM) © Orgonizacén Mundial del Comercio (OC) © Corporacién Andina de Fomento * Asociacién Lotinoomericana [FD Figura 2.1, Sistema financiero internacional. © Ediciones Poroninfo os eee a a) Anélisis del funcionamiento del mercado de divisas”)) b) Organizaciones europeas, creadas para la gestion y el control de las finanzas in- ternacionales en la zona euro (Banco Europeo de Inversiones, Comité Econémico y Social Europeo). ¢) Organizaciones propias de Estados Unidos, cuyas decisiones y trascendencia al- canzan, directa o indirectamente, la economia global (Reserva Federal, American Stock Exchange, Nasdaq). d) Otras organizaciones financieras de influencia regional, o que afectan a sectores econémicos concretos (Corporacién Andina de Fomento, Asociacién Latinoamerica- na IF). Actividad propuesta 21 [EVSGETIINS Acoso a internet, piginas web de las principales insitvciones fina inciera del comercio internacional. MZ D joras. Crea una base de datos esquematica de tres columnas, obtenida a partir de los datos citados en el texto y en la Figura 2.1: a) Foco de influencia. b) Organizacién. J. Funciones principales. 2.2. Estructura del mercado de divisas o mercado FOREX El comercio internacional justifica una parte muy relevante de las operaciones del mercado de divisos, dado que las empresas importadoras y exportadoras las utilizan habitualmen- te en su actividad. Las divisas necesarias para el pago de una importacién, para la inver- sién en un pais extranjero o para cualquier otro objetivo financiero en el exterior pueden obtenerse, ademas de las procedentes del cobro de las exportaciones y depositadas en una cuenta bancaria en moneda extranjera, mediante compra en el mercado FOREX. Las divisas son las monedas extranjeras referidas a la unidad del pais de que se trata. Son ejemplos el euro en los paises de la Unién Europea, el délar en Estados Unidos o el fran- co suizo. La nomenclatura de las divisas se rige por el cédigo ISO (International Organization for Standarization). Este cédigo esté compuesto por tres siglas, las dos primeras hacen referen- cia al pais y la dltima es la inicial de la divisa. A continuacién, se muestran algunos ejemplos: * USD: United States Dollar. © GBP: Great Britain Pound. © JPY: Japan Yen. © Ediciones Paraninfo mi 26 El euro constituye una excepcién a la regla, ya que su cédigo es EUR. Conviene puntualizar que en el contexto financiero se distinguen, a efectos de la opera- tiva bancaria (cotizacién, gestion de las solicitudes y movimientos, comisiones, tarifas), dos apelativos distintos como referencia a las divisas: * Operaciones en divisas: operaciones realizadas en moneda extranjera sin sopor- te fisico, como, por ejemplo, cargos y abonos en cuenta, transferencias y préstamos. * Operaciones en moneda extranjera: operaciones que comportan entregas de dinero fisico, en papel moneda. Entonces, si una empresa desea disponer de billetes extranjeros en efectivo, por ejem- plo, para entregar a un ejecutivo que ha de desplazarse, debe solicitar al banco moneda extranjera; si desea realizar un pago o transferir divisas a una cuenta en el extranjero, debe solicitar al banco una operacién en divisas. Las dos opciones suponen distintas comisiones bancarias y distintos tipos de cambio. En cualquier caso, el banco para atender a su cliente obtendré las divisas en el mercado FOREX. MMMBEJEMPLO 2.1 La empresa Asturiana de Zinc, SA, lider de la produccién minera espaiiola, desea abrir una de- legacién comercial en Kazajistén que le permita abrir el mercado en aquel pais. Para ello, estu- dia enviar dos personas de la direccién ejecutiva que deberdn permanecer en la regién durante algunos meses. Esta gestion requerird inicialmente de pagos en efectivo para satisfacer peque- fios gastos (desplazamientos locales, manutencién, estancia), concepto que se presupuesta en 10 000 euros. En este pats, la moneda es el tenge (1 € = 450 tenge KZI), pero dados las dificul- tades de obtener esta moneda en Espafia, la empresa opta por solicitar délares americanos. ‘Ante este proyecto, la empresa dispone de dos alternativas, cuyo coste y oportunidad deberd valorar: 1c) Operacién en moneda extranjera: solicitar ol banco el equivalente de 10 000 euros en délares ‘americanos, segin el cambio que corresponda al dia que se efectie la operacién, recibir el di- nero en metélico y entregarlo fisicamente a los ejecutivos que han de realizar el viaje, quienes podrén cambiar las divisas por su equivalente en moneda local (tenge).. 