Está en la página 1de 9

TEMA N°1

EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Y LA GESTIÓN


PÚBLICA
EXTRAIDO DE EL ESTADO Y LA ECONOMÍA BOLIVIANA
CENTRO DE CAPACITACIÓN – CENCAP 2018
CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO

El Estado, es una formación histórico- social que se refiere a una forma de


organización social, económica, política, soberana y coercitiva, conformada por un
conjunto de instituciones, que tienen el poder de regular la vida en común, en un
territorio determinado.

1.1. Consideraciones Conceptuales del Estado

Generalmente se enseña que el Estado es la sociedad política y jurídicamente


organizada, asímismo se considera que el Estado proviene de un gran pacto social,
es decir un contrato, o en algunas corrientes más realistas de un gran armisticio, en
el que la guerra es el dato inmediato previo al Estado.

En palabras de Bob Jessop, el Estado, puede ser:


“(…) un conjunto de instituciones, organizaciones, fuerzas sociales y actividades,
incrustadas y reguladas socialmente, seleccionadas de manera estratégica y
organizadas alrededor de la toma de decisiones que son vinculantes
colectivamente
para una comunidad política imaginaria (o que, al menos, están involucradas
activamente en esa toma de decisiones). A su vez, el poder del Estado puede
entenderse como una relación de poder que es mediada por y a través de este
conjunto institucional. El poder no es ejercido por el Estado como tal: El Estado no
es
un sujeto. Tampoco se origina enteramente en el Estado mismo o en el personal
del
Estado, sino que depende del equilibrio de fuerzas tanto dentro de la sociedad
entendida en sentido amplio, como dentro de los propios aparatos de Estado”1 .

El Estado no es algo. No es una cosa. En ese sentido se puede considerar al Estado


como una estructura de relaciones de poder que se materializa en determinados
momentos y actos. En este sentido el Estado aparece, se materializa, lo hace con
mucha fuerza y deja una huella, una marca, una manera en la que se articula
institucionalidad, legalidad y legitimidad, que luego perdura.

A MANERA DE EJEMPLO: “EL SEMAFORO”


Imagine una ciudad en la que por primera vez se pone un semáforo.
Primero se tendrá que instruir a la población sobre el uso del semáforo.
Una vez agotada esta primera etapa, se empezará a sancionar a quien no respete
el semáforo, por ejemplo, a quien se pase una luz roja.

1
Este primer momento en el que un policía sanciona y aplica una multa a quien se
pasó una luz roja, este primer momento, visto por la demás población, es un
momento de aplicación del orden.
El policía está allí, el policía tiene la autoridad de sancionar y establece el orden y
cumplimiento de la señal de la luz roja y es observado por la demás población.
Al día siguiente, los autos se paran ante la luz roja, sin que el policía esté allí. Y es
que en realidad, no podrían estar policías allí todo el tiempo.

Esta materialización del Estado, es una pequeña parte del orden que representa.

1.2. Componentes y características del Estado en el actual


contexto

Se puede plantear, al menos tres componentes a través de los cuales se hace


presente el Estado en la vida cotidiana de las personas:
• El Estado como correlación política de fuerzas sociales
• El Estado como materialidad institucional
• El Estado como idea o creencia colectiva generalizada
• El Estado como correlación política de fuerzas sociales
Se puede pensar el Estado como un campo de batalla, un enfrentamiento de fuerzas
entre bloques y clases sociales con capacidad de influir.

En ese sentido:
“En cualquier institución (como el Ejecutivo, la universidad, la gobernación, la
alcaldía) hay grupos de personas que tienen mayor capacidad de influencia sobre
tal o cual decisión o acción estatal y por tanto otras que tienen menos. Desde la
alcaldía, el puesto policial, el juzgado, la universidad, la gobernación, el ministerio,
el Parlamento, la Presidencia; absolutamente en todas las instituciones del Estado
existen grupos, clases, identidades sociales, estructuras, colectividades, que
tienen
mayor influencia, presencia y capacidad decisoria sobre tales o cuales temas y
otras que tienen menos influencia. A esa diferenciación de capacidades decisorias
le vamos a llamar Estado como correlación de fuerzas”.

