Está en la página 1de 92
Dwiciica PRESENTAGION Puesto que la lengua es uno de los principales instrumentos que posibilita el acceso a los saberes y valores de una cultura, el ingreso en la escuela debe procurar que los nifios accedan a ellos mediante el desarrollo de las competencias lingiiisticas basicas. Desde esta perspectiva, nuestro equipo pedagégico decidié organizar esta obra de un modo especial. Por una parte, en cuanto a los tres primeros grados de la escuela primaria, se pretende atender en cada uno el desarrollo y estimulo de una competencia lingiiistica en particular: la competencia ‘comunicativa, en el capitulo correspondiente a primer grado; la ‘competencia interpretativa, en el capitulo dirigido a segundo grado; vy la competencia pragmatica, en el capitulo orientado a tercer grado. 2 Qué queremos decir, entonces, con el desarrollo y estimulo de estas ‘competencias? Por un lado, como los nifios que legan a primer grado provienen de contexios heterogéneos, el aula es el ambito propicio para que el trabajo con la competencia comunicativa, con el habla y la escucha respetuosa, les permita conocer y aceptar al otro. Por otro lado, puesto que la lengua es un instrumento indispensable para conocer ¢ interpretar el entorno y la vida social, es fundamental promover en los nifios el desarrollo de la competencia interpretativa, de modo que sean capaces de decodificar la palabra escrita y hablada en contextos diversos. Finalmente, debemos considerar que todo proceso de aprendizaje implica no solo la adquisicion de un conocimiento sobre el-mundo, sino también de una habilidad para modificarlo y adaptarse a él. Por lo tanto, estimular la competencia pragmatica, mediante actividades de creacion y produccién oral y escrita, permitira que los alumnos realicen intervenciones efectivas y adecuadas en su realidad. Por otra parte, es evidente que toda situacién en la cual se pone la Iengua en funcionamiento implica la accién conjunta € interdependiente de todas las competencias lingiiisticas. Asi, mientras que esta relacién solidaria de todas ellas también se contempla, de forma implicita, en la propuesta que hacemos respecto de los primeros tres grados de la escuela primaria, atendemos a su consideracién particular en los talleres que proponemos para cuarto, quinto y sexto grado. Ademas, en estos se evidencia la concepcién de un aprendizaje en desarrollo permanente, continuo y sistematico, donde los contenidos se articulan y complementan de forma progresiva, a medida que los nitios van transitando por los diferentes grados. De esta manera, invitamos al lector a enriquecer st trabajo en el aula a partir de la presente obra, cuva organizacién particular responde, segiin los argumentos expuestos previamente, a atender las necesidades y a considerar las circunstancias concretas tanto de los docentes como de los alumnos. ~ INDICE GENERAL Produccién del disurso 2 Expresén ora 3 Lectura 4 Esertura 5 Sramitica y normative 6 1" grado 7 Introduccén 1° grado 8 Primeras consignas Ideas bésicas n Veo, veo. gqué ves? 12 Cartels, carteltos 13 Eivise 4 Cucnto de sijeros espaciles 15 Jugamos todas juntos 16 CGiobos con letras "7 € Les pedimos a los nifios que busquen imagenes en las que se relacionen animales con personas, @ | Sugerencias par, personas con personas y animales con animales. el docenses @ A partir de ellas, entre todos, podemos: = *Podemos pediries ‘ontar historias de animales Glos nitos que registren las respuestas en @ | formaescrita, * Luego, les decimos We, reunidos en Grupos, armen un cuento animales. ntar historias de nifios con nifos. _ © Contar historias de ninios con animales. Tambien podemos preguntarles: * Fotos y texto Pueden s. exhibidos, entonces, en al ) “diario Mural" del aula, | © gEn qué se parecen los juegos de los ° "animales a los juegos de los nifios? _ + gEn qué se diferencian? fi Mostramos a los nifios las fotografias que aparecen en esta pagina. Les pedimos