Está en la página 1de 15
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Escuela Superior de Ingenieria Quimica e Industrias Extractivas Academia de Ingenieria Quimica Industrial Practica No. 6b “Reologia” Laboratorio de fisicoquimica de los polimeros Profesora: Aurora Hernandez Garrido Alumnos: Avila Ramirez Juan Pablo ¢ Jaimes Landa Eder Jestis ¢ Beatriz Sarahi Lépez Lépez. Grupo: 3I1V66_ Equipo:1 Ciclo Escolar: 22-1 revaneauy wwii vain i clividades Previag I EQue es uN flurdo Newloniano y uno no gewtomang 7. ¢ Cudles Sen lod dipos de ellos y sud caroctensticos 2. Menciona 3 eyemplos Se clice que un {luielo eds Newlomiano ss viscosiclacl, que €d la mecticlq ° un Spa crcloct cle un flurele pora reaisir cl flyo, sole varc come ena TESPUESIA a les cambios de fermperaiuia o preston. Eale lomora la forma Que lenqa SY Conleneclor. Coreclensneas NO henen Minguy itpo de propieclod elostica Son INCOMPLENdID_IED , SEN IS01OPICUS C IWeales “sv wiscoarclact clepercle de la lemperatuia y presen “Si ta lemperaiua 5 consioniC .IA velocictoct lambcd lo sera ° Va wisegaiclacl no vana con fucr.os apiicaclos sobre ellq Cumpie la ley de newton cle la viscoaicloc Cyerapies °- €1 hidrog eno * Ca goasoting - El ave On fMuecdo no Newreniane ea Yn sustonaa de composicies homo. Qenca que dsufre deformactones de forma coniiaua ¢% tl hlempo ene que PC ApHCA UNA AeroIen G foeaa, sia Importar la mMagniiucl ae ta misma Coprcreteriot Nets: © Suatancia de corsiatencia homo genco, * femplencsa a flue i recsu Cur Ca ate) do ac los Uquiclos tienen la capariciach de vanar depeacicn Vrosien que ae te apiica No Nene vater de viscosiclocl defrniclo, 0 que seq Conatente- Cvonde fSstos tquiclos 3e-EnCUeniran EN CEpose sen chifeeate va Ave cvenclo aumenta 1a fuera, aumenta du viseosiclocl Aepencle ae tiempo 9u Miscosictecl. Esto se Depercn en clos fipon diferentes : fon UMbral\ . se cette a la Neceaiclock minima de walter ae e> Fuer2ao0 cortanye ers en Gre tenes estos fluiclos pora poder o logrer por Movimiento Stn umbral = se diunecen en: ~ Prtucleplositcos . los cudes presentan Una viscosictoa, que clisminuy coy CL Qumente de Nelocidog de deformacios per el esfuer2ac cotonte ~ dilatentes , suspersiones en lod cuoles la viscoatcroct qomenta con fl incrtmmto de la yelocidacd qee hene la deformacien «por el esfucr20 Eyempics ae + MoOqur} © lawa e SANGr ¢ 2-Descnbo el modelo de Maxwell, de Keluin-Voigy y te los 4 pardmeiros, E\ Modelo de Maxwewy conaiclera que cl compertamiento de un polfmero wisegeldstico Vitne clefimado por Una combina tion ae. & elemento eldsticn yo vr elemento viscoso Ocoptactts en sere. Un r Wiscoso, la defo ; polim eo preatnta una nalualtoa liquicto 1 cha cia, War IncremendOndo cea el poso del titmpo esvaiteauy Lui Lal Sq LY pPelimers como el deasciio per va acoplamienio en paraleio de a XMVBOlo yun fescite En ; ESAA cor figuracton hoy que lence en cucala que, al aphcar una dension AL polimerco » porte de la enegia sed almacenoda per el velle yl Yong 2€ Chspara — pogresiwamenie ol desplarorse el embolo. E (t) + 2% 24 & nm a modelo de Ketvin = voigy oc considera el comporlamicaio wvisca claslico a 1 ' | Exy E(t) = [4 . $e) +t in c Como minguno de loa modcloy anienores explicar con un alte gracta de ficabi- ded les fenomenos ligoclos a la naluateag VWacocids\ica de lop polimeros sugel modelo Burges, cl cuat combina on aubeiemento de Mlaywell cq unc de Eelvin - Vogt Predice de manea mas teal ey compa {am (enig Misce€tlasico cle lop maltuales polimtacoy - Eq es\€ modelo tos cleforma- Clones joicies son lo soma de loa elefamactones asufictos. E5 on modelo de cuatre poramelroy gue wene definidos por: gm: CONAONE Clasiica del tesorte en elemento ce Maxwell Tm: conssonk€ viscova del embolo tn elemento cle Maxwey Envi comsponie eioaica del