Está en la página 1de 22

GUÍA PARA INFORME DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

(003)

Asignatura: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.


Cohorte: PRIMERA

Título Práctica: LA FALTA DE HÁBITOS DE LECTURA INCIDE EN EL BAJO


DESEMPEÑO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA
JAZMINA ZAMORA GOYES.

Horas de la práctica: 05
Fecha: 14 DE ENERO DEL 2023

1.- Introducción:
La importancia de la lectura como medio para adquirir información y desarrollar
habilidades está en el centro de todo aprendizaje. Por tanto, la práctica encaminada a
enseñarla y promoverla debe orientarse a la formación de sujetos críticos, reflexivos,
capaces de comunicar y de desempeñar un papel activo en la sociedad. El objetivo general
de esta investigación es determinar la relación entre el hábito de la lectura y el desempeño
escolar de los estudiantes de la Unidad Educativa Jazmina Zamora Goyes, y a su vez se
presentan los específicos; reconocer los factores que influyen en la adquisición del hábito
de lectura de los estudiantes, establecer nivel de hábito lector de los estudiantes y explorar
asociaciones entre los hábitos de lectura y el desempeño escolar.
Según (Salvador & Agustín, 2015). La lectura es un proceso de comunicación
dinámico e interactivo que incluye conocimientos, habilidades y estrategias que las
personas adquieren según sus experiencias y mediante la interacción con otros sujetos.

El acto de leer, se presenta como un medio de reflexión y enriquecimiento personal


que ofrece varias oportunidades educativas y entre las más importantes, la de crear
significados únicos y verdaderos en la mente de cada persona. En ese contexto, la
investigación platea la siguiente pregunta: ¿Cómo incide el hábito de la lectura en el
desempeño escolar de los estudiantes de octavo año de Educación General Básica de la
Unidad Educativa Jazmina Zamora Goyes?
De acuerdo al análisis, el escaso hábito de la lectura en los estudiantes de la Unidad
Educativa Jazmina Zamora Goyes, se debe a: La carente motivación hacia la práctica de la
lectura, que existe actualmente en el hogar con los padres de familia; y en el ámbito
educativo con los docentes.

El avance tecnológico ha influido en la vida de los más jóvenes, en este caso, los
estudiantes muestran un excesivo interés por los medios y artefactos digitales como:
teléfonos inteligentes, internet, redes sociales, video juegos, etc. Que progresivamente han
ocasionado, el remplazar al acto de leer, por estos novedosos y atractivos medios; y de
acuerdo a estos factores se considera que para formar el hábito es necesario el gusto por la
lectura, además de la predisposición de tiempo. (Rivoir & Morales, 2019)

En base a las variables encontradas por la problemática existente, se tiene; “Hábito


lector” y “Desempeño escolar”. Al hacer referencia al hábito lector, se lo define como la
conducta o comportamiento determinado, por la práctica rutinaria y habitual de la lectura.
Se lo cataloga como un estilo de vida ya que aporta varios mecanismos para la formación
intelectual, emocional y actitudinal. Con respecto al rendimiento académico, los
estudiantes forjan su aprendizaje durante el proceso de lectura, estas son limitadas, ya que
en muchos de los casos; se debe al desconocimiento o a la forma de llevar una lectura
mecánica y memorística.

2. Objetivos:

Proponer estrategias de aprendizajes de investigación educativa mediante el uso de


metodologías activas para mejorar los procesos de selección de una modalidad de
titulación y ampliar conocimientos teóricos para el diseño de trabajos investigativos.

3.- Fundamentación teórica:

El hábito comprende la repetición frecuente del acto de leer y el conjunto de


destrezas y habilidades implicadas en esta actividad, adquiridas gracias a su iteración y al
progresivo dominio de sus mecanismos, y subyace la voluntad frente a la obligatoriedad.
(Ministerio de Educación, 2000). La lectura es una competencia necesaria para el
crecimiento intelectual, emocional y moral. Por tal razón los maestros manifiestan que la
aplicación de una guía de técnicas que ayudaría a los maestros y estudiantes a fortalecer los
hábitos de lectura y a mejorar los niveles de comprensión lectora.