que, entre todos, piensen un nombre para ellas y para los personajes. Para cerrar la actividad, podemos plantearles a los nifios que alguien se escapé de una foto y se metié en la otra y preguntarles: 1? BUSCO FOTOGRAFIAS oun aoa | Datos del nif ¢ Busco una fotografia mia, donde me encuentre con otra persona o con un animalito. La pego aqui. ¢ Completo. éQuién esta conmigo? ¢Doénde estamos? ¢éQué estamos haciendo? CAR DED E WH wf Bw PARA LA LIBERTAD === ~Qué esperamos lograr? ‘€ Que los nifios puedan crear un texto literario a partir de imagenes e interacttien con sus compajieros confrontando ideas y opiniones. (Consigna paraeltaller = 0s diferentes imagenes @ | Sugerencias para Mostramos a los de animales en un circo. | el docente; Les pedimos que describan cada una de Jas imagenes. Poti lemos @ Les decimos que piensen y cuenten cémo hihos acercade oom los llegaron esos animales al circo. hébitat natal Scudles el @ Proponemos conversar entre todos: los animales que eeada uno de | fotografias uestran las ° ape qué estarén encerrados? © | seansignticcinse 2s He Como les gustaria ver a Les proponemos pegales Ios animales? acerca de sus neceside _ * Qué seria lo mejor para ellos? Tecurriende a textos des, Videos, etc, tevibtas, *A partir del m, © A partir de las:imigenesy de lo podré organzere FeCogido conversado, les indicamos que, reunidos “enciclopedia de ri a en pequefios grupos, preparen una historia, ® | Con imagenes y feraee : con textos y dibujos para compartir luego | aPertados por los nities, con los demas compajieros. " —* éQué es Ia libertad? éQué le dijo Un perro a un Pet eed CTT MRM ET OM BY LEEMOS UNA POESiA==u=EEEES ~Qué esperamos lograr? @ Que los nifios disfruten de textos literarios e interpreten contenidos y mensajes de los mismos. (Consigna paraeltaller eee Les leemos a los nitios la poesia que presentamos en esta pagina. Luego, les proponemos reflexionar sobre la historia del personaje que en ella aparece El oso Yo vivia en el bosque muy contento. Caminaba, caminaba sin cesar. Las maianas y las tardes eran mias, por las noches me tiraba a descansar. Pero un dia vino el hombre con sus jaulas, me encontré y me Ilevé a la ciudad. En el circo me ensefiaron las piruetas y asi perdi mi amada libertad. Conformate, me decia un tigre viejo, nunca el techo y la comida han de faltar. Solo exigen que hagamos las piruetas v asus hijos podamos alegrar. En un pueblito lejano, alguien no cerré el candado. Era una noche sin luna y yo dejé la ciudad. Ahora piso yo el suelo de mi bosque, vuelvo a ver el verde de la libertad. Estoy viejo, pero las tardes son mias. Vuelvo al bosque, estoy contento de verdad. LAS MASCOTAS iota | Datos del nifio. ¢ Observo las imagenes, elijo uno de los personajes y completo. gComo se llama? ¢Dénde vive? Qué le gusta hacer? ¢ Imagino y escribo lo que pueden estar diciendo. FM RM Oe OM wD ATENCION... CONCENTRAGION: paelU(=m-14 s lograr? © Que los nifios puedan expresar verbalmente las relaciones causales entre distintas acciones, evoquen verbalmente situaciones vividas e incorporen las particularidades propias del discurso funcional © pragmitico. (Consigna paraeltaller @ Mostramos a los nifios imagenes donde los personajes tengan algtin gracioso accidente. Por ejemplo la foto que se encuentra en esta pagina. Proponemos al grupo pensar en qué le sucedi6 $ al personaje de la imagen desde que salié de su casa, por medio de las siguientes preguntas: * gQué le pas6? + Por qué? + GEn qué estaria pensando? Le bic Dara eae en miraba y no podia ee ene Re eee ee estaba mirando ca) Loe ioe ‘@ Cada nifio trata de recordar si alguna vez le pas6 algo parecido para compartir con la clase, Sugerencias para ‘el docente: A partir de esta imagen, !a propuesta podriaser trabajar descripciones con elformato discursive de una noticia. «Esto puede eine como disparador a fin de contiuar conlalectura de noticias interesantes que los ninos, junto consus padres ylo