rescrte eq themeato cle Kelwin- Voit a - Voig : 1¢@ ' , Tl evi cons too viscosa dei embolo ti cl elemenio de K elvin~ Vorg } E(ty: Hye, 7 Eeu an Nam be y= co Cae) 4 4 Eevaneauy uni vant * Defina el jermmo ae “ Reologia" jJenales C3 ta Cenc que esteclia la deformacion y el {eyo de oo ma i Avque . anc polmente Tdla clemiciog eo MOY Qenerol, la reologig toluchia P i { es {ioc~ 1 Nudes que eta formaclos per Mmacromoltculos a que tienen \ ' qua . ononGs . No WWE se conocer cen cl Nombre gtnenco de fiuiclod ne newon Mourdes Comprcyoa. Ye @ Cuctes son los pos de redmetros 2? Otacriba las portcs ste UN resmMetro. El feometco Cd Un CNdPOsunrg Ae laboratono que permite someter 99 fluiclo a diferentes {pos de deformactoney y Meche 103 edofueros.y Ni ceversa, Tipes de rrometicos P Reomeiro colatono; coniroia 1a tersion cortonte aplicacta a la aclormactc per ctzallamtento. Db Reomeiro exiensional: aie equpo funciona apicanclo {senaios exien- sicnal sobie tos fluiclos qee anahac. Partes Sen > Cihhaadro tOlaiono * Palerca pPOdicionactcora cle la velocidedt Ciliadro fiyo (Ll COC, L 30) ¢ Festiucion "PEIN reponse . manwelg chat de teclura + soporte conyon te ce enqranayte 5: Describo on fluiclo Hrotrépico y un reopeptics Un Pfeielo Atxoiropico €5 Aquel que cn coclicioney normatey €d Viscose (incluso aohclo) pera ae wueive ltquiclo © menos wiseoyo a) aguante con mas Oo Mtno, futra. PlAAdos “reopecticos; S09 aquellos que 3° liquicloy en re pmo Pero ye solrcliéican a\ agilovloy. TT ELC Cans et = Desenba el modelo de Young y de cyomplo de cote. et Moclelo de your es on pardmerro que sc caroctenaa ¢) comporta~ Mento de un matenral elastico , Segun Ia direcron tn lo que oe aplica Una ( Urraa, COM QUente aAumMenio o dtaminuctoA dle edie material. E:o/e ES modu de Young oc: €: lensyon o feersxa oMaryial Ac Lormaciey Cyempis sta yw bole Di apiucames la misma tension Sobre UNA edpoaje cie clucha Ae beishol, pocremos ver gee la deformactes elastica ¢a mucho coor en etl bate que tn lq esponja . Eslo quitce decir que el moclulo de oung, Sser@€ May Alto ~m el bate qre EN La eoPenya Y saa Necesono cipticar meyer fersiog al bate pora que svira la misma de formacicn. Bibhografta > Ailps /) matarcen. eg/poata/ Fluactoa - tixodropicoy es https /) makeuates de laberasorio hoy sur] reometro = para - \cheraterio - ole Quirnices | e Witpa Uh marervoiles ge laberatoue. mo [reomelo. ESvaneauy wun vant Desarrollo Fxperimen} al Wenn que esiovee fanere. 6 ona demecronre Folerew oT FeSO oy one dese fervade “ce abminio oma Fach ior 1a hmpiece Copies de reelirac ler de 180° Mgiegar un pero de cou on pene ev ot inition pare Limprar _adnerene"ez Vo _calgilade ef @G060 = je’ des: Team pero 6 Eee el pelimee en oF be Se Yando de adivarks y sino Jue’ salges wh aimee enbhi oe Se Pesan es Thames le potimere eblenites Sse Fomaron 1e5 jrempes qe poser ert Cmninino 3) Frando se calece ot ve Shen coy crenonie 10 20 Iiane so hewen sentence Jenne cel eeli meno ceto) 5 29 Taskeieimente se Te ohare cere ghee ycomeyre gun 2S Sale” seta eqiee, ta line! Eovaneauy wwii vail - 0.52 40-541058 1056 Promeciio = 2 ) Piomecho = 0.55 9 Fluidea = _9 ws: IOtoeg Sequnclos Flude2 = ©0899 = 0.095 seq oO oeg . ( vestionano 4: Mencione 3 eyemploy de plaisticos, nigiclos y flexbles Rigicos F lexibles * Baquello + Poucstreno ae baja clensidad © Policorbonato * Poliacetato de vinilo * Polsetileno de alia densidact * Ponorelano lermoplasiica * Powestweno cnotel (siwreno - Butacheno + Melomina * Cloru de Ponvinvio flexible Bed Oue QvE ts oN comportamento Pscudoplastico ? ta Se teter oO Aquelilos (uiclos que aisminuye sv wiscosiclad al aumentar Ne lociclad de Atlormaciog aplicoca El compodam \ento poeucto piers t ice no Se obsenig Qeneralmente en liquiclos pero? de bajo masa moteculor ° Cn oluciones