El desempeño escolar es un concepto que en educación y psicología destaca respecto


a su importancia, ya que permite evaluar la eficacia y calidad de los procesos educativos de
los estudiantes, mismos que son el resultado de los esfuerzos de las instituciones educativas,
y específicamente de los docentes. (Cruz, 2011)

El complejo concepto al hablar de rendimiento académico viene desde su


conceptualización, en algunos casos es llamada de diferentes maneras tales como
desempeño académico o rendimiento escolar, sin embargo, las únicas diferencias entre
dichos conceptos se basan en cuestiones de mera lingüística ya que son utilizadas como
sinónimos en los diferentes ámbitos académicos. Si se toma en cuenta la definición de
(Jiménez, 2000) la cual postula que el rendimiento escolar es un “nivel de conocimientos
demostrado en un área o materia comparado con la norma de edad y nivel académico ”,
con lo anterior se puede decir que en otras palabras el rendimiento del estudiante está
determinado por los procesos evaluativos que ejecuta en cada una de las áreas de acuerdo
a la etapa propia en la que se encuentra, no obstante esta acción es solo una parte de todo
el sistema educativo que si bien indica un resultado deja fuera ciertos aspectos como la
influencia de los pares, docentes, padres y el mismo entorno sociocultural que de una u
otra manera son relevantes en el contexto académico.

4.- Materiales y métodos:


La investigación ha recogido los principios del paradigma crítico propositivo de
carácter cuanti-cualitativo. Cuantitativo porque se recogieron datos numéricos con el apoyo
de la estadística. Cualitativa porque estos resultados estadísticos fueron sometidos a
interpretaciones con el apoyo del marco teórico.
Investigación descriptiva
Según el autor (Arias, 2012) define: la investigación descriptiva consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su
estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un
nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere. El presente
método, detalla o describe un fenómeno ya sea de forma individual o colectiva misma que
nos permite aplicar en esta investigación, mediante el cual descubrimos el comportamiento de
los estudiantes de la institución en la cual se desarrolla el presente trabajo investigativo.
Investigación de Campo
Según el autor (Arias, 2012) define: La investigación de campo es aquella que
consiste en la recolección de todos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad
donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variables alguna, es
decir, el investigador obtiene la información, pero no altera las condiciones existentes. De allí
sus carates de investigación no experimental. Claro está, en una investigación de campo
también se emplea datos secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes bibliográficas, a
partir de los cuales se elabora el marco teórico. No obstante, son los datos primarios
obtenidos a través del diseño de campo, lo esenciales para el logro de los objetivos y la
solución del problema planteado. La investigación de campo, al igual que la documental, se
puede realizar a nivel exploratorio, descriptivo y explicativo. Este método consiste en la
recolección de información real y verídica sin ninguna alteración a lo investigado la cual debe
realizarse en el lugar en donde se va a desarrollar el presente trabajo de investigación, esto es
en la Unidad Educativa Jazmina Zamora Goyes.

Investigación bibliográfica

Consiste en una descripción cuidadosa y ordenada del conocimiento publicado,


seguido de una interpretación. En este tipo de investigación, se estudian los problemas con el
propósito de ampliar y profundar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo,
principalmente de trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos,
audiovisuales o electrónicos. La originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios,
conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones y, en general, con el
pensamiento del autor. Este método es de muy importancia para el desarrollo de este trabajo
de este trabajo investigativo mismo que permite descubrir y estudiar la problemática desde la
raíz permitiendo me profundizar el conocimiento de la problemática esto mediante la
aplicación o apoyo de otros instrumentos, como informaciones impresas, audiovisuales o
electrónicos; los cuales nos permiten obtener resultados reales.