docentes, encuentren en los periodicos. iA DESCRIBIR! eee ¢ Busco una imagen, la pego y describo por escrito lo que veo en ella. MRM eT OPM BS YU MIRAMOS Y¥ COMPARAMOSEEE Qué esperamos logra € Que los nifios, a partir de la observacién de imagenes, enriquezcan su expresién utilizando el recurso de la “comparacién” y se inicien en la exploracién de las posibilidades Itiicas del lenguaie. Se (Consigna paraeltaller © ah Mostramos a los nifios fotos como la que i Su . aparece en esta pagina. e verencias para el docente: @ Les pedimos que describan aspectos perceptibles a la vista, con oraciones stomegen cae? comparativas del siguiente tipo: [=petenaese res : - extenderse hacia otras que ; tan coloridos como el arcoiris. NOs permitan trabajar en iq e Construccién del lenguaje literario, incluyendo metaforas e imagenes Sensoriales;por ejemplo; Los peces se desplezaban marcando caminitos de espumd en el agua” emery Pulte Comittee seat COC meat toit) Beara ses Datos del nif Escribo en los globos lo que pueden estar diciendo. ¢ Invento y escribo una historia con los pececitos de la fotografia. AM MSDE WH w PP ®& AW BS U ao Son muchas las generaciones que han disfrutado de la narracién de cuentos tradicionales como “Caperucita Roja”, “Blancanieves”, “Pulgarcito” y otros. ¢ Las razones que podrian explicar este fendmeno son miltiples. Lo cierto es que las nuevas generaciones conocen aquellas historias y las reclaman. ¢ El motivo por el que se incluyen aqui propuestas de trabajo relacionadas con estos cuentos se vinculan a esas demandas manifestadas por los nifios en relacién con la lectura y la narracién. ¢ En este médulo, encontraremos una variada gama de pequenos motores temdticos que pueden generar creaciones orales o escritas, individuales o colectivas. 61 Am WS DE We i fp UN CUENTO TRADICIONAT= {Qué esperamos lograr? ‘@ Que los nifios reconstruyan oralmente un cuento ya conocido, intercambiando ideas entre si y participen grupalmente en la construccién de un guion para una obra de titeres. Consigna parael lle ee © Les leemos a los nifios la version tradicional de la historia de “Blancanieves y los siete enanitos”. @ Luego, les proponemos que se dis nm go, les props q ispongan en @ | Sugerenctas po grupo y que conversen acerca de otros relatos eldoc ra tradicionales que conozean. ente: *Enelmarco del tal Pléstica pueden vs Construise los titeres Recesarios Para a puesta en escen, ad cuento tradicional, = * Una vez preparadea obra, puede Ser . Tepresentada fr ent Padres 0 nitos Ss de la escuela, todos, construimos el guién para representar el relato en una obra de titeres. CREANDO UN CUENTO Los siete gigantes eran unos séres tan grandes que podian mirar dentro de los nidos de los arboles mas altos. Eran muy héabiles los siete gigantes, pero tenian un problema: no sabian cocinar. Un dia AR OS Da WH oD Pf B RELATOS DE TODOS cs LOS TIEMPOS {Qué esperamos lograr? € Que los nifios evoquen cuentos ya conocidos, comprendan su contenido y anticipen situaciones a partir de imagenes. Que creen sus propios cuentos, respetando la secuencia narrativa, de este género. € Provio a la realizaci6n de esta propuesta leemos junto a los nifios uno de las episodios de “Los viajes de Gulliver” @ | Sugerencias para el docente: *Otra Posibilidad Para acompatar esta actividad © Luego de leer la historia, Puede ser la de ver distribuimos roles y dramatizamos las escenas, Con los nifos, una Pelicula ue Cuente Ig historig que les hayan parecido mas significativas de Culver, *Tambien a Pued & Entre todos comentamos: | et cules donde os ee Protagonétas sean Santes u otro tipo de _ © gCémo se ven las cosas desde = } Seres fantasticos, _ distintos puntos de referencia? GULLIVER PERDIO SU ZAPATO Datos del nif ¢ Escribo una historia utilizando algunas de las situaciones que veo en estas imagenes. 