'b) Operacién en divisas: solicitar al banco que transfiera a una cuenta bancaria ubicada en Kaza- jistén el importe que se desee, expresado en divisas, en este caso délares americanos. Los eje- cutivos podrdn disponer de esta cuenta una vez que estén en el pais de destino y cambiar los délares americanos por la moneda local. Actividad propuesta 2.2 POUNEERENY (Pesicr web sien Una empresa startup espafiola, ubicada en Silicon Valley, ofrece un puesto de trabajo como técnico en comercio internacional y has decidido presentarte como candidato, por lo que crees que vas a necesitar 1000 délares para gas- tos de manutencién y estancia. El hotel cuesta 500 délares y requiere el pago anticipado por transferencia; los 500 délares restantes los llevards en efectivo. les entidades bancarias. © Ediciones Poraninio Analisis del funcionamiento del mercado de divisas A A D Calcula en euros cuanto costardn los 1000 ddlares que se estiman necesarios para ty manuten- cién y estancia en Silicon Valley, ol cambio actual y con una comisién bancaria del 3%. El mercado de divisas donde operan bancos e instituciones recibe comtnmente la de- nominacién de mercado mayorista. Alternativamente, se realizan operaciones de com- praventa e intercambio de moneda extranjera en agencias de cambio con la finalidad de tender necesidades de desplazamientos y viajes. El mercado donde se realizan estas ope- raciones en billetes fisicos es el mercado minorista. El FOREX, abreviadamente FX (Foreign Currence Exchange), es el mercado global de compraventa de las divisas que operan en el mundo. Su finalidad fundamental es la de ca- nalizar y promover el intercambio de divisas y, consecuentemente, facilitar las inversiones y el comercio internacional. las funciones bdsicas del mercado FOREX son las siguientes: © Conversion de moneda: la funcién principal del FOREX es facilitar la conversién de una moneda en otra, mediante el proc jiento de compra o venta en el mercado. © Fijacién de precios: en el mercado de divisas se establecen los precios de unas mone- das en relacién con otras, es decir, se define el néimero de unidades de una moneda que hay que entregar para obtener una unidad de una moneda distinta (pares de divisas). * Intercambio de fondos: |a falta de liquidez en la tesoreria general de un pais puede conseguir en paises con excedentes de tesoreria la posibilidad de intercambio de fondos a través del mercado de divisas. © Coberturas de riesgo de cam! sean de cardcter especulativo o comercial cobertura del riesgo de cambio. las inversiones en moneda extranjera, bien , disponen en el FOREX de herramientas de Dado que en el mercado FOREX se producen constantemente alteraciones en los precios de las divisas, se generan lagicamente oportunidades de especulacién; por ejemplo, me- diante la inversién de una cantidad de dinero en una divisa y la espera a que su precio au- mente para recuperar la inversién con ganancias. Esta funcién del FOREX, perfectamente legitima, se aleja del sentido del comercio internacional. Actividad propuesta 2.3 RUTTEN Herramientas office (EESETESI Fonciones del mercado FOREX. A T Vv Presenta un esquema bdsico de las funciones propias del mercado FOREX, elaborado con la he- rramienta SmartArt o similar, en el que quede explicito su contenido. © Ediciones Poranino F) 27 aU er re Unt 2.2.1. Organismos y entidades que participan en