El Estado, en este sentido, es una formación histórico- social que se refiere a una
forma de organización social, económica, política, soberana y coercitiva,
conformada por un conjunto de instituciones, que tienen el poder de regular la vida
en común, en un territorio determinado o territorio nacional.

o El Estado como materialidad institucional

El Estado es pensando como institución, como maquinaria burocrática (estructura)


y jurídica, es decir su presencia institucional, su presencia física como poder.

o El Estado como idea o creencia colectiva generalizada.

2
El Estado es pensado como yo colectivo que garantiza el consentimiento entre
gobernantes y gobernados.

Esta dimensión o componente del Estado se puede caracterizar de la siguiente


manera:
“El conjunto de formas en las que recordamos la historia a través del sistema
educativo, cómo entendemos nuestro pasado, valoramos o depreciamos a
nuestros héroes, dirigentes y libertadores. Esa narrativa de nuestro pasado y la
manera en que está ordenada, el régimen de enseñanza, de ideas legítimas, lo
que se enseña y lo que no se enseña en el colegio, lo que es valorable y lo que no
lo es en el aprendizaje universitario, todo eso forma parte del orden estatal. Son
ideas, pero también creencias. A lo largo de su existencia, el Estado sedimenta,
difunde (en las mentes y en las almas de las personas) creencias, valores,
principios; y ordena esquemas morales de vida, de sociedad, de lo que debiera ser
el futuro y el porvenir en la formación de los niños, de los jóvenes, en la vida
cotidiana, en el trabajo de las instituciones. Esta es una dimensión más
complicada de la existencia del Estado, pero tan o más decisiva que la
institucional”

Entonces se trata del Estado como creencia, como idea-fuerza, como aquello que
une, que aglutina a los bolivianos, que permite la cohesión.

Estas tres dimensiones o componentes permiten dar cuenta de la materia estatal,


es decir
pensar al Estado como correlación de fuerzas, como instituciones y como creencias.

1.3. Finalidad o Fines del Estado

Considerando al Estado como una forma de vida social humana, políticamente


organizada, resulta entonces que el Estado tiene como fin propio la construcción,
conservación y mantenimiento de la comunidad política, es decir, proporcionar las
condiciones necesarias para que pueda darse y subsistir la convivencia humana.

3
En otras palabras, el fin propio y objetivo del Estado es el bien común, esto es, la
satisfacción de las aspiraciones e intereses colectivos y permanentes de la
comunidad.

1.4. Consideraciones del Estado en la Economía

1.4.1. La diversidad de la economía boliviana


Una constatación de hecho, es que Bolivia tiene una economía muy diversa en
términos de sus estructuras organizativas internas, de sus lógicas de producción y
de acumulación.

Está la parte moderna de la sociedad, capitalista, tecnificada, vinculada a mercados


externos, que es un sector importante, tanto estatal como privado, y en expansión,
evidentemente. Entonces, al lado de esa parte moderna de la sociedad, con ella
misma, existe ese otro sector con diversos matices, unos le llaman informal, que es
una estructura
muy compleja de actividades laborales; por ejemplo, la actividad urbana
artesanal con fuertes vínculos hacia el mercado interno, fundamentalmente, y a
veces hacia el mercado externo pero que combina internamente relaciones
domésticas de padrinazgo y de compadrazgo con la relación obrera patronal. Son
relaciones mercantiles camufladas a partir de relaciones de fidelidad y de cercanía
parental, en los que también se da explotación del trabajo.

Por otro lado se tiene, la economía campesina, igualmente agraria, mercantil


simple, además tenemos trazos, fragmentos, pedazos de economía comunitaria,
ambas vinculadas al mercado en términos de reproducción de necesidades básicas
pero que luego una buena parte de sus actividades laborales circula a partir de otro
tipo de circuitos de intercambios no mercantiles o semi mercantiles. Y, al final, queda
un pedazo muy estrecho o pequeño, de economía de caza y recolección en algunos
lugares del territorio.