'p ¢Como Ilegé ahi el zapato? iMi zapato! CAPERUNIEVES Y PULGARCITO Aue Ke ae cet See Datos del nino. ¢ Completo Ia historia. Habia una vez una nifia que se Ilamaba Caperunieves. Se llamaba asi porque Un dia la nifia salié a caminar por el bosque y de pronto se encontré con Y asi conversaron: FM RM ECT OM BS UL OTROS CUENTOS TRADIGIONALESEs ~Qué esperamos lograr? € Que el nifio evoque oralmente cuentos ya conocidos y pueda crear el texto de un nuevo cuento a partir de la presentacion de una situacién problematica jigna paraeltaller @ La evocacion oral del cuento puede realizarse en forma grupal. Como en esta instancia del taller los nifios ya poseen experiencias previas, podemos proponerles que la creacién del nuevo texto sea hecha individualmente a partir de, por ejemplo, la siguiente frase: sus botas. Pero de pronto, un dia.. ‘@ Recopilamos las historias de todos los nifios y armamos entre todos un libro de cuentos. Les proponemos que cada uno ilustre su produccién. Luego, les decimos que, entre todos, propongan un nombre para la antologia: Elaboramos un indice con el nombre de cada historia, el nombre del nifio que la realizé y la pagina en la que se encuentra. € Luego, podemos incluirlo en la biblioteca de la escuela. Sugerencias b2t2 5 el docente? *#Podemos sugerirles alos 7 oe que C000 iNOS su companeros 54 histor ia. Les pedimos que elon dos o tres que: sean \oS. mds divertidas. eLuego \es proponemes que organicen Por grupos obtttas de teatro para representarlas. “ LA ABUELA DE CAPERUCITA CORRE AL LOBO Una vez el lobo tuvo la muy mala idea de ir a visitar a la abuela de Caperucita. Ese dia la abuelita estaba de muy malhumor y... J) Tat Nekg qe}, Dare PN ANVENTADOS AW WS DE WH i ff & MRM wT DM WwW BS EF IDEAS BASICAS ¢ Las ideas que se presentan a continuacién tienen como objetivo implementar estrategias de anticipacion y propiciar la comprensién de imagenes y textos. Ademés, se apunta a motivar la escritura espontanea a través de distintos recursos. El material que se ofrece no conforma un libro de lectura, sino que presenta la modalidad de taller de escritura. # Los beneficios que se pueden obtener a partir de las propuestas son multiples, y se cumpliran segtin la edad de los integrantes del grupo, sus capacidades, sus niveles de aprendizaje de la lengua y ‘sus inquietudes individuales y grupales. Las propuestas pueden ser, entonces, adaptadas y utilizadas segun cada caso en particular. ¢ Del mismo modo, en funcién del trabajo con nifios de primer grado, se tendrd en cuenta fundamentalmente la expresién oral. Para ello, se realiza el abordaje de la escritura desde un registro informal; ademas, se consideran y valoran las caracteristicas fonicas del lenguaje. De esta manera, se procura también atender aquellos saberes previos necesarios, en grados posteriores, para el logro de los objetivos relativos a la comunicacién, en especial los vinculados a Ia escritura y la comprension de distintos tipos de texto. ARM DMS DG WA wT. LES PRESENTAMOS A= € Que el nifio exprese verbalmente ideas y sentimientos, y organice su discurso a partir de la informacién que le brindan las imagenes. Mostramos a los nifios la siguiente galeria de personajes. Les contamos que nos acompafiarén en las proximas actividades. € Les proponemos observar y expresar oralmente las caracteristicas de cada uno de ellos, a partir de la siguiente pregunta: decir acerca de cada Sugerencias pata e et docente: «Con fotografias de 105 nifios del grupo, podemes armar entre todos und \dmina, empleando la tecnica del“collage”. @ | .Podemos pedirles, ademés, que imaginen y escriban ensus Cuadernos unabreve historia protagonzada por Yodos los nifios | detaula. SF wWRMET OM WwW BS YX €QUE HACEN? € Que el nifio logre articular las propuestas propias con las del resto de sus compafieros en la creacién de una historia. & Les pedimos a los nifios que imaginen posibles preferencias, gustos y travesuras | . le Sugerencias para de los personajes de la galeria. el docente: Luego, les indicamos que compartan sus ideas con el resto de la clase. | @ Finalmente, les proponemos que, entre *Una vez que los nifios hayan todos, inventen una historia integrando | |, taginado la historia, les Pedimos que la escriban en un las distintas propuestas. Papel afiche y que la ilustren, * Este material podrd ser | Posteriormente ‘exhibido en et 'periédico mural” del aula o de laescuela, * La hstoria podré ser Periodic amente reemplazada Por nuevas historias, iVAMOS A JUGAR! Ficha de Pare No i ¢ Imagino y escribo lo que estan haciendo estos amigos. FM RM ET OM BH LY PERSONAJES Y MASCOTASmam™ € Que los nifios disfruten de la lectura de poesias y que puedan caracterizar personajes principales de un texto literario a la vez que construir estrategias de lectura y escritura Consigna parael peer i a a) S Leemos a los nifios la poesia que i Su a presentamos a continuacion |e 2 ren Cias para @ Luego, les proponemos que describan, |---| el docente; entre todos, al personaje principal. | *Luego de leer ig poesiay des, | | entre todos aig dy describir me | - Gata Felici La gata Felicia || Siderinos conversar con eg ni - | Sobre sts mascotas:camo ne La gata Felicia i || Culdan, dande duerm, as es una delicia. omen, ete, en, que Su cuerpo, ondulante, | +Podemes escribir. en v se pone turbante. | | Pearrén, un cuadro ee t if le . | || eniracla para completar entre a Se peina la cola, fa @ todos, juega con las olas. |[Mascota [Come] Duemo] Es tan deliciosa... | Paes Puerme | Juega {Qué gata preciosa! Es la més linda de todas las “mininas”. Es la més fina de todas las “mininas”. Sus ojos son verdes. Los ves, y te pierdes. Orejas pequeiitas, pestanas finitas. peaemutas Por ser consentida ewe cy se siente aburrida. . eee CRs Por eso pasea ‘ Q iterate enrarag en las azoteas. Ebr cscs dulio Amabile FELIPITO Lae | Datos del nino... Felipito y su mascota ¢ Invento y escribo una historia con Felipito y su mascota. FM RM EG eT PM ww Bw 3 CUENTOS E HISTORIETAS= @ Que el nifio pueda crear sus propios textos literarios, adapte su discurso al género de las historietas y confronte ideas y opiniones en la elaboracién de un producto grupal. Consignaiparaeltailer = = > © Les pedimos a los nifios Nicanor y la manzana que miren atentamente las historietas que presentamos aqui. @ Luego, les proponemos que todos juntos analicen las diferentes escenas de cada una de ellas. Nicanor y el canario a SS "i aca | ugerencias Pé \@ 5 re docente: ics” o historietas son un | sLos “comics” 0 hs! 3 ete Yerario muy atractivo debido \\ a: sucombnacion de ia SY as \ ‘critura.Se puede Pe! nl ace traigan de sus hogares revtas Posteriormente, les preguntamos: + ¢Qué hace Nicanor? \-o Sehstorelcs.t\docente oro + GQué otros personajes puede nciur imate aparecen en las historietas? | dsponge airespecto- jn inetos \ . den elegir algunos vi Se bes muy expresives, borrarles \ \ ettexto y pedir alos nihos que | @ | escriban uno nuevo, Luego, les pedimos que, entre todos, propongan los textos que incluirian en los globos para cada uno de los casos. UNA HISTORIA DE AMOR Ficha de actividades N° I Datos del nifo. ¢ Escribo un cuento tomando como punto de partida las imagenes. Un dia de verano muy soleado, Tito... CONVERSAMOS ENTRE TODOS MRM ET OM OH EL SUENO DE BRUNO “ou Qué esperamos lograr? € Que los nifios utilicen en forma creativa el lenguaje sonoro para “ambientar” una historia. Répidamente juntaron los materiales Les leemos a los nifios el siguiente cuento. Les pedimos que produzcan los _—_-v Se pusieron a trabajar. sonidos que en él aparecen con Sonaron los golpes de martillo, rechinaron los dientes de los fnrumentos (er egerencas]y con ay oe, ka nave cobraba forme. PIS OES -jAqui hay un motor! -dijo Bruno-. Serviré para nuestro propésito. -Probemos si funciona: ja la una, a las dos y a las... tres! -propuso Felipito. -jViva, viva! ;Funciona! El espacio nos Bruno soniaba con realizar un viaje al espacio. “Pero para ello, gqué necesitaré?”, pensé. Lo consulté con Felipito y Nicanor, y juntos se espera -exclamaron todos a la vez. dirigieron al garaje de Manolo, un viejo “7h‘nave va estd lista... jAhora mecénico amigo que almacenaba todo Seremos los conquistadores tion idesesoros: . del espacio! -dijo Bruno, Mientras caminaban, empez6 a pte soplar un fuerte viento que hacia ao bailar las ramas de los drboles y | Ievantaba en remolinos las hojas y los Sugerencias bara papeles tirados en Ia calle. Los nifios apuraron la marcha e | i el docente: hicieron resonar entonces sus pasos en | |] « Ofrec, ° | {| ‘2M0S a los hifios distintos ti I 10S tipos || 92 materiales, por Rlemplo: détintas el empedrado. / 19885 de papeles, placas de EI aleteo de las aves, que buscaban refugio en sus nidos atemorizadas por | | los relémpagos y los truenos, los a aaeGrafios,botellas descartables, sorprendié y se asustaron. | @ | refrescn, (SCdbeles, tapitas de” Por fin, llegaron... “Toc, toc, toc...” | oI e5C05, etc, sonaron los golpes del Ilamador de | a ares ue exploren los { eriales, buscando los ma: | : 5 mas Cicades para Sonoriear las dstintos la puerta. Tras unos segundos, se escuché el i rechinar de las bisagras oxidadas por | iI peineniss del cuento, el tiempo. Don Manolo asomé su | *Grabamos el cuento [aisles '© Con los sonidos blanca cabeza y vio a los amigos. iadentre, jovenes; sa [ee —*Po jAdentro, jovenes; ya comenz6a | @ demos enviar les hogares Hover!”, dijo Manolo, mientras se ofa | elcosete pars el incesante golpeteo del agua sobre |_| en fami, ! SCUChado las chapas del techo. LA HISTORIA DE BRUNO oon | | é * Escribo palabras que imiten los sonidos que hace Bruno. Bruno sopla asi: Bruno canta asi: Bruno llora asi: Bruno grita asi: Bruno silba asi: FM RUC AT DOM BS UV EN LA PLAZA © Que los nits disfruten de las actividades de leer y escuchar textos literarios, que los interpreten adecuadamente y relacionen los mensajes de los textos con sus vivencias. ee € Leemos, junto a los nifios, la siguiente poesia y la comentamos entre todos. En la plaza ~Cual es el colmo En Ia plaza voy contando las baldosas. Pig: pea En la plaza me saludan al pasar reheine dos sefioras que, sentadas en un banco, Soeeeias se encuentran dele bla, bla, bla. | ae rr En Ia plaza voy andando en bicicleta. cede En Ia plaza juego al futbol como un crack, con mis amigos que me buscan a la tarde para irnos todos juntos a jugar. | ] = Esta historia puede ser como ta tuya, | @ |. SUgerencias para y si buscas en tu barrio encontrarés| | et docenta; un grupo de amigos que si se pelean, } | *Conversamos con | - al ratito ya se vuelven a amigar. || acerca dees jogos are Sse |r _ En la plaza inventamos nuestros juegos. | “sso aati En la plaza td también puedes jugar | _ paraestos sucqy ee nea" optes En Ia plaza o en la esquina de tu casa, "eQUE culdados haynen ae? el que quiere siempre puede alli jugar. | ®@ | cuandose juega 7 te Tener ra? | €QUe juegos se pueden | lacaleoen laplaza> “Se Hacemos un Istado de ellos. * Podemos envi | viar los hogares preguntangn sta | invitarlos a jugar j delnese vanes en elpato ERNESTO, UN AMIGO DE LA PLAZA \ ¢ Imagino y completo los siguientes datos de Ernesto. éCémo se Ilaman? = = = aE = EE i= 1 Deportes | Juegos | | | Alimentos | | Animales | | Colores | | | Programas de TV | | 82 Datos del nino...... eo MRM ewe OM wD BB Y JUGAMOS CON RIMAS = EE € Que los nifios se inicien en la exploracién de las posibilidades ludicas del lenguaje, creen rimas consonantes y disfruten del placer de la lectura y la escritura. aaa = lo que cada una representa. Les indicamos que busquen palabras que rimen con esos nombres, y que las anoten en un cuadro como el qlie pagina. ‘ € Luego, las combinamos para formar diferentes poesias. Presentamos a los nifios distintas imagenes y les pedimos que mencionen el nombre de Sugerencias para et docente: sPodemos escribir las poesics sobre lapzarra,: sefalando con color las palabras que timen.Les preguntames,, enfonces, alos nines: *eEn quese| parecen? «gin quése