icleaies cle moteculos pequeras come sacorosc © crower de sochos, ptr se obscwa a menuclo em Soluciones cle potimercs Y polimeros Founctidos, y Fluclos, subpensioncs compreyas come keichup, SAngre , pintucda esmalte de unas. ‘a Pp N 3- ¢ Que mpotancia ene la reologia ? la caractenaaciora reolog\ca de los matenales . Po meclio cle ENSAYyOS reo” Logicos. Proporciona ona clea general sobre el Comp or For eate cle Flujo Miscoeldsiico del sistema y, dado que tay yespuestas redlogicos estan carechamenie relactonaclos con lay esiructuras finaie> cle compuesio 1 conslituyge oN tema wital impodanca a la hora de cstablecer carci - Jerisiiucas de ico nuevos desarolos y mejoror la Mnovacica cle maie- ries las pruebos re€o16gicos 30n Uliles eas © €\ control cle ta cauctocl de tos polfmeros, por cyemplo, al cle lermingy los pardmetros de vis coaidad , viaco claaticiclad , y la Mosc molar ° Meyora e\ comportamitnio de procesamicaio Ae loo PolimMeros porg | por cyemplo, moldeacdo por Inyeccion , Cxuccio#, Wiaco ae fiblos , ete © Ophimaccion adel proclucto Fnat Cpor cyemplo: marenaies plas} loos en la proclucaoA en la Inclusinia movil) revaneauy wwii vai ~ €Que 3 robl\ 2 mu ProDlemas s¢ Plede resolver con la Reomerna f e realaar On la etierencia ce Process quitmicos en tos que o© depos | \ on rans pote too conceplo> masivo de Ssustancias es necesano mancar a las que © la 'eologia pora detemminar las condiciones adecuacos €% as F este teAstado S€ optimiaa. - A a WiOcion Proauccioa de Productos cosmeticos y dc higiene corporal * lo d : cs PO Ge yuna laca sovre cl pelo , la atsiabucion de ta pasta ce cheat I Yoda ta boca. Todas estas carocterisitcos Se eatuctian con la reologiG Poa obtener Mayor eficiencia en el producto: ® los pldsticos oatentan UNA propiedad de la materia denommacia vIsco- = don elaticiclacd , lo que implica que priest tan proprectacles = mecca nieces 10 de uN solido como on hdguclo. Pac ello la reometaa ofrece ecvacrores matemalicos Cocnciales YLe permilen el eatuctio mecdnico aclecuade ae PIdSKCoD en general boyo aiversas conciicioney de eafuerae y cle fomacien I> Desenoa el modelo de Maxwell de las Qi ficos esfvero - deformacion. E\ modelo de Maxwell conacdea que el comportamienta de uw pollmero VIDCOELASIICo yLene definiclo por yaa combinacion de uN elemento elds hice yY un elemento viscoso acoplaclods em sene AY apicar nn fuera (Co Fensioa 51 9€ consider €1 Gea) solace un poWmMeg Eote SC cCOMPEEa Ae Forma Aval . Por um lodorottecerd Ung CIE FOIMACION © ea alar- gomienio msjanianee definido por la leyde Hooke. Esta tespoesio C13 tog oc produce ae forma mMmeccdiata y no combia con et tempo No obs tony e como el polimero fambieA pesenia Uno naiwialcaa de liquiclo viscoso , in cle forma con ira incrcementado con el pare del tiempo seges indica la svaleauy LuH! Lal — fe lo \ ja vet! £4 de Newton por fiuidos newtomanos.. Ea erle seanliao. Ae loa deformecion con el tiempo sera proporcronal & (o/a) . uc - stico 4 Gra {rcamente se porde comprobar como on elemento vin coche vnme- trabajo o res pyc rye tension censtante lendra una dcformacioa con . uno Chala debida ar elemento etastico cle) polimero — € Ee = cole) y de formacnca lineal la respucete crecicaie con el tiempo debido a Jar eect. viscosa det polimero (CE col/n) sicado get/n la pencitente de le o oz cit | | t Lee G- Desernba on método Asm le Inchee cle fluidez ASTM 01238 Primero se carga la mvuesira €n pelicis cel polrmero a analhrar ea e\ mecidor GAEl Inchee cle Murclea, acto seguido ae compacta la mucsira con on basidn que €5 parle del cqupo para homogeneiaar la misma, sc coloca et encoder y €l Pldton por encima de cloncie se coloco la mutaira port poslertarmento eOlocar el pesa estonciariaacde € 1 Ima clel pistoa - Una vea hecho edio gc COMitnaa con cl Precaleatamitaty