Por ende la economía boliviana es una diversidad compleja de actividades


económicas modernas, pre-modernas, no modernas, mercantiles, semi-mercantiles
y comunitarias, plural en otras palabras.

1.4.2. La Economía Plural


De acuerdo al texto constitucional, la Economía plural, que no es la economía mixta
(de dos), es una economía compuesta por muchas otras variables, por eso es plural,
muchas estructuras laborales, semi articuladas y semi sobrepuestas; con un
liderazgo económico muy pequeño, con un empresariado intermediaria también
muy pequeña, con sectores empresariales emergentes pero todavía fragmentados
y sin la capacidad de articular proyectos totalizantes de sociedad. Estos sectores no
le piden nada al Estado pero tampoco asumen su conducción, entonces, quién
puede asumir el liderazgo de la economía, qué queda, si el liderazgo de la
economía, si la construcción de un horizonte de modernización, de generación de

4
riqueza, de distribución, no lo pueden asumir estos sectores pequeños del
empresariado local rentista, intermediario, comercial y débilmente productivo.

La economía plural establecida en la Constitución Política del Estado, es un


reconocimiento de la diversidad de actividades productivas que tiene el país y
también un horizonte de sociedad. La economía plural sintetiza una mirada hacia
futuro que quiere un país altamente industrializado y en alianza con el sector
privado.

¿Quién lo puede hacer? ¿Las estructuras semi modernas?, en parte sí y en parte


no. En parte sí, porque ocupan un buen segmento de la territorialidad productiva de
nuestro país; en parte no porque sus miradas están centradas absolutamente en lo
local y en lo inmediato, no articulan el proceso total de la producción, aunque sí
tienen un potencial.

1.4.3. El Estado plurinacional como constructor de país y mercado

Alguien tiene que construir y dinamizar la economía en el país, sino lo va a hacer la


inversión extranjera porque produce riqueza y la externaliza, si no lo puede hacer el
sector empresarial porque no tiene la fortaleza de acumulación interna capaz de
generar un núcleo que atraiga actividades económicas, entonces tiene que ser el
núcleo estatal quien se encargue de esto.
Por ejemplo:
El núcleo de los inversionistas privados extranjeros con el capital minero,
financiero y
agroindustrial, vinculados a mercados externos. Antes estaba un núcleo intelectual
también de clase media, vinculado en momentos al empresariado local y en otros
vinculados a los organismos de cooperación internacional, pero no había una
presencia
de lo nacional popular en la propia conducción y construcción de horizonte estatal.

1.4.4. Tareas del Estado frente a la economía plural, las políticas públicas
En este contexto y dinamismo de la economía el Estado debe jugar un papel
protagónico siendo el que lidere la generación de recursos para su inversión, tal
como se plantea en el Plan de Desarrollo Económico y Social y la Agenda Patriótica
2025. Por ejemplo
Las políticas públicas debieran orientarse y plantear como objetivo obtener más
riqueza, el desarrollo interno de la economía, la conversión del país en un centro
energético, por ejemplo: vía gas, vía energía eléctrica y vía valor agregado de
nuestros energéticos, además, con la capacidad de promover desarrollos internos
y sociales de cada uno de los pobladores.

La presencia del Estado en el sector petrolífero, porque Bolivia está viviendo y va a


vivir de este sector, pese a fluctuaciones del precio. El gas y sus derivados
industriales representan la cuarta generación más importante de reproducción del
excedente económico de Bolivia, primero fue la plata, luego la quinua y la goma y
luego el estaño.
5
Entonces, si éste es el excedente económico del siglo XXI para los bolivianos, no el
único, pero el principal, no cabe duda que el Estado tiene que estar ahí, no
exclusivamente, pero sí prioritariamente para controlar que el excedente
económico, esas ganancias resultantes de la utilización, industrialización y venta de
gas y petróleo, sean reinyectadas a la economía, que no se conviertan en burocracia
del Estado, sino en nuevas industrias, nuevas empresas, nuevas fuentes laborales,
seguridad social, atención social, es decir, en sacar a los bolivianos de la pobreza.