diferencian? ; sMarcames eltitmo de los poesios. |r cgda nino las copia ensucuadene, indica elnombre de los autores ¥ || os tustra. «Tambien, podemos biscar una | tematica de interés: grupal (por ejemplorla amétad, el amor, ape, | etc) y desarrollaria en una | produccion poética LA PALABRA CAROLINA Datos del nifo. ¢ Completo el cuadro. Pro OCR eC ee BC ae ¢ Separo mi nombre en silabas y escribo palabras que empiecen con cada una de ellas. B4 FM RM ECT OM BS 4 DALILA DE VACACIONES =u iQué esperamos logra € Que los nifios reconozcan formatos habituales de escritura de cartas, diferencien los distintos tipos de lenguaje de acuerdo con el destinatario y reconozcan diferentes tipos de escritura (manuscrita, mecanografiada, de imprenta, etc.). @ Proponemos a los nifios leer atentamente esta carta. € Luego, les preguntamos: 20... La Canirecita, crate Ut la envia? Querida Lola: es el destinatario? - ms ve wo to cen we ee es Oe / / aunniga, me cada dia al despre” jas para in pain cater Yee se OE | Sugerencias a m5 e| et docente: wat westana 4 OU an a | ati dela vida . gto 4 eatraia WO | s Multiples situaciones ogra de la escuelanes Sam Ewe \a posibilidad de leer cartes. 1 ir devanterior recuse 1a Sr pogemos nc dtino® | Fipes de cartes (come Por elon \ invitaciones 4 unevento, cal , © | (namamé aldocente, cartas de \ agradecimiento, cartos ee | Ge lectores de algin periodico tt |, yanalzarlos pare determinat Me \\ estan dirigides ¥ quien las ck — | deyendo lainserincion delsot @ | estanescrttas y buscar la fecha | parasober cusnde fue ervioe DALILA ¥ SU MASCOTA ¢ Imaginamos que Dalila es nuestra amiga. Le escribimos una carta para invitarla a jugar, con su mascota. FM RUN ECT DMD B Y LA POSTAL DE LOLA == @ Que los nifios sepan diferenciar distintos tipos de textos, teniendo en cuenta los distintos indicadores 0 atributos que los caracterizan. Consigna para el taller eae € Proponemos a los nifios leer la postal enviada por Lola a su amiga Dalila. PLAYITA SERENA, VERANO DEL 20. | QUERIDA DALILA: . RECIBI TU CARTA CON 1 1 1 1 | MUCHA ALEGRIA. 1 | YO TAMBIEN LA ESTOY 1 _ PASANDO MUY BIEN, RODEADA POR LA i | ARENAY EL MAR. LA ESPUMA DE LAS OLAS | 1 1 1 1 1 1 I ME SALPICA CUANDO JUEGO CON ELLAS. |QUE DIVERTIDO! UN BESO GRANDE. HASTA PRONTO, , LOLA Ss . Entre todos comparamos el texto — es: Sten clas para de la postal con el de la carta que el docense: Dalila le enviara a Lola desde *Podemes sole 5 Solitar alos nis ue traigan La Cumbrecita preguntando: Postales de sus hogares, | I En pequen gEn qué se parecen? agence analearles fete in qué se diferencia uno de otro?) ® Jindcadores senaladee eI los ' *Paralintegrar la acing Destacamos en ambos casos || dBcioinas,podena: dad con otras los siguientes indicadores: | |lestalleres de pléstica, con, Pastales en . 7 PUtacid Soe resblides elarmade de i ite 7 de Sellos (estampias aportars © Perdierentesntegantesdelguret, | I 8 CksHicar por ato, por Pais,etc, LOLA Y LAS OLAS TOR Rae one | Datos del nino. ¢ Escribo qué estan diciendo. ¢ Imagino qué hizo Lola durante sus vacaciones y lo escribo. F MRM EH OM B ve EL RELATO DE SANSON =a € Que los nifios utilicen la comparacién como recurso discursive y amplien su repertorio expresivo. Bei (onsignaparaeltaller = € Contamos a los alumnos el relato biblico de Sansén (en una versién adaptada para los nifios). @ Sugerencias para © Les pedimos que establezcan comparaciones entre el el docente: personaje del relato y el del grupo de amigos sobre ° Ms alld de este text, el que hemos venido trabajando, a partir de la Puntual, podemos Bae siguiente pregunta: Comparaciones q Sate Ke de determinadas Imagenes sensoriales, y Proponérselas q los nikos, Por ejemplo: “ Mimascotaes suave Come elalgodén” “Lola @ | illaba entre tas clas Wianas como burbyjas” gPor qué le habran puesto ese nombre? € Luego, les indicamos que se dispongan en grupos y que escriban las comparaciones en cuadros como los siguientes:

También podría gustarte