Técnicas e instrumentos

Las técnicas de investigación de campo son aquellas que le sirven al investigador para
relacionarse con el objeto y construir por sí mismo la realidad estudiada. Tienen el propósito
de recopilar información empírica sobre la realidad estudiada. Tienen el propósito de
recopilar información empírica sobre la realidad del fenómeno a estudiar y son útiles para
estudiar a fondo un fenómeno en un ambiente determinado. Esta investigación utilizara la
técnica de campo denominada encuesta, puesto que, para alcanzar los objetivos de la misma,
es necesario recopilar datos de la población que es sujeto de estudio. Se planteará como
técnica un cuestionario, el que estará compuesto de diesi ocho preguntas. El cuestionario se
estructura con la escala de Likert que permitirá evaluar en qué grado la población está de
acuerdo o en desacuerdo con el manejo del aprendizaje colectivo en clases, además de
reconocer su opinión sobre el nivel de impacto de esta técnica en su bajo desempeño escolar.

5.- Desarrollo de la actividad práctica:


Datos generales del proyecto de

investigación:

Título:

La falta de hábitos de lectura incide en el bajo desempeño escolar en estudiantes de la

Unidad Educativa Jazmina Zamora Goyes.

Programa al que pertenece:

Maestría en Educación con mención en Lingüística y Literatura.

Entidad ejecutora:

Unidad de postgrado de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, extensión El

Carmen.

Otras Instituciones:

Unidad Educativa “Jazmina Zamora Goyes”

Cobertura y Localización:

Zona 4, Pedernales, Manabí, centro de la ciudad.


Plazo de ejecución:

Dos meses, del 15 de enero, al 15 marzo de 2023.

Tipo de Estudio:

Investigación.

Personal del Estudio comparado:

Lic. Jorge Leonardo Véliz Zambrano Autor

Lic. Amado Antonio Mendoza Briones. Ph. D Coautor

Dr. Henry Marcelino Pinargote Pinargote. Coautor


Resumen
El estudio realizado tiene como objetivo determinar la relación entre el hábito de la

lectura y el desempeño escolar en estudiantes de octavo EGB de la Unidad Educativa

Jazmina Zamora Goyes. Por lo tanto, se ha creído pertinente trabajar con estudiantes de

mayor déficit; por representar el ciclo completo de la educación secundaria. La

especificación de este estudio nace como una preocupación por los perfiles de salida de los

estudiantes, el disfrutar de la lectura y leer de una manera creativa, crítica y valorativa es

un trabajo arduo de todo el proceso de aprendizaje. Se realizó esta investigación con un

método cuanti-cualitativo. Y la técnica utilizada fue la entrevista. La práctica de la lectura

dentro del tiempo libre, las horas dedicadas por semana, la facilidad en comprender el

texto, el uso de estrategias de comprensión y la elaboración de resúmenes, entre otros. Los

resultados demostraron que la escasa práctica y poca entereza en terminar de leer un libro;

repercute en el proceso académico. Consecuentemente, no se aseguran los buenos hábitos

lectores y la lectura por placer. De acuerdo a las conclusiones y recomendaciones, se

plantea que, crear un hábito lector depende de muchos factores y entre ellos se podrían

emplear diferentes estrategias lectoras, dirigidas a cultivar el gusto por la lectura y mejorar

los niveles de comprensión lectora, en el contexto educativo.

Palabras claves: Hábitos de lectura, rendimiento académico, niveles de lectura, estrategias

y comprensión lectora.
Justificación

Un aspecto importante que diferencia a las personas de otros seres vivos es la

capacidad de leer, ya que conllevan al aprendizaje y/o adquisición de saberes o

conocimientos mediante la lectura, ya que se genera una interacción de aspectos

psicológicos, biológicos, afectivos y sociales propios del ser humano en base a sus

presaberes y experiencias propias de su contexto (Ortega, 2018).