oe la muestra . EL equipo cuenta con On Corbactor AVLOMANCe gue COMA Loy Eilamenios de poliinero exiwiclo , y se Procede q Mecht 14 Flulceg Ya gue 2. Jermind con IA MECMMOH, ot KE NEa €l Pegg "MY est vliime ae CEPI para su lmpic2aa qed Cuales eh inchee de fluidea oltt Peay y PEQD 2 PEAD fence ona fluciea de 23g/lomn 0 0.0383 g/y PEBD hence una fluicicea de S5a/1I0mMM 0 G.009167 9/5 rovaneauy wun vail Observaciones y Conclusiones Juan Pablo Avila Ramirez Observaciones La practica no se desarrollé de manera presencial por lo que no fue posible manipular el equipo (reémetro), sin embargo, se realiz6 una actividad con el tubo de una pasta dental, de esta manera se pudo interpretar el concepto de reologia y la deformacién, flujo de los materiales. Conclusion Después de realizada la practica podemos decir que se cumplieron correctamente los objetivos planteados ya que se determiné el indice de fluidez de polietileno de diferentes pesos moleculares al utilizar un reémetro capilar construido por algunos estudiantes egresados de la ESIQIE, el funcionamiento es simple, utilizando 5 gramos del polimero y a una temperatura de mas 0 menos 180°C se derrite, aplicando una fuerza en la parte superior por medio de un vastago se obtiene la salida del polimero por la parte inferior, de manera muy similar se observé ese fenémeno con la pasta de dientes al momento de apretar el tubo, en general se concluyé con que las variables que se analizaron y las que intervienen en el proceso fueron la temperatura que puede hacer variaciones en la viscosidad de! material, los distintos grosores obtenidos dependiendo de la fuerza aplicada, la longitud que variaba de corte a corte, el tiempo que se aplicaba la fuerza hasta el corte y en cada una de ellas la fuerza aplicada era la principal variable que modificaba los tramos obtenidos, para el caso de la pasta de dientes se comenté que se podria usar una jeringa para poder controlar la parte de la fuerza aplicada pero la humectacién del embolo es de importancia. revaneauy wwii vain Eder Jesus Jaimes Landa Observaciones * Entre los factores que afectaron, en general, el experimento de reologia, se encuentran: la temperatura, el grosor y longitud de la pasta, asi la marca utiizada de esta, el tiempo de ejecucién, la forma en que se hizo el corte y la fuerza o presién aplicada. « Una de las posibles soluciones al problema del corta es utilizar un cuchillo 0 una navaja. * Alser la pasta un fluido de Bingham fue mas complicada su manipulacién manual + Las muestras que se toman experimentalmente deben tener el mismo peso, 0 lo que seria lo mismo, las mismas dimensiones dado que no hay un cambio considerable de presién o temperatura, para poder hacer un correcto estudio del indice de fiuidez. Conclusiones El principal objetivo se cumplié, pues se pudo entender el principio del experimento de reologia. El andlisis de! indice de fluidez requiere que las muestras tengan el mismo peso, es por eso qué se necesitaba que los tramos de pasta tuvieran las mismas dimensiones. Al llevar a cabo la experimentacién se pudieron observar cuales son las principales variables que intervienen. La fuerza o presién aplicada es de las mas importantes, pues, como ya se mencioné, se requeria que las lineas de pasta tuvieran el mismo tamajio, por lo tanto, la fuerza aplicada debia ser constante. De igual manera, el corte juega un papel importante, pues el no llevarlo a cabo de manera adecuado provoca que los tramos sean mas cortos 0 largos con respecto a los otros. Para resolver ambos problemas, el equipo recurrié al uso de una jeringa, en donde la presién aplicada podia ser més facilmente regulada, y el corte se hacia mas facilmente. No obstante, el inconveniente que se presenté fue que, pasado un tiempo, la pasta dentro de la