1.5. El Estado Plurinacional de Bolivia

El primer párrafo de la Constitución Política del Estado (CPE) establece que:

“Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional


Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural,
descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo
político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador
del país”.

De lo citado anteriormente es importante hacer algunas puntualizaciones, por


ejemplo, se denomina unitario porque resguarda la integridad del territorio nacional
y garantiza la unidad entre los bolivianos. Es comunitario en el sentido de que desde
el Estado se revaloriza las diversas maneras de vivir en comunidad, sus formas de
economía, de organización social, política y la cultura, instituye los principios de
solidaridad, reciprocidad, complementariedad y de una mejor distribución de la
riqueza con equidad y porque asume y promueve como principios éticos -morales,
aquellos que rigen la vida en comunidad de las naciones y pueblos indígenas
originarios campesinos.
Es plurinacional porque reconoce el pluralismo como principio, el pluralismo político,
reconoce diferentes formas de democracia, la liberal y la comunitaria y la
composición de los poderes del Estado respetando la preexistencia de las naciones
y pueblos indígenas originarios campesinos. El pluralismo económico reconoce
cuatro formas de organización económica: la comunitaria, la estatal, la privada, y la
social cooperativa. El pluralismo institucional reconoce una estructura territorial
donde existen formas diferentes de organización institucional: departamentos,
regiones, municipios y territorios indígena originarios.

Que este modelo de Estado sea descentralizado y con autonomías significa que la
organización institucional del mismo toma en cuenta la distribución de poder público
a nivel territorial, porque existen todavía departamentos con un régimen
descentralizado y otros que accederán de manera más rápida a la autonomía plena.

En el caso de las autonomías, las formas de organización territorial ejercen


derechos (atribuciones y competencias) que antes pertenecían al Estado central,
dada la existencia pre-colonial de las naciones y pueblos indígena originario

6
campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre
determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la
autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a
la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución y la
Ley.

1.6. Los niveles de gobierno, Órganos del Estado Plurinacional y


las Políticas Públicas

De acuerdo a lo establecido en el texto constitucional, se establecen los siguientes


niveles:

➢ El nivel central, conformado por los órganos de poder público:


• Órgano Ejecutivo (Artículo 165, CPE)
• Órgano Legislativo (Artículo 145, CPE)
• Órgano Judicial (Artículo 179, CPE)
• Órgano Electoral (Artículo, CPE 205)
➢ El nivel departamental, conformado por sus órganos ejecutivo y legislativo-
fiscalizador-deliberativo: Gobernadora o Gobernador (Artículo 279) y
Asamblea
Departamental (Artículo 278);
➢ El nivel regional, conformado por sus órganos ejecutivo y deliberativo-
normativo
administrativo-fiscalizador: ejecutivo regional (Artículo 281) y Asamblea
Regional
(Artículo 281);
➢ El nivel municipal, constituido por sus órganos ejecutivo y deliberativo-
fiscalizador-legislativo: Alcaldesa o Alcalde (Artículo 283) y Concejo
Municipal (Artículo 283);
➢ El nivel indígena originario campesino, conformado por normas,
instituciones, autoridades y procedimientos propios (Artículo 290, parágrafo
II).

El texto constitucional en su artículo 35 sobre los niveles de gobierno y las políticas


públicas en el sector salud que sería aplicable en todos los órganos de Estado
establece:

I. El Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud, promoviendo


políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el
acceso gratuito de la población a los servicios de salud.