Tomando en cuenta los factores que se dan en el proceso de lectura, primero

comprendiendo los caracteres que forman el texto, luego formando un sentido global para

apropiarse del mismo, y finalmente analizando para dar una opinión al respecto; es posible

comprender que leer constituye uno los métodos más relevantes de aprehensión de

conocimiento; por ello la importancia de formar hábitos de lectura como un recurso para

desarrollar la personalidad y la mejora de las capacidades cognitivas de los individuos al

enriquecer su intelecto posibilitando y una mejora del rendimiento académico en el ámbito

universitario, que conlleven a un futuro egresado capaz de asumir de manera ecuánime los

roles de su quehacer profesional. Con miras a establecer un diagnóstico sobre los hábitos

de lectura y desempeño escolar en los estudiantes de octavo EGB de la Unidad Educativa

Jazmina Zamora Goyes, se cree conveniente realizar un diagnóstico a través de un

instrumento específico, para conocer las particularidades que tienen en cuenta al momento

de leer, su frecuencia, el interés, el método, como indicadores en el comportamiento lector

y su relación con el desempeño escolar, generando así un diagnóstico para determinar si

hay factores del hábito lector que influyen en una mejora académica.

De esta manera con los resultados obtenidos se puedan crear si es necesario

estrategias para la mejora de los hábitos de lectura e igualmente un mayor rendimiento

académico. De igual modo podemos decir que en los hábitos de lectura se definen: El

manejo de tiempo y planificación de los horarios en la actividad lectora, se considera como


la organización de las actividades cotidianas, para evitar que el estudiante pase horas frente

a un libro, guías u otros textos distraído y desganado, o que lea y relea el mismo párrafo

varias veces sin entenderlo, intentando aprenderlo de memoria sin comprenderlo.

(Balverde, 2008) Cuando tiene algún interés y qué sucedería con los estudiantes que

no se acercan al libro o demás material que requieran leer. Para la facultad esta

investigación sería de gran importancia, ya que de este modo se puede identificar si existe

relación alguna y que tipo de relación entre los hábitos de lectura y desempeño escolar en

el entorno, si los resultados no son favorables se deben tomar acciones desde el proceso

formativo, a través de actividades, programas o proyectos que busquen el fomento de dicho

hábito en los estudiantes del programa y así potenciar de manera significativa el

rendimiento académico.

Objetivo general

- Determinar la relación de los hábitos de lectura y el desempeño escolar en los

estudiantes de octavo de Educación General Básica de la Unidad Educativa

Jazmina Zamora Goyes.

Objetivos específicos

- Identificar hábitos lectores de los estudiantes de octavo EGB.

- Explorar asociaciones entre los hábitos de lectura y el desempeño escolar.

- Establecer la relación entre la dimensión actitudinal de hábitos de lectura.


Marco conceptual
El hábito de la lectura y su incidencia en el desempeño escolar de los estudiantes

de octavo de Educación General Básica de la Unidad Educativa Jazmina Zamora Goyes.

Hábito

Son pautas estables de comportamiento que ayudan a niños y niñas a orientarse y a

formarse mejor, permitiéndoles organizarse tanto a nivel personal como colectivo. Los

hábitos son conductas que repetimos muchas veces hasta que forman parte de nuestras

actividades diarias. De esta manera, luego de un tiempo, los hábitos se vuelven

automáticos. (Ecolegios, 2023)

Asimismo, “los hábitos son acciones que componen determinadas actividades que

requieren de un cierto grado de automatización donde la conciencia del quien lo realiza

presenta una participación baja”.

Lectura

La lectura es una actividad que consiste en interpretar y descifrar, mediante la

vista, el valor fónico de una serie de signos escritos, ya sea mentalmente (en silencio) o

en voz alta (oral). Esta actividad está caracterizada por la traducción de símbolos o letras

en palabras y frases dotadas de significado, una vez descifrado el símbolo se pasa a

reproducirlo. Es hacer posible la interpretación y comprensión de los materiales escritos,

evaluarlos y usarlos para nuestras necesidades. (Martínez, 2023)

Tipos de lectura

Según (Fude, 2023) existen los siguientes tipos de lectura:

Literal.

La lectura literal está enfocada en divisar ideas o conceptos que tengan relevancia

estrictamente dentro del texto. Suele ser utilizada en el entorno académico ya que en el
proceso de lectura se analizan diferentes aspectos como personajes, lugares, temas,

conceptos, o ideas centrales.

Inferencial.