el mercado de divisas En el mercado de divisas FOREX participan agentes financieros de distinta naturaleza, entre los que destacan los bancos debido a su mayor presencia en la operativa: © Bancos comerciales: son los bancos de acceso ordinario para la ciudadania y las empresas, cuya actividad basica consiste en la captacién de recursos financieros {cuentas de ahorro, libretas, planes de pensiones) que se comercializan como prés- tamos y créditos. Ademds, ofrecen todo tipo de servicios financieros y de seguros a cambio de comisiones. Son ejemplos conocidos Banco Santander, Bankia, Caixa- Bank, etc. Son los principales actores del FOREX, puesto que cualquier operacién co- mercial fuera de la Union Europea implica un movimiento de divisas. * Bancos de inversiones: son bancos especializados en la financiacién de las grandes empresas. Sus actividades mds relevantes se centran en la intermediacién de grandes operaciones de fusion, reesiructuracién o compraventa de empresas, sa- lida a bolsa y aumentos de capital. Es especialmente conocido el banco de inversion Lehman Brothers, cuya quiebra en el afio 2008 supuso el inicio de una gran crisis fi- nanciera a nivel mundial. Otros bancos de inversion son Goldman Sachs, Morgan Stanley y, en Espajia, Barclays. Ademds de los bancos comerciales y los bancos de inversiones, en el FOREX también in- tervienen los bancos centrales, compaiiias aseguradoras, fondos de inversién, hedge-funds, dealers e inversionistas particulares: © Bancos centrales: los bancos centrales son las instituciones responsables en cada pais de emitir y controlar la circulacién del dinero legal, de las politicas monetarias y de la estabilidad de precios (control de la inflacién), de las emisiones de deuda pu- blica, del control y custodia de las reservas en oro y divisas, y en general del control del sistema financiero. La presencia de los bancos centrales en el FOREX es nica- mente puntual, a fin de gestionar sus reservas. El Banco de Espaiia es el banco cen- tral en nuestro pais. ° Compajiias aseguradoras: dado que la actividad econdmica de seguros requie- re la acumulacién de grandes reservas financieras en previsién de la necesidad de atender las obligaciones contraidas por las compaiiias, es corriente que dichos fon- dos se estructuren en valores de renta fija péblica o privada, presentes y operativos en el mercado FOREX. © Fondos de inversion: canalizan las aportaciones de los ahorradores que desean delegar en gestores profesionales la decisin sobre como, cudndo y en qué actuar para rentabilizar su patrimonio. Existe una muy amplia diversidad de fondos de in- versién, orientados a distintas estrategias. © Hedge-funds o fondos de cobertura: son asociaciones financieras privadas que operan en los mercados con un alto grado de apalancamiento (créditos recibi- dos) y un alto riesgo. Su especialidad es la estrategia de toma de posiciones cortas mm 28 © Ediciones Paraninfo Pee Muu miss Re ero (aquellas en los que se espera una disminucién del valor o de la monede}, por lo que su presencia en el FOREX puede ser relevante. * FOREX dealers: son agentes intermediarios que compran o venden divisas en el mercado por encargo de sus clientes, pero a diferencia de los brokers, quienes cobran una comisién y por tanto siempre obtienen beneficios, los dealers compran o venden en su propio nombre para después comprar o vender a sus clientes, con el consiguien- te riesgo asociado. © Otros inversionistas: el alto desarrollo de internet como plataforma de gestién fi- nanciera permite también operar directamente en el FOREX a inversores particulares desde una terminal smartphone, o trading mévil. En 2018, la app de mayor difusién para operaciones en divisas fue MetaTrader 5. Actividad propuesta 2.4 FEEREETENY ccs nero, horonisis fice ETT) Empresa importadora que necesita divisos para realizar pagos. A (9 ui if A D3} @) De los agentes financieros que actian en el FOREX, gcudl