1.7. Competencias en el Estado Plurinacional

Las competencias definidas en esta Constitución son:

7
1. Privativas, aquellas cuya legislación, reglamentación y ejecución no se transfiere
ni delega, y están reservadas para el nivel central del Estado.
2. Exclusivas, aquellas en las que un nivel de gobierno tiene sobre una determinada
materia las facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva, pudiendo transferir y
delegar estas dos últimas.
3. Concurrentes, aquellas en las que la legislación corresponde al nivel central del
Estado y los otros niveles ejercen simultáneamente las facultades reglamentaria y
ejecutiva.
4. Compartidas, aquellas sujetas a una legislación básica de la Asamblea Legislativa
Plurinacional cuya legislación de desarrollo corresponde a las entidades territoriales
autónomas, de acuerdo a su característica y naturaleza. La reglamentación y
ejecución corresponderá a las entidades territoriales autónomas.

II. Toda competencia que no esté incluida en esta Constitución será atribuida al nivel
central del Estado, que podrá transferirla o delegarla por Ley. (CPE Artículo 297. I)

Artículo 298. I. Son competencias privativas del nivel central del Estado:

- Seguridad del estado, Defensa, Fuerzas Armadas y Policía Boliviana.


- Armas de fuego y explosivos
- Regulación y Políticas Migratorias

Artículo 299. II. Las siguientes competencias se ejercerán de forma concurrente por
el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas:
- Seguridad Ciudadana

1.8. Consideraciones constitucionales sobre el rol del Estado


Plurinacional en la Economía

El Estado Plurinacional de Bolivia reconoce, respeta y protege la iniciativa privada


para que contribuya al desarrollo económico, social y el fortalecimiento de la
independencia económica del país.

Este marco jurídico se traduce en el libre ejercicio de las actividades empresariales


y en la creación de un clima favorable para las inversiones. Estos reconocimientos
están incluidos en la Constitución Política del Estado (CPE).

1.9. El impacto de la tecnología en el Estado, la economía y la


administración pública

La Constitución Política del Estado establece que:

“El Estado asumirá como política la implementación de estrategias para incorporar


el conocimiento y aplicación de nuevas tecnologías de información y
comunicación.
(Parágrafo II, Art. 103 CPE).

8
Entonces las tecnologías de la información y comunicación se constituyen en un
elemento que contribuye el Estado a alcanzar su finalidad.

Por ejemplo:
En la gestión 2017 se emitió el Decreto Supremo N° 3251 que tiene como objeto
(Art. 1):

a. Aprobar el Plan de Implementación de Gobierno Electrónico (…);


b. Aprobar el Plan de Implementación de Software Libre y Estándares Abiertos
(…);
c. Establecer aspectos complementarios para la implementación de ambos
planes.

Esto implica que se apliquen las TIC´s para la simplificación de trámites,


establecimiento de sistemas de información para el Estado y la población y la
seguridad informática.

Por otro lado las TIC´s también permiten replantear ciertos conceptos, como
actualmente se habla de la Economía Digital.

1.10. La Policía Boliviana en el Estado Plurinacional

Artículo 251. I. La Policía Boliviana, como fuerza pública, tiene la misión específica
de la defensa de la sociedad y la conservación del orden público, y el cumplimiento
de las leyes en todo el territorio boliviano. Ejercerá la función policial de manera
integral, indivisible y bajo mando único, en conformidad con la Ley Orgánica de la
Policía Boliviana y las demás leyes del Estado. II. Como institución, no delibera ni
participa en acción política partidaria, pero individualmente sus miembros gozan y
ejercen sus derechos ciudadanos, de acuerdo con la ley.

Artículo 252. Las Fuerzas de la Policía Boliviana dependen de la Presidenta o del


Presidente del Estado por intermedio de la Ministra o Ministro de Gobierno.
Artículo 253. Para ser designado Comandante General de la Policía Boliviana será
indispensable ser boliviana o boliviano por nacimiento, General de la institución, y
reunir los requisitos que señala la ley.

Artículo 254. En caso de guerra internacional, las fuerzas de la Policía Boliviana


pasarán a depender del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas por el tiempo
que dure el conflicto.

También podría gustarte