Este tipo de lectura implica un proceso de análisis y comprensión del texto

mediante conexiones o relaciones entre las diferentes ideas o conceptos que propone el

autor. La lectura inferencial requiere de cierta aptitud para establecer relaciones con otros

conocimientos o hechos que no se encuentran detallados en el texto. Todos estos

conocimientos o sabiduría le permitirán al lector deducir del texto sus propias conclusiones

o ideas.

Crítica.

La lectura crítica es una actividad comúnmente realizada en los casos donde el

lector enfrenta el texto con ciertos conocimientos y saberes específicos que le permiten

examinarlo y emitir un juicio al respecto. De este modo, el lector puede acordar o discrepar

con los que plantea el autor en el texto.

Comprensiva.

En este tipo de lectura, como su palabra lo indica, el lector pretende comprender el

texto en su totalidad. Para ello analiza y examina cada detalle, tema o idea que figura en el

texto. Se trata de una lectura atenta y minuciosa.

Mecánica.

A diferencia de la lectura comprensiva, este tipo de lectura se realiza de manera

acelerada, con el objetivo de percibir a grandes rasgos la idea del texto. La lectura

mecánica es veloz porque el lector no se detiene en los detalles o particularidades del texto

ya que su objetivo no es analizar ni examinar el contenido sino más bien leer por

entretenimiento.
Importancia de la lectura

La lectura es una actividad importante porque es la forma de apropiarnos de una

gran riqueza; es la vía y la puerta por donde ingresamos a un país de extraordinaria

aventura en el cual no existen linderos y su vastedad abarca todo el saber que sencillamente

es inagotable.

Una lectura oportuna para la edad de un niño puede ayudar a que esos grandes saltos

cualitativos en su formación lo hagan pasar de una etapa a otra.

Según (Sastrías, 2008), la lectura también es un arma de combate es quizá la fuerza

más contundente para despertar, perfilar y afianzar una conciencia desarrollada porque a

través de ella nos conectamos a algo más valioso.

La lectura es realmente importante porque es una actividad mental y vital que

desarrolla la emotividad, la inteligencia y el ser integral de quienes la practican. Sirve para

el desarrollo educativo y social porque procura a las personas sensibilidad para

comprender su medio, otorga instrumentos para actuar en la transformación de la

actualidad, cultivan valores que denotan orientación y guía en el trabajo y la vida

aportando expresividad para compartir y socializar las ideas.

“La lectura es un instrumento indispensable para el desarrollo del ser humano por

ser un medio de información, conocimiento e integración además es una vía para adquirir

valores importantes”. (Sánchez, 2021). Es importante tomar en cuenta que no se puede

estudiar la lectura a cabalidad si se toma como un acto aislado, individual o emocional

condicionado por factores culturales socioeconómicos y educativos que guían en

comportamiento del lector.

Hábito de lectura
Las personas durante toda su vida desarrollan diferentes hábitos “Es una

herramienta de supervivencia al formar un hábito”, es herramienta de supervivencia para

las relaciones sociales. (Sagal & Carvajal, 2022)

El hábito lector es una práctica que asegura el éxito personal y académico en la vida

de un niño. Su adquisición supone una de las preocupaciones de familias, maestros y los

niños en etapa escolar, no obstante, existe un desconocimiento en cada contexto de lo que

ocurre con la lectura, pues son limitados los estudios realizados en nuestro país acerca de

este tema.

Desempeño escolar

El desempeño escolar es un término multidimensional, a partir del cual se

puede dar cuenta tanto de la cuantía como de la condición de los resultados que se han

obtenido en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Probablemente una de las dimensiones más importantes en el proceso de enseñanza

aprendizaje lo constituye el desempeño escolar con el estudiante. Cuando se trata de

evaluar el rendimiento académico y cómo mejorarlo, se analizan en mayor o menor

grado los factores que pueden influir en él, generalmente se consideran, entre otros,

factores socioeconómicos, la amplitud de los programas de estudio, las metodologías de

enseñanza utilizadas, la dificultad de emplear una enseñanza personalizada, los conceptos

previos que tienen los alumnos, así como el nivel de pensamiento formal de los mismos.