jeringa se secaba y hacia que el émbolo se trabara, entonces, los trozos de pasta se volvian irregulares. El haber lubricado e! émbolo revaneauy wwii vain después de cada uso era una posible solucién, atin asi, se opté por cambiar de contenedor y en su lugar se utilizé un recipiente comercial de silicén, el cual funcioné, y también era facil regular la fuerza aplicada. En este caso, el problema fue que las lineas presentaban ligeras deformaciones a lo largo de las mismas, esto debido a que el didmetro de la boca del recipiente de silicén era muy corto, no obstante, se podrian considerar despreciables dado que todas las lineas las tenian, y aparentemente en la misma proporcion. Por ultimo, es importante mencionar que, el hecho de que se tuvieran que colocar los tramos de pasta de manera uniforme en lineas, intentando que tuvieran las mismas dimensiones fue una limitante, dado que la intencién era que tuvieran la misma masa, por lo que hubiera sido mas sencillo utilizar la jeringa 0 algun otro dispositivo y colocarle un peso encima para que la fuerza aplicada fuera constante (tal como se observa que ocurre en un redmetro de verdad) y posteriormente pesarlas, sin embargo, como no se contaba con una balanza o algin instrumento para medir el peso, la nica opcién era basarse en las dimensiones de los pedazos de pasta. Beatriz Sarahi Lopez Lopez Observaciones + Para la experimentacion hubo varios errores, los cuaes con usos de otras herramientas como pudieron ser un medio diferentes para colocar las pasta; como, un envase de silicon frio como lo hizo mi equipo o una jeringa, un cuchillo para mejorar la final de la pasta o muchos otros, se pudieron reducir. * Existen varios factores que afectaron la experimentacion como es; la temperatura, la fuerza aplicada a la pasta, el tiempo y el corte final que se le da a la pasta, otro factor seria el tipo de material ya que con una marca en especifico podrias ampliar tus posibiliaddes de que que la experimenracion resultara bien. + Los mismos factores afectan la experimentacion real que hariamos en el laboaratorio, sim embargo, aqui se tendrian estos factores mas controlados. revaneauy wwii vain Conclusion Debido a la modalidad en la que estamos, se propuso una nueva forma de llevar a cabo la experimentacién sin afectar el objetivo o esencia de la practica. Lo que se queria obtener eran 5 muestras de pasta con el mismo grosor y largo, hechas dentro de un mismo rango de tiempo; en la experimentacién original se debian tener muestras del mismo peso para poder medir la fluidez, lo cual es muy importante para decir que tuvimos una buena ejecucién, sin embargo, como no contébamos con el equipo tanto para realizar la experimentacion, como para pesar, lo hicimos de esta manera donde el largo y grosor podrian damos una idea de que pesaban lo mismo. Los factores principales que afectaron fueron la fuerza aplicada a la pasta, este fue un problema ya que al parecer no aplicabamos una fuerza muy constante a la que podria aplicar una maquina 0 el peso encima de un pistén, se opté por utilizar un instrumento como la jeringa pero el resultado no fue el esperado pues si cumplia su objetivo de poder tener lineas de pasta mas uniformes, sin embargo el otro factor que lo imposibilitaba era la temperatura, a cual hacia que la basta se secara provocando que esta tapara la jeringa, la temperatura tenia que ser constante para poder tener muestras parecidas ya que entre mas alta este la temperatura el producto se derramaria en mayor cantidad 0 mas rapido, el tiempo jugo un papel importante ya que muchas veces terminabamos de hacer la linea mas rapido del tiempo propuesto y esto afectaba a la muestra , haciéndola mas delgada © con ciertas deformaciones en su grosor. revaneauy wwii vain

También podría gustarte