o cudles serian los mas apropiados pare adquirir las divisas necesorias pora realizar el pago de una importacién? Razona la res- puesta. b) Averigua las tarifas vigentes para operaciones de compra y venta de divisas al contado de cuatro bancos y calcula cual seria el coste de la comisién para comprar délares por valor de 100 000 euros. <)_ Presenta un cuadro comparative de los resultados. \ 4 ee Sabias que... Segin estudios estadisticos recientes, el délar esté involucrado en el 89 % de las transacciones en el mercado FOREX. Por su parte, el euro esté presente en un 37%, el yen en un 20 % y la libra es- ferlina en un 17%. 2.2.2. Normativa reguladora del mercado No existe ningén organismo que actée como intermediario legal que garantice el cumpli- miento de las operaciones acordadas en el FOREX, sino que se trata de un mercado libre, de cardcter privado. En reclidad, cada operacién realizada es un contrato particular entre las personas fisicas 0 juridicas presentes e interesadas. © Ediciones Paroninfo 29 mi 30 En la medida que el FOREX es el mercado financiero de mayor dimensién y de ma- yor liquidez del planeta y que ademés trabaja permanentemente las 24 horas del dia du- rante 5,5 dias a la semana incidiendo en el sistema, se plantea un desafio importante para su regulacién normativa. A pesar de ello, ne existe un Unico organisme mun- dialmente centralizado, sino que las operaciones dnicamente se supervisan a través de distintos organismos gubernamentales ubicados en los principales centros financieros del mundo. Estos organismos de supervision globales regulan el mercado de divisas al establecer estindares que deben cumplir todos aquellos intermediarios que se hallan bajo su jurisdic- cién, como es el caso de Estados Unidos, por ejemplo, donde existen dos organizaciones que supervisan las operaciones en el FOREX, National Futures Association y Commodities Futures Trading Commission, o la Financial Conduct Authority en el Reino Unido. Actividad propuesta 2.5 es cere Fo Fe) Regulacién del mercado de divisas. Ey ¢ ul Vv A D } Investiga si existe alguna normativa 0 recomendacién acerca de posibles fraudes en el mer cado de divisas propiciada por organismos de supervision internacionales (FOREX trading scams) y traduce el texto. 'b) Comenta en el aula, bajo la direccién docente, el posible funcionamiento de estafas en las operaciones de divisas y cémo se recomienda actuar. 2.3. Funcionamiento del mercado de divisas A diferencia de los mercados bursatiles, el mercado FOREX no se identifica geogréficamen- te con ningin lugar, ya que se trata de una red interconectada en la que participan bancos e instituciones financieras de todos los paises del mundo. Los centros operativos mas impor- tantes se hallan en Frankfurt, Londres, Nueva York, Zérich, Chicago, Toronto, Baréin, Hong Kong, Singapur, Tokio y Sidney. El mercado abre los domingos por la tarde en Sidney [Aus- tralia) y permanece abierto durante 5,5 dias las veinticuatro horas del dia, hasta su cierre en Nueva York (Estados Unidos}, segin el huso horario. La operativa se desarrolla en tres sesiones principales: la sesién de Tokio, la sesién de Londres y la sesi6n de Nueva York, ademas de Sidney, de importancia menor. En las fran- jas horarias de mayor afluencia (best trading time) de operaciones se solapan abiertos los mercados de Tokio y Londres, entre las 8:00 y las 9:00 horas, y por la tarde se solapan los mercados de Londres y Nueva York, entre las 13:00 y las 17:00 horas © Ediciones Paraninfo inittnOimtronttintinnesttthiie OD) aaa ea — ‘Timings sumer amu |) 203 4 sel) 8 9lwinly uM ble lwly win zie % Figura 2.2. Distribucién horaria del mercado de divisas. Fuente: FxStreet. 