(Jímenez, 2019), refiere que “se puede tener una buena capacidad intelectual y unas

buenas aptitudes y sin embargo no estar obteniendo un rendimiento adecuado”, ante la

disyuntiva y con la perspectiva de que el rendimiento académico es un fenómeno

multifactorial es como iniciamos su abordaje.

La complejidad del desempeño escolar inicia desde su conceptualización, en


ocasiones se le denomina como aptitud escolar, desempeño académico o rendimiento

escolar, pero generalmente las diferencias de concepto sólo se explican por cuestiones

semánticas, ya que generalmente, en los textos. la vida escolar y la experiencia docente,

son utilizadas como sinónimos. Si partimos de la definición de (Jímenez, 2019) la cual

postula que el rendimiento escolar es un “nivel de conocimientos demostrado en un área o

materia comparado con la norma de edad y nivel académico”, encontramos que el

rendimiento del alumno debería ser entendido a partir de sus procesos de evaluación, sin

embargo. la simple medición y/o evaluación de los rendimientos alcanzados por los

alumnos no provee por sí misma todas las pautas necesarias para la acción destinada al

mejoramiento de la calidad educativa. En el mejor de los casos, si pretendemos

conceptualizar el rendimiento académico a partir de su evaluación, es necesario considerar

no solamente el desempeño individual del estudiante sino la manera como es influido por

el grupo de pares, el aula o el propio contexto educativo.

Metodología

Diseño del estudio, dentro de la presente investigación según su paradigma

investigativo y la estrategia metodológica utilizada es de carácter cuantitativa, cuyas

características, mide fenómenos utiliza las estadísticas prueba hipótesis y realiza los

respectivos análisis de causa efecto. Desde el punto de vista del alcance de estudio se

clasifica como no experimental, y de diseño transversal, puesto que, el investigador no

posee control de las variables, debido a que sus manifestaciones ya han ocurrido o son

inherentes o no manipulables.

Sujeto y tamaño de la muestra

Sujeto de investigación: autoridades, padres de familia, profesores, estudiantes de la

Unidad Educativa Jazmina Zamora Goyes.


Análisis estadísticos

Para el análisis estadístico tanto descriptivo como inferencial se aplicará como herramienta

de investigación el ESTATA, SPSS, PSPP, INFO STAT.

Resultados esperados

Tras el desarrollo del proyecto de investigación se espera:

 Conocer el poco interés de hábito lector que tienen los estudiantes de

octavo EGB de la Unidad Educativa Jazmina Zamora Goyes.

 Determinar la incidencia de los estudiantes y el bajo desempeño escolar.

 Indagar las habilidades y destrezas de los estudiantes de octavo EGB.

Sostenibilidad

La sostenibilidad de este proyecto estará a cargo de la Institución beneficiada de la

investigación y del responsable del proyecto.

Efectos multiplicadores

Los efectos multiplicadores en la comunidad educativa Jazmina Zamora Goyes, serán

positivos y favorables, debido a que se podrá determinar de qué forma el hábito lector en

los estudiantes inciden en el rendimiento académico de los estudiantes. Y de esta manera

buscar estrategias que permiten enseñar sobre la importancia de habilidades y destrezas

mentales de los estudiantes.

Beneficiarios directos

Autoridades, padres de familia, docentes y estudiantes de la Unidad Educativa Jazmina

Zamora Goyes.

Beneficiarios Indirectos

La comunidad relacionada al campo educativo.

Transferencias de resultados
Una vez que se han consolidado los objetivos de la investigación, los resultados se

presentan a modo de un artículo científico en la revista SciELO.