2.3.1. Divisa. Convertible y no convertible la divisa convertible es aquella que puede ser cambiada libremente por la divisa de otro pais, En las transacciones internacionales se utilizan como medio de pago las divisas con- vertibles, al tipo de cambio vigente en el momento de las operaciones, ya que su aceptacién es universal y gozan de total liquidez. Pueden ser cambiadas, si se desea, por la mone- da local de cada pais, o bien pueden mantenerse cuentas bancarias especificas en divisas. La Tabla 2.1 muestra las divisas convertibles. Tabla 2.1. Las divisas convertibles Délar estadounidense i) Euro EUR Libra esterlina car Yen japonés JPY Franco suizo CHF Delar canadiense CAD Délor australiano AUD Délar neozelandés NZD Corona sueca SEK Corona danesa DKK Corona norvega NOK Yuan chino cNY Rublo uso RUB © Ediciones Paroninfo 3] La divisa ne convertible, por el contrario, es aquella cuyo uso es exclusivo del pais de origen y no es aceptada como moneda de pago internacional. Su operativa esté estableci- da por el Estado emisor. MMMBEJEMPLO 2.2 El cérdoba nicaragiiense o el chelin de Kenia no son monedas convertibles, puesto que Unicamen- te se utilizan para transacciones internas en sus respectivos paises y no son aceptadas en el co- mercio internacional. 2.3.2. Oferta y demanda de divisas La oferta de divisas es aquella cantidad de divisas que los agentes ofertantes estan dis- puestos a vender en el mercado a un precio reconocido y concreto. En contraposicién, la demanda de divisas es la cantidad total de divisas que los agen- tes demandantes estan dispuestos a adquirir en el mercado a un precio reconocido y con- creto, de la misma forma que ocurre con la oferta. Al igual como sucede en la economia global, la relacién existente entre la oferta y la demanda de una divisa a un precio determinado es el principio basico sobre el que se basan las operaciones en las que participan compradores y vendedores, que, si bien pueden estar influenciados por distintos elementos geopoliticos y socioecondmicos (Aparta- do 2.3.5), es el equilibrio entre oferta y demanda el que incide decisivamente en el estable- cimiento del precio de mercado de las divisas. Actividad propuesta 2.6 [DYGISSIING) Hemerotecos y otras fuentes de informacién. [EETEEEE) Finonciacién internacional durante lo Seguada Guerra Mundial. A S 0 Dy ny D a) Explora el papel que jugé el franco suizo como divisa fuerte en la Segunda Guerra Mundial y cémo influyé el principio de oferta y demande de esta divisa. 4) Comenta en voz alta los resultados obtenidos al resto de compatieros, abre un debate y con- festa adecuadamente las preguntas que sean formuladas. 2.3.3. Precio 0 tipo de cambio. Tipos de compra y de venta Como consecuencia de la presién de la oferta y de la demanda, las divisas se intercam- bian entre compradores y vendedores al precio de mercado, variable regularmente. La re- lacién existente entre el precio o valor de una divisa y otra se denomina tipo o tasa de mm 32 © Ediciones Paraninfo bs eet oe hmerectoeitd-D ) cambio. EI tipo de cambio indica qué cantidad de monedas de una divisa es necesai para obtener una unidad de otra. La moneda que toma el valor unitario se denomina din sa base, en tanto que la otra divisa de referencia es la divisa counter. MMBEJEMPLO 2.3 CaixaBank desea comprar 10 000 délares para destinar a satisfacer las necesidades de sus clien- tes. Si en el momento de la peticién el délar americano cotiza a 1,20 euros, CaixaBank debera pagar 10 000/1,2 = 8333,33 euros para obtener los 10 000 délares solicitados. La forma de expresién de los tipos de cambio, muy habitual entre los especilistas, es la de escribir en mayésculas primero la divisa base y, a continuacién, la divisa counter, sepa- radas por una barra inclinada o incluso sin ninguna separacién: MMBEJEMPLO 2.4 * EUR/USD = 1,17 significa 1,17 délares americanos por unidad de euro. * USD/CHF = 0,95 significa 0,95 francos svizos por unidad de délar americano. * NZD/USD = 0,66 significa 0,66 délares americanos por unidad de délar neozelandés. De la misma forma como sucede en cualquier mercado, en el mercado FOREX las divi- sas pueden comprarse (posicién compradora bid) 0 venderse (posicién vendedora offer 0 ask), mediante el cruce de la demanda y la oferta. la diferencia entre el precio ofertado de compra (bid) y el de venta (ask) se denomina spread. MMBEJEMPLO 2.5 El gréfico de la Figura 2.3 muestra el tipo de cambio del euro con respecto al délar, expresado como EUR/USD, a fecha de 18 de septiembre de 2018, a las 9:56 horas, en este caso 1,1684. Esto significa que para obtener un euro son necesarios 1,1684 délares. & sues 41,1684 — ‘0.005 oa36 + euncar 0.8894 ed 7 % eur 30,8150 0.1860 Figura 2.3. Cofizaciones de divisos en tiempo real, ofrecidas por lnfobolsa.es. Fuente: Infobolsa.es. > © Eciciones Paroninfo 33 a Taco m 34 Mmm EJ EM PLO El mismo gréfico muestra el tipo o tasa de cambio de la libra esterlina (EUR/GBP) y del yen jo- ponés (EUR/JPY) respecto del euro en la misma fecha: son necesarias 0,8894 libras esterlinas o 130,815 yenes japoneses para obtener un euro. Las transacciones en el mercado de divisas implican que cuando una divisa se aprecia en relacién con otra, necesariamente esta se deprecia por el mismo importe. MMBEJEMPLO 2.6 Siel euro cotiza en relacién con el délar americano a 1,17 (EUR/USD = 1,17] en fecha de hoy y al cabo de un tiempo coliza a 1,20 (EUR/USD = 1,20) se dice que el euro se ha apreciado con respecto al délar y que, a su vez, el délar se ha depreciado con respecto al euro. Si-el délar americano cotiza a finales de septiembre de 2018 con respecto al yuan chino a 6,87 (USD/CNY = 6,87), y en el mes de mayo del mismo aiio cotizaba a 6,34 (USD/CNY = 6,34) sig- nifica que el délar se ha apreciado con respecto al yuan chino y que, a sv vez, el yuan chino se ha depreciade con respecto al déler americano. smu eB ime ima tare vie maine = pg smu A ima mae ta va ims apg + woe oa o9sra acm 866 ww stony ed ome oven eae Hea aor sheng = uses LB) nasmet 1208s zror oom ove yams zmae tae Hp ames WB ono anna enrm oc ons msm ams wna = raps 4 cowsst aeons ootese | aoa OF oases MAT weer Figura 2.4. Cotizaciones de divisas en tiempo real, ofrecidas por FX Street. Fuente: FX Street. La operativa de cambio de divisas se ejecuta electrénicamente y en red en tiempo real, por lo que los precios estan cambiando constantemente. Si una relacién de cambio aumen- ta, se dice que la divisa base se ha apreciade y la divisa counter, depreciado. Es de uso corriente la expresién expanding para referir una tendencia al alza y shrinking como tendencia a la baja. MEBEJEMPLO 2.7 Un inversor dispone de 20 000 € y desea operar en el FOREX con la idea de adquirir experien- cia y un profundo conocimiento del sistema, a fin de consolidar su formacién en temas de comer- cio internacional. En fecha 2/11/2020 compra délares americanos al cambio del dia, EUR/USD = 1,1417, y por tanto recibe 20 000 € x 1,1417 = 22 834 $. > © Fdiciones Poraninko PN Re ue ease eR a grea MEEEJEMPLO 2.7 En fecha 15/11/2020 consulta la cotizacién del dia y comprueba que el cambio es de EUR/USD = = 1,1645. ¢Qué consecuencias le puede suponer este nuevo tipo de cambio? * Si ahora vendiera los 22 834 $ que tiene en su poder, le entregarian 22 834 $/1,1645 = = 19 608, 42 €, es decir, 391,58 € menos, un 1,96 % menos. * Si ahora decidird invertir otros 20 000 €, le entregarian 20 000 € x 1,1645 = 23 290 $, es decir, 456 $ mas que el 2/11/2020, un 2 % mas. Estos célculos explican y justifican que el délar omericano se ha depreciado en este periodo en re- lacién con el euro, o lo que es lo mismo, el euro se ha apreciado en relacién con el délar (a efec- fos de simplicidad del ejemplc no se consideran comisiones o gastos y se consideran iguales las precios de compra y de venta). | a) Sabias que... Seguin André Kostolany, norteamericano experto en el mercado FOREX, las palabras de uso més corriente en el mercado de divisos son «quiz», podria ser», eposiblemente», «segin se espero», « tanto, estos se encarecerdn (se apreciardn). © Ediciones Paroninfo 39

También podría gustarte