Presupuesto

N° DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR U. TOTAL


1 Recursos Humanos 3 500 1500
2 Viajes técnicos 15 25 375
3 Capacitación 2 400 800
4 Equipos bibliográficos 5 30 150
5 Software 1 200 200
6 Materiales y suministros 15 10 150
7 Transferencias de 1 600 600
resultados
8 Subcontratos y Servicios
9 Evaluación 1 300 300
10 Seguimiento y monitoreo 3 200 600
del proyecto
TOTAL 4675
CRONOGRAMA DE TRABAJO
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
N° ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 PRESENTACIÓN DE TÍTULO DE INVESTIGACIÓN
2 APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
3 RECOPILAR LA TEORÍA CIENTÍFICA
4 DESARROLLO DEL DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA
5 PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO
6 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
7 PLANTEAMIENTO DE LA METODOLOGÍA
8 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO (PRIMER BORRADOR)
9 PRESENTACIÓN DEFINITIVA DEL PROYECTO

Cronograma
6.- Conclusiones:
El hábito de la lectura se consigue mediante la vocación y motivación propia. La lectura

tiene una gran importancia en el proceso de aprendizaje y desarrollo de los estudiantes, por

tal motivo es tan importante crear el hábito de leer, desde la edad temprana, ya que existe

una estrecha relación entre la lectura y desempeño escolar.

El desempeño escolar de los estudiantes, se determina por la capacidad de interpretar el

texto escrito, mediante el proceso de lectura. por lo tanto, se establece la importancia de la

tarea docente en la enseñanza de estrategias lectoras y técnicas de estudios, para potenciar

los aprendizajes posteriores y mejorar la construcción del conocimiento.


7.- Recomendaciones:
Es propicio fomentar el hábito de la lectura desde edades tempranas. Por lo tanto, se

sugiere el compromiso de los maestros y especialmente de los padres de familia para

motivar y cultivar el aprecio de la lectura como medio de disfrute y entretenimiento, más

que por obligación o castigo.

El desarrollo lector en los estudiantes; involucra la preparación profesional, en cuanto a la

enseñanza aprendizaje de estrategias de comprensión lectora. Se recomienda utilizar

metodologías atractivas y didácticas que innoven el proceso pedagógico de la lectura y

permitan la formación de lectores competentes, reflexivos y críticos.


8.- Referencias bibliográficas:

Referencias

Arias, F. (2012). Proyecto de investigación. taUniversity.

Balverde, B. (2008). Aprender a pensar históricamente con apoyo de soportes informáticos, Cultura y

Educación.

Cruz, S. (2011). Alto rendimiento académico. Academia Española.

Ecolegios. (10 de 01 de 2023). Cursos Virtuales.

https://www.minam.gob.pe/proyecolegios/Curso/curso-virtual/Modulos/modulo2/1Inicial/

m2_inicial/qu_son_los_hbitos.html

Fude. (10 de 01 de 2023). Xinergia Web. https://www.educativo.net/articulos/que-tipos-de-lectura-

existen-313.html

Jímenez. (2019). Una mirada al rendimiento académico. Dialnet.

Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Infancia y Sociedad.

Martínez, A. (10 de 01 de 2023). Concepto, Definición. https://conceptodefinicion.de/lectura/

Ministerio de Educación, C. y. (2000). Los hábitos lectores de los adolescentes españoles . cide.

Ortega, L. (2018). Hábitos de interés por la lectura que tienen los alumnos de la Escuela Normal

Intercultural de Chiquimula. Tesis de licenciatura Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Rivoir, L., & Morales, M. (2019). Tecnologías digitales. Miradas críticas de la apropiación.

CLACSO. https://doi.org/http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191128031455/

Tecnologias-digitales.pdf

Sagal, E., & Carvajal, V. (2022). Hábitos de lectura: factores que inciden en su adquisición en niños

de 8 a 9 años. REVISTA COGNOSIS, VII.

Salvador, J., & Agustín, M. (09 de Enero de 2015). HÁBITOS DE LECTURA Y CONSUMO DE

INFORMACIÓN EN ESTUDIANTES DE LA . Departamento de Ciencias de la

Documentación e Historia de la Ciencia. Universidad de Zaragoza.:

http://dx.doi.org/10.6018/analesdoc.18.1.20197
Sánchez, M. (2021). Revista de investigación sobre lectura y escritura. Dialnet.

Sastrías, M. (2008). Caminos a la lectura. Pax México.

También podría gustarte